Congreso Latinoamericano de Abogados Laboralistas
por Luiz Salvador (ALAL)
14 años atrás 3 min lectura
El mundo ya concretó un proceso de globalización económica, abatiendo las fronteras para permitir la libre circulación de mercaderías. Los capitales, a su vez, se instalan en cualquier país que ofrezca mejores condiciones para optimizar su rentabilidad, pero no ocurre lo mismo con los trabajadores. Por el contrario, los llamados países desarrollados imponen cada vez más trabas a los migrantes de otros países, en algunos casos en un marco de xenofobia y racismo inéditos.
El Derecho de los trabajadores a la libre circulación, con idénticos derechos laborales y previsionales, en un mundo sin fronteras, es demandado por la evolución de la conciencia social de la humanidad.
Buscando contribuir a la realización de ese ideario, de un mundo libre, democrático y sin fronteras, de una sociedad planetaria de inclusión social, la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas (ALAL), desde el año 2007 viene trabajando una propuesta para los trabajadores y los gobiernos de la región, que permita avanzar en el proceso de integración latinoamericana, mediante la aprobación de una legislación supranacional que haga realidad un modelo de relaciones laborales de cara al siglo XXI. Un cuerpo sistematizado de derechos y garantías para todos los trabajadores latinoamericanos, buscando un verdadero cambio en el paradigma de relaciones laborales actualmente vigente, remplazando los principios y valores que ha impuesto el neoliberalismo en casi todo el mundo.
Hay que recordar que el neoliberalismo ha logrado diseñar un orden social con una enorme concentración de la riqueza, con inaceptables injusticias y desigualdades, que ha llevado a la marginación, la desesperanza, la exclusión y la pobreza de enormes sectores de la población.
Esto se puede evidenciar con lo que está ocurriendo hoy en Chile con las protestas sociales, donde los sectores excluidos dan cuenta de una excesiva riqueza del país, pero una pésima distribución de la misma.
El trabajo ha dejado de ser un factor de movilidad social, ya que se crea empleo precario y tercerizado, que no le permite al trabajador salir de la pobreza.
ALAL ha señalado en reiteradas oportunidades que su objetivo no se agota con describir esta cruda realidad, sino que pretende ser instrumento para su transformación, aportando la Carta Sociolaboral Latinoamericana para su estudio, difusión y perfeccionamiento por los trabajadores y las fuerzas vivas de cada sociedad, y que servirá de matriz al debate a realizarse en el congreso que desarrollaremos en Chile en el mes de noviembre próximo, denominado X Encuentro Latinoamericano de Abogados Laboralistas, que a su vez servirá para desarrollar la X Asamblea General de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas.
Como Presidente de ALAL quiero testimoniar mi gratitud a la Universidad de Arte y Ciencias Sociales, ARCIS, que nos ha dado la oportunidad de realizar el encuentro en Chile, e invitar a todos los actores sociales interesados en conocer nuestro trabajo y nuestra propuesta de transformación social, participando activamente en este evento académico.
La democracia solo se construye con Justicia Social.
El Derecho del Trabajo debe ser reivindicado a sus cauces naturales. De otro modo, seguirán aumentando los índices de marginalidad y delincuencia, de mendicidad y caridad.
Sin libertad sindical efectiva, ningún pueblo latinoamericano será libre y soberano.
Luiz Salvador
Presidente ALAL
Artículos Relacionados
Chile entre dos derechas
por Diego Ancalao Gavilán (Chile)
5 años atrás 7 min lectura
El golpe de Estado de Boris Johnson
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo, (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
A propósito del fallo de La Haya y la Ley de Pesca
por Hugo Farias Moya
13 años atrás 3 min lectura
La derrota es más fea que la vieja bruja: nadie se atreve a mirarla a la cara
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
La Geopolítica del Fascismo en Sudamérica
por Mauricio Herrera Kahn (Chile)
41 mins atrás
19 de noviembre de 2025
«El fascismo sudamericano no es ruido
Es estrategia, no es locura, es cálculo, no es pueblo, es cúpula. Y solo se detendrá cuando las democracias vuelvan a ofrecer algo más poderoso que el miedo.
Cuando vuelvan a ofrecer futuro…»
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.
Sáhara: “Ni Trump ni Sánchez pueden frenar nuestra determinación para ser libres”
por Néstor Prieto Amador (Madrid, España)
3 días atrás
17 de noviembre de 2025
“Instamos al Gobierno de España a volver a la senda del Derecho Internacional y recuperar el consenso que siempre ha existido en la política exterior española respecto del Sahara Occidental” aseguró la actriz Andrea Guardiola durante la lectura del manifiesto final en la Puerta del Sol. “Mientras alzamos nuestras voces en la misma ciudad donde se rubricó la ocupación marroquí, decenas de presos políticos saharauis se encuentran en las cárceles marroquíes sufriendo torturas y encarcelamientos en condiciones infrahumanas” dijo.