Declaración Pública Confederación de Estudiantes de Chile.
por CONFECH
14 años atrás 3 min lectura
Comunicado CONFECH sesión Atacama, 20 de agosto
En atención a la actual coyuntura nacional y conforme a la responsabilidad que debemos asumir ante la comunidad para expresar una visión clara respecto del movimiento estudiantil, es que luego de la sesión de la CONFECH desarrollada en la ciudad de Copiapó, sede Universidad de Atacama, manifestamos lo siguiente:
En relación a los planteamientos del gobierno en materia educativa, creemos inconsistente la última propuesta señalada por el Ministro Bulnes, la cual enumera en su mayoría los mismos puntos expresados en los anteriores comunicados gubernamentales, los cuales no apuntan a la esencia misma del movimiento actual, debido a que no son capaces de sustentar cambios estructurales dentro del ámbito educativo, por lo cual dejamos de manifiesto que no existe una verdadera voluntad, por parte del Gobierno, de acercar a las partes hacia una solución del conflicto. Ratificamos una vez más que el movimiento estudiantil busca generar un cambio en el paradigma educativo teniendo como planteamiento la reestructuración del sistema vigente, tanto en el sistema de financiamiento como en la institucionalidad que nos rige. Por todo lo expresado es que en los siguientes días plantearemos los puntos mínimos para comenzar un proyecto educativo enfocado al servicio de las grandes mayorías de nuestro país.
Expresamos también nuestra más profunda preocupación en torno a un gobierno que ha hecho oídos sordos a nuestros postulados, respondiendo cada vez con mayor represión, tanto física como mediática. Esto nos demuestra el desinterés e indolencia que tienen las “autoridades” hacia la crítica condición de salud que hoy presentan estudiantes de diversos planteles secundarios y universitarios que sostienen una huelga de hambre, la cual a estas alturas ya ha generado daños irreversibles en muchos de ellos, y mencionamos de forma especial nuestra preocupación por Gloria Negrete, del Liceo de Buin, quien se encuentra en una situación de riesgo vital inminente. Por todo esto, si continua la intransigencia de parte del gobierno, éste será quien deba responsabilizarse ante el país por la condición de vida de los huelguistas y por los daños físicos y psicológicos, provocados a raíz de la dura represión con la que hoy actúan las fuerzas de orden dependientes del ministerio del interior, llámese tortura, de las compañeras y compañeros manifestantes, quienes son duramente reprimidos tanto en las ciudades como en las comunidades mapuche. Consideramos que se debe instalar como prioridad nacional el tratamiento de los puntos que el actual movimiento social ha puesto en la palestra teniendo en consideración que son diversos actores los que se encuentran formando parte del conflicto. Es así como hoy trabajadores de los sectores estratégicos, productivos y exportadores, se encuentran dispuestos a presionar fuertemente por las problemáticas instaladas. Creemos fundamental que el CRUCH mantenga su posición de apoyo al actual movimiento para evitar que problemas internos de cada plantel imposibiliten la fuerza de un movimiento nacional que pretende cambios estructurales en la educación.
En esta línea es que convocamos a todas y todos los trabajadores de nuestro país, pobladores y estudiantes a movilizarse con mayor fuerza y compromiso durante los días 24 y 25 de Agosto, para demostrar que la unión se mantiene con mucha más fuerza y organización, para recibir respuestas concretas ante lo manifestado y comprendiendo que este movimiento social no acabará cuando sean alcanzadas las demandas estudiantiles, sino que debe proyectar la construcción de una nueva forma de comprender la democracia, representatividad e institucionalidad que hoy se nos presenta.
Universidad de Atacama, 20 de Agosto de 2010
Artículos Relacionados
Alemania: ¡Funa en Krefeld, contra Hartmut Hopp, fugitivo de la justicia chilena!
por Dieter Meier (Alemania)
12 años atrás 21 min lectura
Perversidad que sólo pretende enlodar a un movimiento social que ha custodiado el respeto a los DDH
por Asamblea Nacional Por Los Derechos Humanos (Chile)
18 años atrás 4 min lectura
Mi alejamiento de la Universidad Arcis es con dolor
por Alberto Espinoza Pino (Santiago - Chile)
18 años atrás 5 min lectura
Parlamentarios suecos piden término a la prisión preventiva de los presos de la revuelta en Chile
por Parlamentarios (Suecia)
5 años atrás 1 min lectura
Celco, para matar el mar, firma acuerdo con quienes no representan a Cobquecura
por Organizaciones Populares (Cobquecura, Chile)
17 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.