Estudiantes de Universidad Silva Henríquez acusan “persecución”
por La Nación (Chile)
11 años atrás 2 min lectura
Miércoles 21 de septiembre de 2011
Una situación de persecución contra 11 alumnos de la Universidad Católica Silva Henríquez, denuncia la Federación de Estudiantes del plantel, rechazando la actuación de la Comisión de Ética interna, donde dicen no tener representación clara y la catalogan como un organismo que es “juez y parte” en la vista de los sumarios.
El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica Silva Henríquez (FEUCSH), Felipe Bello, denunció vicios en estos procesos que actualmente se encuentran congelados por vacaciones, pero en los cuales –asegura- ya ha habido sanciones, en tanto se suspendió a los involucrados por 10 días.
“Se habla de una medida precautoria, pero en la práctica se trata de una sanción porque esos compañeros suman inasistencias a las que ya se generaron como parte del paro”, indicó, apuntando que los estudiantes se han visto afectados por la medida en su rendimiento académico.
Asimismo, los estudiantes consideran que la Comisión de Ética no tiene validez, pues no cuenta con la totalidad de sus 5 miembros. Los universitarios además dicen desconocer quiénes son los representantes y sostienen que el reglamento universitario exigiría que haya una instancia de defensa a la que puedan recurrir los sumariados, cuestión que no se constituyó hasta después de la primera audiencia.
CARTA AL RECTOR
A través de una carta dirigida al rector, los estudiantes plantean que “es una irregularidad el hecho que un organismo no constituido esté llevando a cabo un proceso de sumario. De 5 miembros reglamentarios que debe tener esta comisión, solamente hay 2. La lectura es clara y lapidaria: la Comisión de Ética Estudiantil aún no está constituida, porque no cuenta ni con la mitad de sus miembros”.
Añaden que el proceso “no ha resguardado los derechos de los ‘acusados’, pues a principio de año debe existir una lista con los profesores de planta destinados a ayudar en este tipo de necesidades a los estudiantes, lista que se materializó el viernes 9 de septiembre a las 17:56 horas, mientras la causa se inició a las 15:00 horas de ese mismo día”.
Por ello, la Federación considera que los alumnos fueron “llevados a juicio sin contar con defensoría, lo que vulnera el derecho constitucional al debido proceso”.
Los 11 sumarios corresponden a estudiantes que participaron de la toma de la sede Carmen 350 de la universidad, luego que en ese recinto se realizara un plebiscito por el paro de actividades para apoyar al movimiento estudiantil a nivel nacional.
*Fuente: Nación.cl
Artículos Relacionados
Indignación provoca aprobación de la Unión Europea a una papa transgénica llamada Amflora
por Martin Hickman and Genevieve Robert (Reino Unido)
12 años atrás 4 min lectura
Colombia: Atentado letal del Ejército contra el CRIC
por ACIN (Colombia)
13 años atrás 3 min lectura
Increíble: Bergoglio con una hinchada particular
por Marta Platía (Argentina)
9 años atrás 4 min lectura
Rusia busca prohibir los transgénicos por 10 años para estudiar sus efectos sobre la salud
por RT
8 años atrás 2 min lectura
Falta a acuerdos por los garantes motiva reinicio de la huelga de hambre desde las 00 horas
por Diario El Gong (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Escándalo por desaparecidos apunta al gobierno de Lagos
por Crónica Digital (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Colombia: Acciones intimidatorias graves contra Francia Márquez
por Oficina de Prensa
4 segundos atrás
Ayer, mientras Francia Márquez, candidata a Vicepresidenta del Pacto Histórico, desde un edificio cercano al lugar en el que se desarrollaba este evento, le apuntaron hacia su cuerpo con un láser de manera permanente. Francia Márquez y Gustavo Petro encabezan las encuestas a ocho días de las elecciones presidenciales en Colombia.
¿Qué tiene que ver la guerra en Ucrania con la redacción de la Nueva Constitución en Chile?
por Angel Nuñez (piensaChile)
19 horas atrás
«Recuerdo muy bien la decisión del Corte Internacional de Justicia en la que se decía que el territorio de un estado, en el ejercicio de su derecho a la autodeterminación, no tiene que pedir permiso a las autoridades centrales del país para declarar su soberanía.»
Militares en territorio mapuche: el gobierno no entiende nada, o la nueva Pacificación de la Araucanía
por Dr. Tito Tricot (Valparaíso, Chile)
3 días atrás
Porque, si la ministra, es decir el gobierno del presidente Gabriel Boric, no desea enfrentamientos ni menos aún la muerte de un comunero mapuche ¿Para que envía al ejército y a la Armada al Wallmapu?
Plurinacionalidad para todxs en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
3 días atrás
Si uno tuviera que decir uno de los puntos centrales y más controversiales de la discusión constituyente que se está dando en Chile, materializado en las normas aprobadas por el pleno de la Convención Constitucional, sin lugar a dudas tendría que mencionar la presencia del Estado Plurinacional en el borrador recién terminado de la nueva carta fundamental.