"Cuando llegues niño mío cuanta dicha nos darás"
por Cecil Gonzalez (Chile)
13 años atrás 7 min lectura
Canción de raíz mapuche interpretada por Susana Angelica Saez en casting Talento Chileno CHV 2012. MI WE PEÑEÑ (LETRA)
Letra y Música: Cecil González
Cuando llegues niño mío cuanta dicha nos darás
Cuando acaben los días del crudo invierno
y su fruto sagrado nos dé el pewén,
ahí nacerás mi niño y me harás dichosa,
serás el más hermoso mi we peñeñ.
Millaway te pondremos como tu abuelo,
serás sano y robusto como aliwén,
tendrás fiesta de bautizo, y de regalo
tu kawellu, borrega y waca también.
Estribillo:
Mi pichiche, mi we peñeñ
traerás bello amanecer,
mi pueblo en ti va a renacer
pichiche, we peñeñ.
Crecerás orgulloso de ser pewenche,
tu tierra noble y bella siempre amarás,
honrarás a tu raza y antepasados,
nuestra lengua y costumbres conservarás.
Los árboles, cultivos, los animales,
como tu propia vida protegerás,
serás un hombre digno y respetado
Ngenechén desde arriba te guiará.
Estribillo: Mi pichiche mi we peñeñ… GLOSARIO:
We peñeñ : Bebé pewenche.
Pewen: Araucaria
Aliwen: Arbol de gran tamaño
Kawellu: Caballo
Waca: Vaca
Pichiche: Niñito
Pewenche: Gente del pewen.
Ngenechén: Dios.
- * * * *
Pewen sagrado
Canción pewenche del compositor chileno CECIL GONZALEZ ganador del Primer Festival Nacional Alerce Milenario de La Union, interpretada por Susana Angélica y Los Peñis… PEWÉN SAGRADO PEWÉN (letra) Letra y Música: Cecil Gonzalez
En la inapire mapu, Wenumapu te creó,
pa alimentar al pewenche, que por ti un día nació.
Allí estás madre araucaria, nuestro sagrado pewén,
bella, altiva, milenaria, como mi Dios Ngenechén.
Pewén, pewén.
A mi pueblo das la vida, fósil viviente ejemplar,
y en la más alta mawida nos das esperanza y paz.
Compañera indisoluble, con mis peñis noble y leal,
eres savia del pewenche, que por siglos te va a honrar.
Pewén, pewén.
Estribillo:
Pewén sagrado pewén
del pewenche el aliwen.
Grande como Ngenechén.
A la entrada del otoño hay que irse a cosechar
pues los menu ya están listos pa bajarlos con aupal,
habrá que hacer una ruca pa pasar la temporá,
irán con sus pichi wentru, que también van a ayudar.
Pewén,pewén.
Después de largas semanas ya están listos pa bajar
con sus carretas cargadas de piñones pal hogar;
tendrán para hacer su harina, sus catutos y su muday;
y habrá que esperar otro año pa volver a cosechar.
Pewén, Pewén.
Estribillo: Pewén sagrado… GLOSARIO:
Inapire Mapu: Precordillera, hábitat de la araucaria.
Wenumapu: Creador de la tierra
Pewenche: Gente del pewen
Pewen: Araucaria
Mawida: Area boscosa cordillerana
Aliwen: El gran árbol
Menu: Cabezas que contienen el piñón
Aupal: Garrochas para coschar piñones
Pichi wentru: Niños pewenches
Piñón: Fruto de la araucaria.Gran fuente proteica.
Catuto: Masa de piñón cocido
Muday: Bebida de piñón fermentado.
“El viento transmite el sonido de las hojas, trepando la roca, es la voz de un indómito pueblo por miles de estrellas protegida”, nos dice un poema de Rayen Kvyeh.
El ulkantün o canto mapuche ha estado desde siempre presente en las ceremonias tradicionales principalmente en las ceremoniales como las cantadas en los nguillatún, donde las tayüḻfe, acompañan al choike con cantos en su danza y las composiciones son de agradecimiento, de amor, de vida, acerca de los sucesos de la ñuque mapu y de saludo a los ancestros. Generalmente cantada a modo de monólogo o acompañada de algún instrumento musical ceremonial, haciendo de la música en si un cuerpo fusionado, donde la percusión del kultrún y las cascahuillas atadas a los nudillos dan un acompañamiento musical al ritual. Dos instrumentos característicos son la trutruca y el trompe, que usa la garganta y boca como caja de resonancia, aunque actualmente se han incorporado otros instrumentos como el acordeón y la trompeta en La Araucanía y la guitarra y el bombo en Los Lagos.
En Chile hay decenas de cantantes que han incluido en su repertorio, canciones que mezclan compases y letras alusivas al pueblo mapuche, como Víctor Jara y su célebre “Angelita Huenuman”, Violeta Parra con “Arauco tiene una Pena”, Los Jaivas interpretando el “Nguillatún”, Patricio Manss, Inti Illimani, Illapu y tantos otros interpretes que han querido testimoniar y dejar plasmada la cultura mapuche en sus canciones.
Y así como ellos, también existen ülkantunchefe mapuche que han querido mostrar al mundo la música y el canto que proviene de sus realidades, donde también mezclan el sonido natural, los instrumentos tradicionales y la nueva generación de instrumentos que brinda el medio musical donde se está inserto y donde también se mezclan la lengua madre, mapudungun, con las letras en español. Nos llegan las voces de Fabio Inalef, Rubén Patagonia y Beatriz Pichi Malen desde el Puelmapu, cuyas voces se unen con la nueva generación de “cantantes” del Wallmapu y mapuche urbanos, como Pewmayen, Tierra Oscura, Weliwen, Kutre Ñuke y Wechekeche ñi Trawün, entre otros. Y todos, con el afán común de poner el canto mapuche en el tapete musical y así ayudar al rescate, la preservación y la difusión de parte de la cultura del pueblo ancestral.
En Chile, corría el año 2000, el inicio de una nueva década en el calendario occidental, cuando una joven cantante del Bio Bío, Susana Angélica, impactaba con su calidad vocal e interpretativa en el Festival de La Patagonia, donde se lleva el primer lugar y premiada además como la mejor intérprete, de la mano de Cecil González, compositor chileno que desde siempre ha estado escribiendo, musicalizando, promocionando y difundiendo el canto mapuche desde la perspectiva chilena, pero con un gran respeto a la cultura y las tradiciones del pueblo ancestral. (Cecil González ganó el Festival de Viña del Mar 1992 con la canción Tejiendo está la Manque)
Hace unos días vimos a esa misma muchacha que maravilló en Punta Arenas con la interpretación de “Mi we peñen”, impresionar a todos con su calidad musical en el programa televisivo “Talento Chileno” de CHV. Sorprendió a productores, animador, jurado, publico y televidentes, quienes solo tuvieron palabras de elogio para su participación y la extrañeza de no haberla visto antes en algún evento similar, a pesar de llevar ya casi 15 años dedicada a cantar canciones de connotación mapuche.
Susana Angélica manifiesta responsabilidad en sus palabras cuando señala que “detrás de mi canto hay todo un pueblo, cultura, historia, un país” y que se enorgullece mucho sacar a relucir lo hermoso de la cultura mapuche, en este caso, para que la gente lo valore y admire. No todo deben ser noticias de conflictos, hay mucho que admirar de este pueblo originario. “Siento que tengo una misión y creo que conquisté un primer paso para seguir avanzando con fuerza a las siguientes etapas del programa con mis canciones que desde hace mas de diez años comenzaron a transitar conmigo por este hermoso camino en la defensa e interpretación de canciones en español con mapudungun”
Esta joven madre de dos hijos, nacida en Coronel y actualmente radicada en Ancud, en territorio williche de Chilwé explica que se siente orgullosa de entregar su canto en el formato elegido “para que nuestro país y la gente de afuera entiendan nuestra cultura y las principales tradiciones del pueblo mapuche”. Pero también con humildad reconoce que ella no es la única protagonista de su música y de su talento, sabe que detrás de ella está esa cultura ancestral que ella admira y respeta.
La calidad de la voz y color vocal de Susana Angélica, causa tanta admiración como la calidad que muestran nuestras domo-ülkantun mapuche Karen Wenul y Daniela Millaleo, quienes, también orgullosas de expresar su canto en actividades propias mapuche, como nguillatún y eventos solidarios, bien merecerían una ventana al mundo para mostrar lo que han logrado realizar y que es introducir el tema de la realidad del mapuche en el medio urbano, caminando a conquistar un espacio donde esa cultura no estaba muy presente.
Ahora que vemos como Susana Angélica avanza a pasos agigantados y con quizá una asegurada (por derecho propio) participación en el Festival de Viña del Mar, quizá podamos tener la oportunidad de lograr ver un canto intercultural en las voces de estas tres grandes intérpretes, con la Sirenita de Mehuín, el Canto para Dormir a un Niño o bien con Mi We Peñen.
Muday habrá para celebrar, piñones para compartir y el mate para afinar la garganta en el Canto Mapuche.
mvpvlen-manke.blogspot.com
Artículos Relacionados
Banda Conmoción estrena su disco de homenaje a músicos y bailes de La Tirana
por
11 años atrás 2 min lectura
CAM: «Frente a la intervención y las negociaciones que actualmente está realizando la empresa forestal Mininco en territorio lavkenche»
por Coordinadora Arauco Malleco CAM (Wallmapu, Chile)
4 años atrás 4 min lectura
Video: Disparen sobre Santiago, la CIA en la caída de Allende
por
17 años atrás 1 min lectura
Reporteros sin Fronteras: «Jair Bolsonaro es una seria amenaza para la libertad de prensa y democracia»
por Reporteros Sin Fronteras
6 años atrás 7 min lectura
"Te invito a ti tiempo poder, a que esta aurora sea de igualdad"
por Janet Diz (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
No he visto a esta niña cantar, pero si la suben acá es porque muchos ya la han visto. Escuché su voz agradable. Me gusta que los mapuches expongan sus propias canciones, escriban y canten lo que siente ese pueblo, sus sonidos,sus afectos los demuestren en sus cantos junto a esa naturaleza tan hermosa que tanto les cuesta entender a los chilenos y sobretodos a las castas de este país que, no deben robarle más sus tierras,sus identidades, sus gustos y hábitos y vivir golpeando mapuches como lo han hecho todos los gobiernos, incluído éste. FElICITACIONES….
Linda la canción, hermosas las araucarias. El mapuche tiene todo el derecho a mostrar por medio de la música y las diferentes formas de expresión, su arte y cultura, su identidad, sus sentimientos, en fin su vida entera.
Nadie tiene el mas mínimo derecho de impedir a un pueblo el manifestar sus sentimientos y luchar por lo que les pertenece.
No más maltratos a los mapuches, no más represión, no más cárceles, no más muertes, no más violaciones a sus derechos, no más amedrentarlos. Hay que dejar a nuestros hermanos vivir en paz y devolver lo que les usurparon. Hay que retirar de sus tierras las fuerzas represivas que mando el estado para maltratarlos.
Ya está bueno que los dejen vivir en paz