Congreso Latinoamericano de Abogados Laboralistas
por Luiz Salvador (ALAL)
14 años atrás 3 min lectura
El mundo ya concretó un proceso de globalización económica, abatiendo las fronteras para permitir la libre circulación de mercaderías. Los capitales, a su vez, se instalan en cualquier país que ofrezca mejores condiciones para optimizar su rentabilidad, pero no ocurre lo mismo con los trabajadores. Por el contrario, los llamados países desarrollados imponen cada vez más trabas a los migrantes de otros países, en algunos casos en un marco de xenofobia y racismo inéditos.
El Derecho de los trabajadores a la libre circulación, con idénticos derechos laborales y previsionales, en un mundo sin fronteras, es demandado por la evolución de la conciencia social de la humanidad.
Buscando contribuir a la realización de ese ideario, de un mundo libre, democrático y sin fronteras, de una sociedad planetaria de inclusión social, la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas (ALAL), desde el año 2007 viene trabajando una propuesta para los trabajadores y los gobiernos de la región, que permita avanzar en el proceso de integración latinoamericana, mediante la aprobación de una legislación supranacional que haga realidad un modelo de relaciones laborales de cara al siglo XXI. Un cuerpo sistematizado de derechos y garantías para todos los trabajadores latinoamericanos, buscando un verdadero cambio en el paradigma de relaciones laborales actualmente vigente, remplazando los principios y valores que ha impuesto el neoliberalismo en casi todo el mundo.
Hay que recordar que el neoliberalismo ha logrado diseñar un orden social con una enorme concentración de la riqueza, con inaceptables injusticias y desigualdades, que ha llevado a la marginación, la desesperanza, la exclusión y la pobreza de enormes sectores de la población.
Esto se puede evidenciar con lo que está ocurriendo hoy en Chile con las protestas sociales, donde los sectores excluidos dan cuenta de una excesiva riqueza del país, pero una pésima distribución de la misma.
El trabajo ha dejado de ser un factor de movilidad social, ya que se crea empleo precario y tercerizado, que no le permite al trabajador salir de la pobreza.
ALAL ha señalado en reiteradas oportunidades que su objetivo no se agota con describir esta cruda realidad, sino que pretende ser instrumento para su transformación, aportando la Carta Sociolaboral Latinoamericana para su estudio, difusión y perfeccionamiento por los trabajadores y las fuerzas vivas de cada sociedad, y que servirá de matriz al debate a realizarse en el congreso que desarrollaremos en Chile en el mes de noviembre próximo, denominado X Encuentro Latinoamericano de Abogados Laboralistas, que a su vez servirá para desarrollar la X Asamblea General de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas.
Como Presidente de ALAL quiero testimoniar mi gratitud a la Universidad de Arte y Ciencias Sociales, ARCIS, que nos ha dado la oportunidad de realizar el encuentro en Chile, e invitar a todos los actores sociales interesados en conocer nuestro trabajo y nuestra propuesta de transformación social, participando activamente en este evento académico.
La democracia solo se construye con Justicia Social.
El Derecho del Trabajo debe ser reivindicado a sus cauces naturales. De otro modo, seguirán aumentando los índices de marginalidad y delincuencia, de mendicidad y caridad.
Sin libertad sindical efectiva, ningún pueblo latinoamericano será libre y soberano.
Luiz Salvador
Presidente ALAL
Artículos Relacionados
Entre la Institucionalidad y la Movilización
por Álvaro Cuadra (Chile)
11 años atrás 2 min lectura
La izquierda en tiempos de ira
por Manuel Cabieses Donoso (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
Cáncer inducido, ¿un arma de la CIA?
por Percy Francisco Alvarado Godoy (E-PoliticaInternacional)
13 años atrás 10 min lectura
Perú. Otros tiempos están comenzando
por Camilo Katari (Lima, Peúr)
4 años atrás 2 min lectura
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
2 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
«Te vamos a sacar los ojos»: imágenes revelan cómo Claudio Crespo y su equipo de Fuerzas Especiales enfrentaban ataques durante el estallido social
por Paulina Toro y Benjamín Miranda (Chile)
2 días atrás
30 de abril de 2025
“Cagaste, flaco, cagaste. Te vamos a sacar los ojos, culiao. ¿Escuchaste, o no?”. El que habla es el entonces teniente coronel de Carabineros, Claudio Crespo, y se dirige a una persona detenida por dos policías. Es el 6 de diciembre de 2019. A esa altura, Crespo no amenazaba con cualquier cosa: hacía más de un mes que la policía era foco de críticas a nivel nacional e internacional por provocar lesiones oculares en su fallido intento por contener las violentas y graves manifestaciones iniciadas en octubre.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …