Intoxicaciones de temporeras por plaguicidas: “Son sólo la punta del iceberg”
por Diana Porras (Chile)
13 años atrás 2 min lectura
Organizaciones ambientales han advertido que se necesitan políticas públicas más claras respecto a seguridad laboral, información, transparencia y la entrega de una digna atención en salud teniendo en cuenta a aquéllos afectados que no pueden volver el tiempo atrás.
El pasado 22 de diciembre, cerca de 70 trabajadoras agrícolas fueron atendidas en distintos centros asistenciales de Pelarco y Talca en la región del Maule, producto de una intoxicación masiva por pesticidas registrada en el fundo Orti – Pérez, ubicado en la localidad La Esperanza en la ruta K-45, camino a Pelarco.
María Elena Rozas de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina (RAP-AL), manifestó en conversación con Radio Universidad de Chile que “no hay buenas prácticas” en el sector, lo que se refleja en diversas consecuencias que son permanentes.
“Hay una intoxicación crónica que no aparece en las noticias ni en ninguna parte y es incluso más grave que una intoxicación masiva aguda porque es permanente durante todo el año y durante mucho tiempo. Eso deviene en enfermedades graves como cáncer y otras alteraciones genéticas que se expresan en otras generaciones”, denunció la dirigente.
María Elena Rozas aclaró que “la intoxicación aguda es la punta de iceberg de un problema mayor que ocurre en Chile desde hace muchos años y que no se ha podido legislar a fondo”.
“(La legislación) es insuficiente y siempre que hemos planteado soluciones más radicales como la prohibición de los plaguicidas dañinos, el ministerio de Agricultura se ha negado y eso significa que en Chile se siguen usando plaguicidas extremadamente nocivos para la salud y el medioambiente”, dijo.
Las cifras en esta materia no son claras, pero existen antecedentes de que la intoxicación de temporeros por la utilización de plaguicidas ha aumentando de manera sistemática desde el año 1997.
Las últimas cifras oficiales de la Red de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud (REVEP) del año 2008 señalaron que se registraron 849 casos, superando la cifra de 2007 que ascendió a 727 casos. Para la dirigente de Rapal las responsabilidades no se han asumido.
“No se puede dejar la responsabilidad en el eslabón más débil que es el trabajador agrícola. Creo que cuando se usan venenos, las responsabilidades las tienen fundamentalmente los reguladores. En Chile desafortunadamente no ha habido una política pública que incentive, por ejemplo, la agricultura orgánica. Eso ha estado absolutamente ausente desde siempre porque sólo ha habido un enfoque químico para enfrentar el problema de las plagas”, aseguró.
Organizaciones ciudadanas como la Red de Acción en Plaguicidas y sus alternativas para America Latina (RA-PAL) Chile, estima que por cada caso que se registra oficialmente, hay otros cuatro que no son notificados a la autoridad sanitaria.
*Fuente: Radio de la U de Chile
Artículos Relacionados
Ex-oficial denuncia como opera mafia de Carabineros en el robo de madera en el sur
por
4 años atrás 7 min lectura
Exclusivo: Las millonarias inversiones del Partido Socialista
por Ahora Noticias (Chile)
8 años atrás 1 min lectura
México: El crimen organizado trata de tomar el control del poder
por Armando Ramos (Veracruz, México)
9 años atrás 2 min lectura
Capitán que denunció corrupción al interior del Ejército fue expulsado por decreto del ministro Espina
por Emanuel Arroyo (Concepción)
5 años atrás 1 min lectura
Análisis de nota “periodística” aparecida en El País (España): “Las voces de la tortura en Venezuela”
por Níkolas Stolpkin (Chile)
8 años atrás 11 min lectura
4 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 horas atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
5 horas atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 horas atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
4 horas atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.
!Las temporeras ! ellas son las primeras en contagiarse, los segundos somos nosotros los consumidores, no se nota inmediatamente, pero esta es una situación que se ve en el largo plazo dependiendo de cuantas enfermedades tengamos los sujetos, se hace una especie de mezcolanza y pum…. estalla una enfermedad por asociación de cosas dañinas, en el organismo, cuando ya no hay nada que hacer… ¿ a quién le importa? si detrás de todo esto, están primero los grandes negocios. El campesino último, cumple con cuidar que las frutas no se la coman los bichos y le pondrá todo lo que el patrón le indique a las peras, las manzanas, las sandías, las cerezas y todo aquello que es tan agradable de comer , en todas las épocas, más en el Verano pero es la fruta letal, a pesar de tener etiquetas de papel.
Estimados:
Le escribo para preguntarles por los plaguicidas utilizados, en sus fuentes no comentan que pesticidas aplicaron.
Seria Interesante ya que así se sabría si están utilizando los que están dentro de las normas.
Ursula: Tu sabrás que en Chile se siguen aplicando pesticidas y plaguicidas que están masivamente prohibidos en el mundo, y que no ha habido caso de prohibirlos porque la comisión de agricultura del Senado ha evadido legislar. De modo que aunque estén autorizados los que hayan contaminado a estas personas, no agrega mucho al debate.
Ursula, Casandra te ha respondido tu inquietud. Yo sólo podría agregar que en estos mismos espacios muchas veces han expuestos textos largos de pesticidas, plaguicidas y todo eso… es cosa de leer e informarse.Por otra parte cuando vamos a la feria, el vendedor con suerte sabe cuanto nos cobra por el kilo de frutas, menos pordríamos imaginarnos que sabe con que pesticidas maduró la fruta. No les conviene legislar , total así hablamos de vacios de la Ley y le echamos para adelante. Total el peubvlon para que los pesque alguien debe salir a la calle a gritar «No queremos que nos envenenen más con estas mugres». Se hará si nadie hace nada, te lo aseguro.