Comunidades indígenas cuestionan Encuentro Nacional Mapuche
por Paula Correa (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
“Gracias a ENAMA se ha logrado visibilizar a mapuches emprendedores, profesionales, científicos y nuevos líderes que pasaron de la estigmatización al protagonismo en nuestra sociedad, por lo que estamos felices de haber apoyado esta iniciativa desde el principio “, afirmó el director nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Jorge Retamal, en su lanzamiento.
El ENAMA comenzó en el gobierno de Michelle Bachelet, quien sigue apoyando la iniciativa desde ONU Mujeres. Esta la quinta versión del evento, este año se realizó en el Casino Dreams en Temuco, mientras en las comunidades aledañas a la capital regional de La Araucanía se vive un fuerte clima de tensión. De hecho el miércoles los comuneros macharon en contra de la represión y los constantes allanamientos.
El encuentro está financiado por Celulosa Arauco y CMPC, forestales con las que las comunidades sostienen diversos conflictos. Al respecto se refirió Sandra Huentemilla, de la Asociación de Profesionales Indígenas, quien criticó en enfoque de la actividad.
“Este encuentro está financiado por muchas empresas por lo que pareciera que su orientación es empresarial y dirigido fundamentalmente para grupos específicos, grupos de elite dentro de los empresarios, quizás por profesionales tipo empresarios que han sido captados para este tipo de organización, pero en el fondo no hay ningún tipo de vínculo con el pueblo mapuche en concreto”, afirmó la dirigente mapuche.
Además, el director del encuentro es Hugo Alcamán Riffo, capitán en retiro de las fuerzas armadas, quien ha estado vinculado judicialmente por delitos como: fraude, usurpación de tierras y violencia intrafamiliar. También ha brindado su apoyo a funcionarios de gobierno y realizado gestiones para que se construya el aeropuerto de Quepe, al que se oponen tajantemente las comunidades.
Iván Reyes Alcamán, presidente de la comunidad y vocero de los mapuche de esa localidad, afirmó que el Director no tiene legitimidad y que el Gobierno tiene que explicar por qué avala la participación de delincuentes en actos oficiales.
Respecto del encuentro, el vocero de la comunidad de Quepe señaló que “es una tomada de pelo y un chiste que una vez más intenta contar el gobierno de turno respecto de la temática mapuche, esto de tratar de transformar a los mapuches en chilenos es un esfuerzo que han realizado durante más de 500 años en un inicio los españoles y después en forma muy cruel el Estado chileno. Esa ha sido una constante de las políticas indígenas de la asimilación, la subordinación y la subyugación a los intereses de las familias que controlan el poder económico en Chile. Es un absurdo histórico, social y político”.
Cabe señalar que entre la noche del miércoles y este jueves se realizaron movilizaciones en distintas comunas en rechazo a este encuentro. También, desde la cárcel de Angol, los presos políticos marcaron claramente su distanciamiento de este tipo de convocatorias afirmando que la lucha es “por nuestros derechos territoriales, en contra de la represión”.
Esto mientras al interior del encuentro, algunos comuneros también exigieron respuestas a demandas territoriales, además de levantar la voz para replicar las palabras del fiscal regional, Francisco Ljubetic, quien afirmó que en estos momentos existe una “guerrilla rural” en La Araucanía, y acusaron al Ministerio Público de no contribuir a la paz en la región y de dificultar la relación entre los mapuche y el Estado.
Pese a las críticas el encuentro siguió adelante. Las autoridades de gobierno apuntaron a la creación del área de desarrollo como una solución al conflicto mapuche y firmaron un convenio con el BID para conseguir apoyo financiero al emprendimiento mapuche. Mientras, las comunidades reiteraron que el Gobierno no escucha y que este encuentro no fue más que un “monólogo sordo”.
*Fuente: Radio de la U de Chile
Noticias relacionadas
Artículos Relacionados
Respuesta de Hermes H. Benítez a la resolución del Tribunal de Etica y Disciplina, Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas de Chile
por Hermes Benitez (Chile)
11 años atrás 55 min lectura
Dos peatones en caminos distintos y con destinos diferentes (IV Parte)
por Subcomandante Insurgente Marcos (México)
19 años atrás 22 min lectura
Ecuador: El reclamo y la movilización popular son un Derecho Humano
por Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica
6 años atrás 2 min lectura
Terram celebra decisión de Marine Harvest de retirar balsa jaulas de lagos chilenos
por Fundación Terram (Chile)
18 años atrás 1 min lectura
La dolorosa verdad frente a la cobardía extrema
por Victoria Díaz Caro, Viviana Díaz Caro (Chile)
18 años atrás 8 min lectura
Posición del Frente Amplio de Trabajadores para el encuentro unitario anticapitalista de abril
por FAT (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
13 horas atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
«Te vamos a sacar los ojos»: imágenes revelan cómo Claudio Crespo y su equipo de Fuerzas Especiales enfrentaban ataques durante el estallido social
por Paulina Toro y Benjamín Miranda (Chile)
18 horas atrás
30 de abril de 2025
“Cagaste, flaco, cagaste. Te vamos a sacar los ojos, culiao. ¿Escuchaste, o no?”. El que habla es el entonces teniente coronel de Carabineros, Claudio Crespo, y se dirige a una persona detenida por dos policías. Es el 6 de diciembre de 2019. A esa altura, Crespo no amenazaba con cualquier cosa: hacía más de un mes que la policía era foco de críticas a nivel nacional e internacional por provocar lesiones oculares en su fallido intento por contener las violentas y graves manifestaciones iniciadas en octubre.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …