Chile: “Los españoles hacen y deshacen como en los tiempos de la Colonia”
por Raimundo Valenzuela (Chile)
13 años atrás 6 min lectura
(Explicación de Mapocho Press: Los grupos energéticos Endesa España y el italiano Enel realizaron la semana pasada un cuestionado aumento de capital por US$8 mil millones en su filial Enersis, mediante la supuesta incorporación de otros activos que poseerían en América del Sur. El truco de la revalorización ficticia provocó la caída del valor de las acciones Enersis en la bolsa local, que a su vez trajo consigo pérdidas por más de 300 millones de dólares en los activos de las Administradoras de Fondos de Pensiones, el sistema privado de jubilación de los trabajadores chilenos, obligados a pertenecer a ese régimen previsional desde la dictadura de Pinochet. El inmoral capitalismo neoliberal promovido por los últimos gobiernos chilenos no sólo paga bajos salarios a la mano de obra, sino también lucra en su propio beneficio con los fondos de pensiones, aportados por la clase trabajadora, que se invierten en el mercado bursátil local e internacional. [Las indicaciones entre corchetes [] son de MP. La crisis mundial que hunde a España comenzó a salpicar en Chile].
Raimundo Valenzuela representaba a las AFP, ex director de Endesa Chile:
El actual socio de Moneda Asset recuerda que en 2009 la empresa matriz de Enersis propuso que su filial chilena le comprara su 25% en tres eléctricas peruanas por US$ 400 millones. La historia se repite, dice, ya que ambas operaciones se dan justo en las dos últimas crisis financieras que ha enfrentado el mundo: la del 2008 y la de hoy. Asimismo advierte que los directores podrían ser demandados.
Raimundo Valenzuela perteneció al directorio de Endesa Chile, durante dos años, representando a las AFP [Administradoras de Fondos de Pensiones, entidades privadas]. Hoy rompe su silencio y explica por qué renunció el 26 de marzo de 2009.
En entrevista con Revista Qué Pasa, [de Álvaro Saieh, grupo Copesa], el actual socio de Moneda Asset cuestiona el rol de los directores de Enersis en la polémica operación de aumento de capital de US$ 8.000 millones. Quienes, a su juicio, debieron rechazar la propuesta de Endesa España. Más aún, señala, podrían ser demandados por no resguardar los intereses de la compañía.
“No podemos permitir que nos vengan a basurear. Recordemos que hay más de un 15% de los capitales de Enersis que les pertenecen a los trabajadores de Chile”, reclama.
Asimismo, recuerda que en 2009 la empresa matriz de Enersis propuso que su filial chilena le comprara su 25% en tres eléctricas peruanas por US$ 400 millones. Situación que se asemeja a lo que sucede hoy con Enersis.
“Yo renuncié por lo mismo. A mí me anunciaron lo que pretendían hacer con dos semanas de anticipación. No me pareció la valorización que estaban haciendo. Les dije a los directores de Endesa España que nos tomáramos más tiempo y me contestaron que no, que había que hacerlo en ese momento. Les señalé que iba a votar en contra y me pasaron la aplanadora. Las dos situaciones son homologables en cuanto a la forma y el proceder, no al monto y envergadura: dejé el cargo por una operación de US$ 400 millones, ésta es una de US$ 8.000 millones. El tema es el momento en que se realizan ambas operaciones”, indicó Valenzuela.
Agregando que “ambas operaciones se dan justo en las dos últimas crisis financieras que ha enfrentado el mundo: la del 2008 y la de hoy. El controlador —Endesa España— se acuerda de su filial en Chile sólo cuando hay una crisis”.
“Pero hay un tema —repara el ex director de Endesa Chile— los controladores tienen que entender que existen minoritarios. Los españoles hacen y deshacen como en la Colonia. Yo sentí eso y no estuve de acuerdo. No soy títere de nadie”.
“Cada vez que alegábamos algo, ellos decían que lo iban a consultar y nunca teníamos respuesta. Aunque sesionábamos una vez al mes, los españoles no venían: el 90% de los directorios se hacían por teleconferencias. Una vez quisieron cambiar a los auditores externos, yo no entendí por qué y pregunté. Me contestaron que a Enel [el mayor operador eléctrico de Italia] no le gustaba el que existía. Pusieron un auditor externo de segundo nivel, lo cual no me pareció. Ese es un ejemplo de lo que ocurría al interior de la compañía. Los italianos hacían lo que querían. Lo dije en las actas cuando me fui: esta compañía no respeta a los minoritarios”, señaló.
A reglón seguido hace hincapié en que los directores de Enersis podrían ser demandados por no cumplir su labor: “Los directores, de acuerdo a la ley, responden con sus propios bienes ante cualquier deterioro o mala decisión que tomen para su compañía. El deber de ellos es maximizar el valor de la empresa y no lo están haciendo. Creo que hay varios directores de Enersis que hoy deben estar muy preocupados de la decisión que tomaron, porque el mercado les dijo señores están haciendo un mal negocio”.
De igual forma, dijo que jamás vio grandes proyectos al interior de Endesa y declara que “es difícil que una compañía los tenga cuando su dueño cambia cada dos años y cuando los representantes de los dueños, que son sus directores, actúan sólo por teleconferencia”.
Por último, dice que la pérdida que han sufrido las pensiones de los chilenos —hasta ahora— asciende a US$ 300 millones. “Hoy los trabajadores chilenos han perdido más plata en Enersis que en La Polar”, sostiene. [La Polar es la multitienda que estafó a miles de sus clientes de bajos recursos al repactar unilateralmente sus deudas para simular óptimos estados financieros y ganar dividendos altos en la Bolsa. En medio de la crisis, cuando los precios de sus acciones cayeron en la Bolsa por efecto del conocimiento público del escándalo divulgado por los medios, fue adquirida parcialmente por Álvaro Saieh, dueño de los grandes diarios nacionales La Tercera, La Cuarta, Bancorp, Unimarc y, entre otros, el grupo mediático Copesa.]
Consultado por las semejanzas con el caso Chispas (1), concluye: “La única similitud con el caso Chispas es que en cualquier gran negocio es importante que haya alguien con cabeza fría que le diga al resto: ojo, ¿no estaremos haciendo algo mal?”.
Nota de Mapocho Press:
2) El caso Chispas, 2007, fue la venta sobre-preciada de Enersis a Endesa en perjuicio de accionistas minoritarios que denunciaron la operación, entre otros el candidato presidencial y entonces senador Piñera, quien rápidamente se trasladó del bando de los acusadores al de los acusados porque viajó por su cuenta a España a negociar con Endesa y usó su influencia política –era senador de Renovación Nacional (RN) y su candidato presidencial frente a Bachelet– para obtener un mejor precio que el resto de los accionistas minoritarios.
Fuente: El Mostrador
– Artículo enviado a piensaChile por MapochoPress
Artículos Relacionados
¡El futuro latinoamericano debe ser hecho en Latinoamérica!
por Isidro Alvarado (Venezuela)
14 años atrás 15 min lectura
Chávez: «A Pérez Becerra le tendieron una trampa para clavarme a mí una puñalada»
por Aporrea (Venezuela)
15 años atrás 2 min lectura
Los pobres y el conflicto en Venezuela
por Miguel Mattos (Barquisimeto, Venezuela)
12 años atrás 5 min lectura
Democracia de derecho divino
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
17 años atrás 8 min lectura
Hoy no se acaba el mundo del despojo maya:¿Qué pasará este 21 de diciembre del 2012?
por Ollantay Itzamná (Perú)
13 años atrás 5 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Opinión Las elecciones en Chile, aún bajo la sombra de Pinochet
por Jefferson Miola (CLAE)
4 horas atrás
18 de noviembre de 2025
Kast es hijo de un oficial del ejército nazi y miembro de una familia que colaboró con la sangrienta dictadura de Augusto Pinochet.
«El futuro de Chile está en tus manos. No te dejes engañar»
por Tomás Mosciatti (Chile)
4 horas atrás
18 de noviembre de 2025
El jefe de los matones, es José Antonio Kast. Él es el que sonríe y acuchilla por la espalda. El cínico, el falso, el desvergonzadamente descarado. El que finge amabilidad para agredir a mansalva, como un traidor. Ese es José Antonio Kast.
Sáhara: “Ni Trump ni Sánchez pueden frenar nuestra determinación para ser libres”
por Néstor Prieto Amador (Madrid, España)
2 días atrás
17 de noviembre de 2025
“Instamos al Gobierno de España a volver a la senda del Derecho Internacional y recuperar el consenso que siempre ha existido en la política exterior española respecto del Sahara Occidental” aseguró la actriz Andrea Guardiola durante la lectura del manifiesto final en la Puerta del Sol. “Mientras alzamos nuestras voces en la misma ciudad donde se rubricó la ocupación marroquí, decenas de presos políticos saharauis se encuentran en las cárceles marroquíes sufriendo torturas y encarcelamientos en condiciones infrahumanas” dijo.
Replica a un editorial sobre la situación del Sáhara
por Mohamed Salem Daha (España)
5 días atrás
14 de noviembre de 2025
La conclusión que se puede sacar del titular del editorial es que este respetado periódico ha confundido, como le pasó a Marruecos, el proyecto de resolución presentado por el Gobierno de Estados Unidos al Consejo de Seguridad con la mismísima resolución 2797 (2025).
Los españoles, desde que dejaron de sacar el oro de américa, han aprendido a hacer negocios, a especular racionalmente, para sacar dividendos.
Ese es otro oro del que no vimos privados los latinoamericanos, siempre productores de materias primas, de trigo, vacas, pollos y lana, cobre y plata, etcétera.
Algunos en Brasil y Chile fueron aprendiendo pero aún nos falta mucho. You know: salir del nivel elitista y servil.