Las razones de quienes piden un plebiscito que defina si se debe cambiar la Constitución
por Héctor Areyuna (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
A través de distintos caminos avanza la idea de una Asamblea Constituyente con la cual se elabore una nueva carta fundamental. Ya sea a través de la vía institucional o por la presión ciudadana, esta posibilidad toma más fuerza ante la posibilidad de desmantelar una constitución concebida bajo dictadura.
Desde los distintos movimientos sociales se ha cuestionado a la Constitución Política de la República como el principal factor de la desigualdad, la radicalidad del libre mercado como eje de desarrollo y como factor de la poca participación que la ciudadanía ejerce en la actividad pública.
Por esto, desde hace algunos años se comenzaron a formar organizaciones que buscan la manera de cambiarla y muchas de ellas coincidieron en la alternativa de una Asamblea Constituyente, como principal forma.
Quienes participan en estas iniciativas reconocen que es un tema complejo, algo intangible y enredado. Pero ya las primeras ideas comienzan a tomar notoriedad, como la propuesta de una Cuarta Urna en las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias para definir una asamblea constituyente.
Plegado al trabajo de organizaciones sociales, el senador y presidente del PRSD, José Antonio Gómez, confecciona una iniciativa legislativa para establecer esta oportunidad, para la cual se están definiendo sus alcances, que podrían ser presentados en algunas semanas más: “La idea nuestra es que el proyecto lleve toda una historia de qué es la Asamblea Constituyente, cuáles son sus fundamentos y desarrollo, también plantear la pregunta de si queremos o no una nueva Constitución y establecer criterios que tengan que ser respetados para poder constituirla, de manera que no se genere un debate frente a la forma sino que esté preestablecida. Esto es complejo y difícil, pero estamos trabajando para presentarlo de esta manera”, dijo.
El indefinido plazo se debe, justamente, a que la iniciativa está buscando acuerdos entre las organizaciones para mayor legitimidad social, ya que incluso existe un anteproyecto.
Por otra parte, Matías Sagredo, de la organización Redes Chile y del Movimiento por una Asamblea Constituyente (MAC), asegura que este lento proceso en marcha va tomando forma desde distintas plataformas, ya que a pesar de las intenciones manifestadas por legisladores como Gómez, sigue existiendo desconfianza de la clase política.
“La gran mayoría de las cúpulas partidistas de la Concertación, incluso partidos de izquierda parlamentaria y la derecha, obviamente están cómodos dentro de esto y no les conviene que se haga una Asamblea Constituyente, porque está el riesgo de que cambie todo, de que las lógicas de poder cambien y surjan nuevas fuerzas. Para nosotros es una estrategia, pero no es la más importante, es para generar debate y que pueda hacerse más públicamente”, indicó.
Según Sagredo, el proceso avanza en la observación de la organización ciudadana, las voluntades políticas y ciudadana, por lo que el MAC busca dar luces de lo que se debe ir haciendo de acuerdo a la realidad chilena.
El dirigente asegura que pese a todas las ideas, el principal paso debe ser un plebiscito que defina si la gente quiere una nueva Constitución: “La única vía posible es un plebiscito formal. ¿Cómo se logra ese plebiscito? La ciudadanía tendrá que ser creativa en la manera en que presiona y obliga al poder actual a que se realice ese plebiscito, como ocurrió en distintos países latinoamericanos, en que cada pueblo logró presionar en forma diferente para que ese plebiscito existiera. Por ejemplo, en Colombia, el presidente que tuvo que hacer ese plebiscito era de derecha. No así en Bolivia, que se eligió un presidente y él convocó a ese plebiscito. Es decir, las vías son distintas, pero el paso debe ser el plebiscito nacional para convocar a una Asamblea Constituyente”, afirmó.
Otra iniciativa, por ejemplo, es la consulta ciudadana, similar a la que hubo el año pasado por la educación, con urnas por todo el país y plataformas virtuales, para ver si existe o no la voluntad masiva de que una Asamblea Constituyente determine una nueva carta fundamental.
*Fuente: Radio de la U de Chile
Artículos Relacionados
Volver al primer artículo de la Constitución
por Leonardo Boff (Brasil)
9 años atrás 4 min lectura
Uruguay: ¿Pa’ qué diablos sobrevivimos, Ñato?
por Jorge Zabalza (Uruguay)
18 años atrás 8 min lectura
Los internautas preguntan a Giorgio Jackson
por El País (España)
14 años atrás 9 min lectura
Honduras: Búsqueda de una Alianza o Frente Amplio Político de todas las fuerzas progresistas
por Delfina Bermúdez (Honduras)
16 años atrás 10 min lectura
«Caso Bombas» en Chile: contra el miedo, la ardiente solidaridad
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
14 años atrás 9 min lectura
América para los norteamericanos
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
1 día atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 día atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
1 día atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
2 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.