Declaración Pública Confederación de Estudiantes de Chile.
por CONFECH
14 años atrás 3 min lectura
Comunicado CONFECH sesión Atacama, 20 de agosto
En atención a la actual coyuntura nacional y conforme a la responsabilidad que debemos asumir ante la comunidad para expresar una visión clara respecto del movimiento estudiantil, es que luego de la sesión de la CONFECH desarrollada en la ciudad de Copiapó, sede Universidad de Atacama, manifestamos lo siguiente:
En relación a los planteamientos del gobierno en materia educativa, creemos inconsistente la última propuesta señalada por el Ministro Bulnes, la cual enumera en su mayoría los mismos puntos expresados en los anteriores comunicados gubernamentales, los cuales no apuntan a la esencia misma del movimiento actual, debido a que no son capaces de sustentar cambios estructurales dentro del ámbito educativo, por lo cual dejamos de manifiesto que no existe una verdadera voluntad, por parte del Gobierno, de acercar a las partes hacia una solución del conflicto. Ratificamos una vez más que el movimiento estudiantil busca generar un cambio en el paradigma educativo teniendo como planteamiento la reestructuración del sistema vigente, tanto en el sistema de financiamiento como en la institucionalidad que nos rige. Por todo lo expresado es que en los siguientes días plantearemos los puntos mínimos para comenzar un proyecto educativo enfocado al servicio de las grandes mayorías de nuestro país.
Expresamos también nuestra más profunda preocupación en torno a un gobierno que ha hecho oídos sordos a nuestros postulados, respondiendo cada vez con mayor represión, tanto física como mediática. Esto nos demuestra el desinterés e indolencia que tienen las “autoridades” hacia la crítica condición de salud que hoy presentan estudiantes de diversos planteles secundarios y universitarios que sostienen una huelga de hambre, la cual a estas alturas ya ha generado daños irreversibles en muchos de ellos, y mencionamos de forma especial nuestra preocupación por Gloria Negrete, del Liceo de Buin, quien se encuentra en una situación de riesgo vital inminente. Por todo esto, si continua la intransigencia de parte del gobierno, éste será quien deba responsabilizarse ante el país por la condición de vida de los huelguistas y por los daños físicos y psicológicos, provocados a raíz de la dura represión con la que hoy actúan las fuerzas de orden dependientes del ministerio del interior, llámese tortura, de las compañeras y compañeros manifestantes, quienes son duramente reprimidos tanto en las ciudades como en las comunidades mapuche. Consideramos que se debe instalar como prioridad nacional el tratamiento de los puntos que el actual movimiento social ha puesto en la palestra teniendo en consideración que son diversos actores los que se encuentran formando parte del conflicto. Es así como hoy trabajadores de los sectores estratégicos, productivos y exportadores, se encuentran dispuestos a presionar fuertemente por las problemáticas instaladas. Creemos fundamental que el CRUCH mantenga su posición de apoyo al actual movimiento para evitar que problemas internos de cada plantel imposibiliten la fuerza de un movimiento nacional que pretende cambios estructurales en la educación.
En esta línea es que convocamos a todas y todos los trabajadores de nuestro país, pobladores y estudiantes a movilizarse con mayor fuerza y compromiso durante los días 24 y 25 de Agosto, para demostrar que la unión se mantiene con mucha más fuerza y organización, para recibir respuestas concretas ante lo manifestado y comprendiendo que este movimiento social no acabará cuando sean alcanzadas las demandas estudiantiles, sino que debe proyectar la construcción de una nueva forma de comprender la democracia, representatividad e institucionalidad que hoy se nos presenta.
Universidad de Atacama, 20 de Agosto de 2010
Artículos Relacionados
Carta para Todos: »Ningún gobierno ha querido abordar en serio nuestra demanda histórica»
por Presos Políticos Mapuche (Temuco, Chile)
15 años atrás 6 min lectura
En huega Trabajadores del Sindicato de la Iglesia Católica
por Fundación del Magisterio de La Araucanía (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
«Por cada inmigrante en Chile hay al menos dos chilenos en el exterior»
por Secretaría Ciudadana de Migrantes en Chile
16 años atrás 4 min lectura
“Necesitamos crear un frente de resistencia potente contra “el imperio totalitario de la mundialización””
por Mikis Theodorakis y Manolis Glezos (Grecia)
14 años atrás 6 min lectura
Intelectuales de América y Europa alertan contra Bolsonaro
por Intelectuales y Artistas de América y Europa
7 años atrás 24 min lectura
La responsabilidad histórica de la Corte Suprema Chilena
por Amnistía Internacional
18 años atrás 4 min lectura
Nuevo alcalde de Nueva York: «»Soy joven, soy musulmán y soy socialista democrático»
por Medios Internacionales
2 horas atrás
05 de noviembre de 2025
Lo mejor de todo es el discurso de victoria donde le dice directamente a Trump: «Soy joven, soy musulmán, soy socialista democrático y no voy a pedir perdón por nada de esto. Para llegar a nosotros tendrás que pasar por encima de todos nosotros».
EE.UU. también quiere controlar Colombia: ¿Las Elecciones más importantes del país?
por La Base America Latina
6 horas atrás
05 de noviembre de 2025
Inna Afinogenova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi analizan los resultados de consulta del Pacto histórico del domingo pasado que dio como ganador a Iván Cepeda Castro que perfila como el más probable sucesor de Gustavo Petro. ¿En qué consiste su programa que habla de las tres revoluciones? ¿Quiénes serán sus rivales? ¿Qué esperar de EEUU?
Sobre la autonomía del Sáhara: «¡El País miente a sus lectores!»
por NoTeOlvidesDelSahara
1 hora atrás
05 de noviembre de 2025
Si la ONU viera imposible el referéndum, ¿por qué sigue prorrogando cada año el mandato de la MINURSO, cuya misión incluye la organización de ese referéndum de autodeterminación? De hecho, la propia resolución 2797 (2025) prorrogó, como siempre, la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, no una misión para supervisar una autonomía negociada.
Hay un fundamento legal, establecido por la ONU, que establece el derecho inherente a la autodeterminación del Sahara. Y este no ha desaparecido ni ha sido cancelado
por María Safónova (Rusia)
2 días atrás
04 de noviembre de 2025
“No pudimos apoyar un texto tan desequilibrado. <…> Para nosotros, este documento representa un alejamiento de la base establecida en la ONU para la solución del conflicto en el Sahara Occidental. Esa base no ha desaparecido ni ha sido cancelada, su fundamento no está sujeto a revisión”