Las razones de quienes piden un plebiscito que defina si se debe cambiar la Constitución
por Héctor Areyuna (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
A través de distintos caminos avanza la idea de una Asamblea Constituyente con la cual se elabore una nueva carta fundamental. Ya sea a través de la vía institucional o por la presión ciudadana, esta posibilidad toma más fuerza ante la posibilidad de desmantelar una constitución concebida bajo dictadura.
Desde los distintos movimientos sociales se ha cuestionado a la Constitución Política de la República como el principal factor de la desigualdad, la radicalidad del libre mercado como eje de desarrollo y como factor de la poca participación que la ciudadanía ejerce en la actividad pública.
Por esto, desde hace algunos años se comenzaron a formar organizaciones que buscan la manera de cambiarla y muchas de ellas coincidieron en la alternativa de una Asamblea Constituyente, como principal forma.
Quienes participan en estas iniciativas reconocen que es un tema complejo, algo intangible y enredado. Pero ya las primeras ideas comienzan a tomar notoriedad, como la propuesta de una Cuarta Urna en las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias para definir una asamblea constituyente.
Plegado al trabajo de organizaciones sociales, el senador y presidente del PRSD, José Antonio Gómez, confecciona una iniciativa legislativa para establecer esta oportunidad, para la cual se están definiendo sus alcances, que podrían ser presentados en algunas semanas más: “La idea nuestra es que el proyecto lleve toda una historia de qué es la Asamblea Constituyente, cuáles son sus fundamentos y desarrollo, también plantear la pregunta de si queremos o no una nueva Constitución y establecer criterios que tengan que ser respetados para poder constituirla, de manera que no se genere un debate frente a la forma sino que esté preestablecida. Esto es complejo y difícil, pero estamos trabajando para presentarlo de esta manera”, dijo.
El indefinido plazo se debe, justamente, a que la iniciativa está buscando acuerdos entre las organizaciones para mayor legitimidad social, ya que incluso existe un anteproyecto.
Por otra parte, Matías Sagredo, de la organización Redes Chile y del Movimiento por una Asamblea Constituyente (MAC), asegura que este lento proceso en marcha va tomando forma desde distintas plataformas, ya que a pesar de las intenciones manifestadas por legisladores como Gómez, sigue existiendo desconfianza de la clase política.
“La gran mayoría de las cúpulas partidistas de la Concertación, incluso partidos de izquierda parlamentaria y la derecha, obviamente están cómodos dentro de esto y no les conviene que se haga una Asamblea Constituyente, porque está el riesgo de que cambie todo, de que las lógicas de poder cambien y surjan nuevas fuerzas. Para nosotros es una estrategia, pero no es la más importante, es para generar debate y que pueda hacerse más públicamente”, indicó.
Según Sagredo, el proceso avanza en la observación de la organización ciudadana, las voluntades políticas y ciudadana, por lo que el MAC busca dar luces de lo que se debe ir haciendo de acuerdo a la realidad chilena.
El dirigente asegura que pese a todas las ideas, el principal paso debe ser un plebiscito que defina si la gente quiere una nueva Constitución: “La única vía posible es un plebiscito formal. ¿Cómo se logra ese plebiscito? La ciudadanía tendrá que ser creativa en la manera en que presiona y obliga al poder actual a que se realice ese plebiscito, como ocurrió en distintos países latinoamericanos, en que cada pueblo logró presionar en forma diferente para que ese plebiscito existiera. Por ejemplo, en Colombia, el presidente que tuvo que hacer ese plebiscito era de derecha. No así en Bolivia, que se eligió un presidente y él convocó a ese plebiscito. Es decir, las vías son distintas, pero el paso debe ser el plebiscito nacional para convocar a una Asamblea Constituyente”, afirmó.
Otra iniciativa, por ejemplo, es la consulta ciudadana, similar a la que hubo el año pasado por la educación, con urnas por todo el país y plataformas virtuales, para ver si existe o no la voluntad masiva de que una Asamblea Constituyente determine una nueva carta fundamental.
*Fuente: Radio de la U de Chile
Artículos Relacionados
Derechos Humanos y comunicación
por Beatriz Brinckmann (Programa I. Libertad de Expresión)
17 años atrás 6 min lectura
Irak: La guerra está perdida sin remedio
por Tariq Alí (Red Voltaire)
18 años atrás 4 min lectura
¿Dónde está la Gallina de los Huevos de Oro?
por Olga Larrazabal S. (Chile)
6 años atrás 7 min lectura
La cara oculta del militarismo en Chile
por Leonel Reyes Fernández (Iquique, Chile)
12 años atrás 9 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana