Gobernados por ciegos e irresponsables
por Leonardo Boff (Brasil)
12 años atrás 4 min lectura
Afinando los muchos análisis hechos acerca del conjunto de crisis que nos asolan, llegamos a algo que nos parece central y sobre lo que toca reflexionar seriamente. Las sociedades, la globalización, el proceso productivo, el sistema económico-financiero, los sueños predominantes y el objeto explícito del deseo de las grandes mayorías es consumir y consumir sin límites. Se ha creado una cultura del consumismo propalada por todos los medios. Hay que consumir el último modelo de celular, de zapatillas deportivas, de ordenador. El 66% del PIB norteamericano no viene de la producción sino del consumo generalizado. Las autoridades inglesas se sorprendieron al constatar que, entre quienes promovían los disturbios en varias ciudades, no solamente estaban los habituales extranjeros en conflicto entre sí, sino muchos universitarios, ingleses desempleados, profesores y hasta reclutas. Era gente enfurecida porque no tenía acceso al tan propalado consumo. No cuestionaban el paradigma de consumo sino las formas de exclusión del mismo.
En el Reino Unido, después de M. Thatcher, y en USA después de R. Reagan, así como en el mundo en general, va creciendo una gran desigualdad social. En aquel país, los ingresos de los más ricos se incrementaron en los últimos años 273 veces más que las de los pobres, según informa Carta Maior el 12/08/2011. Por eso, no es de extrañar la decepción de los frustrados ante un «software social» que les niega el acceso al consumo y ante los recortes en el presupuesto social, del orden del 70%, que los castiga duramente. El 70% de los centros recreativos para jóvenes fueron simplemente cerrados.
Lo alarmante es que ni el primer ministro David Cameron ni los miembros de la Cámara de los Comunes se tomaron el trabajo de preguntar el por qué de los saqueos en las distintas ciudades. Respondieron con el peor remedio: más violencia institucional. El conservador Cameron dijo con todas las letras: «vamos a detener a los sospechosos y publicaremos sus caras en los medios de comunicación sin importarnos las preocupaciones ficticias con respecto a los derechos humanos». He aquí una solución del despiadado capitalismo neo-liberal: si la orden que es desigual e injusta lo exige, se anula la democracia y se pasa por encima de los derechos humanos. Y esto sucede en el país donde nacieron las primeras declaraciones de los derechos de los ciudadanos.
Si miramos bien, estamos enredados en un círculo vicioso que puede destruirnos: necesitamos producir para permitir el tal consumo. Sin consumo las empresas van a la quiebra. Para producir, necesitan los recursos de la naturaleza. Estos son cada vez más escasos y ya hemos dilapidado un 30% más de lo que la tierra puede reponer. Si paramos de extraer, producir, vender y consumir no hay crecimiento económico. Sin crecimiento anual los países entran en recesión, generando altos índices de desempleo. Con el desempleo, irrumpen el caos social explosivo, depredaciones y todo tipo de conflictos. ¿Cómo salir de esta trampa que nos hemos preparado a nosotros mismos?
Lo contrario del consumo no es el no consumo, sino un nuevo «software social» en la feliz expresión del politólogo Luiz Gonzaga de Souza Lima. Es decir, urge un nuevo acuerdo entre un consumo solidario y frugal, accesible a todos, y los límites intraspasables de la naturaleza. ¿Cómo hacer? Existen varias sugerencias: el «modo sostenible de vida» de la Carta de la Tierra, el «vivir bien» de las culturas andinas, fundado en el equilibrio hombre/Tierra, la economía solidaria, la bio-socio-economía, el «capitalismo natural» (expresión desafortunada) que intenta integrar los ciclos biológicos en la vida económica y social, y otras.
Pero cuando los jefes de los Estados opulentos se reunen no hablan de estas cosas. Ahí se trata de salvar el sistema que está haciendo agua por todas partes. Saben que la naturaleza ya no puede pagar el alto precio que el modelo consumista cobra. Ya está a punto de poner en peligro la supervivencia de la vida y el futuro de las próximas generaciones. Estamos gobernados por ciegos e irresponsables, incapaces de darse cuenta de las consecuencias del sistema económico-político-cultural que defienden.
Es imperativo un nuevo rumbo global, si queremos garantizar nuestra vida y la de los demás seres vivos. La civilización científico-técnica que nos ha permitido niveles exagerados de consumo puede poner fin a si misma, destruir la vida y degradar la Tierra. Seguramente no es para esto para lo que hemos llegado a este punto en el proceso evolutivo. Urge tener valor, osadía para cambios radicales, si es que todavía nos tenemos un poco de amor a nosotros mismos.
– El autor, Leonardo Boff, es teólogo.
*Fuente: Koinonia
Artículos Relacionados
La circularidad biológica humana y la economía neoliberal
por Mario Briones R. (Chile)
11 años atrás 6 min lectura
Los Crímenes y el Terrorismo de Estado en Chile son imperdonables
por Hector Zavala-Carlos López (Francia)
18 años atrás 11 min lectura
Sergio Grez y posible retraso de proceso constituyente: “Es una tomadura de pelo”
por Raúl Martínez (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Ho Chi Minh, un símbolo de la lucha contra el imperialismo
por David Arrabalí (España)
14 años atrás 5 min lectura
Argentina: Los ex presos políticos de la Cárcel de Coronda celebraron su militancia contra el olvido
por Sergio Ferrari (Argentina-Suiza)
5 horas atrás
“Cuando presentamos nuestros testimonios se conmueven los herederos de los partigiani resistentes italianos, se interpelan las y los jóvenes que buscan desesperadamente alternativas al planeta que hierve o a la dominación patriarcal en todas sus formas… ¡Bendita la resistencia unitaria!, nos dicen con emoción”.
09 de junio de 2023: Iquique, Conversatorio sobre la «Masacre en la Salitrera Coruña»
por Edición Cero (Iquique, Chile)
7 horas atrás
A 98 años de ocurrida una de la más cruenta masacre en la historia del movimiento de los trabajadores chilenos, como fue la Masacre de la Oficina Salitrera Coruña, desatada el 25 de junio de 1925, con el apoyo del Ejército Chileno, se realizará un Conversatorio Homenaje.
Sáhara Occidental: El Gobierno español calla ante la expulsión de dos abogadas del territorio ocupado por Marruecos
por Alfonso Lafarga (España)
1 día atrás
Ni la Presidencia del Gobierno, ni los ministerios de Asuntos Exteriores, Interior e Igualdad se han pronunciado sobre la expulsión del Sáhara Occidental de las abogadas Inés Miranda y Lola Travieso.
Sáhara Occidental: Ahmed Sbaai, condenado a cadena perpetua, inicia una huelga de hambre en cárcel marroqui para denunciar su situación
por Equipe Media (Desde el Aaiun ocupado, Sahara Occidental)
1 semana atrás
Ahmed Sbaai, activista saharaui y miembro del grupo Gdeim Izik, ha emprendido una Huelga de hambre de advertencia dentro de la prisión de Kenitra, donde cumple una condena de cadena perpetua.