Separación de causas de los menores de edad y adultos durante la preparación de juicio Oral por Ley Antiterrorista
por Comunidad Mapuche Autónoma Temucuicui
13 años atrás 3 min lectura
Wall- Mapuche Ercilla 27 de marzo de 2012.
La defensa realizada por los abogados Pablo Ortega y Lorenzo Morales ha solicitado desde el primer momento de la audiencia que no se impute a los menores de edad acusados por el ministerio público y el estado, obteniendo cómo respuesta la separación de la causa que involucra a menores de edad de los adultos en supuestos ilícitos de carácter terrorista, en el que sindica e involucra a siete integrantes de nuestra comunidad, entre ellos dos adolescentes.
Estos hechos se habrían desarrollado el 9 de octubre de 2009. Los abogados han tomado en consideración los derechos que velan por los menores de edad en la Convención Internacional de los Derechos del Niño y la Ley de Responsabilidad Adolescente de de este país, por lo que no se debería aplicar la ley antiterrorista.
Para ambos menores, la imputación del ministerio público ha significado casi tres años de vivir la persecución política en todo ámbito, teniendo incluso que asumir por algunas temporadas la clandestinidad, ya que de lo contrario significaba estar tras las rejas pese a su corta edad, todo por ser mapuche y familiar de dirigentes y comuneros detenidos. Además, se cooptó el derecho de libre tránsito, el derecho a estudiar, teniendo que abandonar la escuela por temor a ser encerrados, y asumiendo la pesada decisión de ser prófugo de la justicia, durmiendo a la intemperie, sin alimento y expuestos a una serie de factores que sólo perjudican su crecimiento físico y psicológico pero no su dignidad. Por otro lado, se vieron obligados a vivir la represión en todo su contexto, ya que durante allanamientos y controles policiales en nuestro militarizado territorio debieron hacer frente a las balas impunes de las policías, quedando al descubierto el abuso y las pocas garantías de tener un trato justo si se presentaban ante los tribunales, sabiendo además que el asedio policial afectaba directamente a sus hogares y familiares, lo que provocó una fuerte sobrecarga afectiva de impotencia y dolor.
Uno de ellos, ha vivido desde muy pequeño la represión; ha sido detenido y baleado a los diez años, ha sido interrogado y torturado arriba de un vehículo policial a los once y a los doce fue secuestrado y abandonado a su suerte a varios kilómetros de su casa, sin que las jefaturas policiales se hicieran cargo de estos ilícitos, quedando en absoluta impunidad. Su tío es constantemente citado a tribunales y su padre ha estado además en la prisión política, por lo que desde el seno familiar la represión ha causado desde su infancia presión sobre él.
Hasta el momento, el tribunal está considerando no aplicar la Ley antiterrorista en este caso a los menores, pero nuestro temor está en que se les someta a doble procesamiento, y se intente realizar un nuevo juicio articulando las mismas pruebas presentadas en este caso a ambos en un nuevo proceso judicial.
De utilizar las misma pruebas se estaría engañando a la Justicia y a la opinión pública, puesto que las pruebas utilizadas serian las misma y de igual forma estarían utilizando esta ley para condenar a los menores, lo que significaría un total abuso de utilizar por todos los medios esta herramienta legal heredada de la dictadura de Pinochet y que está al servicio de los intereses del empresariado y latifundistas de este País, que lo único que pretende es criminalizar y detener la protesta social en Chile.
Seguiremos informando nuestro pensamiento ante los hechos en los próximos días y en la medida de los acontecimientos de este importante juicio que marcará precedentes para el Pueblo Mapuche, sus comunidades y organizaciones.
Wallmapuche Temucuicui
Marzo 27 de 2012.
Publicado por Comunidad Mapuche Autónoma Temucuicui
Artículos Relacionados
Varoufakis hace pública la reunión del Eurogrupo de la que fue expulsado
por Javier Caamaño (España)
10 años atrás 4 min lectura
EE.UU.: cultivos transgénicos «se escapan» de los campos
por BBC Mundo
15 años atrás 4 min lectura
Perú: Marcha Nacional del Agua llegó a Lima con el reclamo de los pueblos
por Mariategui (Perú)
13 años atrás 5 min lectura
Cristián Cuevas sobre caso del dirigente sindical Juan Pablo Jiménez: "No podemos descartar un asesinato encomendado"
por Medios chilenos
12 años atrás 4 min lectura
Trabajadores de la banca chilena denuncian despidos masivos y llaman a defender empleo y salario
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.