Médico personal: «riesgo de desenlace fatal para comuneros en huelga»
por Paula Correa (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
Hasta el Hospital San José de Victoria fueron trasladados los comuneros mapuche, quienes superan los 70 días en huelga de hambre en el penal de Angol. La finalidad de este movimiento fue realizarles una serie de exámenes nutricionales solicitados por su médico de confianza el doctor Juan Carlos Reinao.
Luego de enviar su último reporte médico, el doctor conversó con Radio Universidad de Chile y aclaró que José Huenuche y Ramón Llanquileo son los dirigentes más complicados de salud, ambos con una pérdida considerable de masa muscular, al grado que ya están agotadas sus reservas y entraron en la fase de un consumo proteico, por lo que se pueden agravar en cualquier momento.
«Creemos que están en una etapa crítica. La etapa de muerte de gente con no ingesta de alimento se produce entre los 60 y 90 días, por lo que se puede complicar la situación en cualquier momento. A mí me preocupa un desenlace fatal, ya que los comuneros han decidido continuar esta huelga a la espera de un pronunciamiento de gobierno» indicó el médico.
El doctor añadió también que está muy extrañado de que no haya colaboración por parte del gobierno para trasladarlos, pese a que los dirigentes mapuche están en un estado de salud muy delicado y en la cárcel no existen las condiciones para tratarlos: «Creo que entre lo que dicen y lo que hacen hay una fuerte contradicción», afirmó.
Mientras, la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Lorena Fries, señaló que el director del Hospital de Victoria confirmó que los comuneros quedaron internados en una calidad de «estables».
Fries viajó al sur para visitar a los huelguistas, luego de presentar su informe a la Corte Suprema, donde indicó la necesidad de revisar el proceso y afirmó que, bajo la luz del fallo absolutorio de la Corte de Apelaciones de Concepción del segundo proceso civil a los comuneros, quedan al descubierto las falencias de la ley antiterrorista.
Lorena Fries declaró que «esto demuestra que la Ley Antiterrorista tiene un umbral probatorio muy bajo, donde la centralidad de los testigos protegidos llevó a una condena que viola el debido proceso. Creemos que bajo esta ley, el pueblo mapuche es hoy y mañana pueden ser otros grupos que se movilizan y caer en una ley demasiado ambigua y amplia, la que no se condice con el país que tenemos».
Esto cuando una serie de organismos internacionales también han criticado esta legislación. Entre ellos el Colectivo de Apoyo al Pueblo Mapuche en Francia, Conamaq en Bolivia y la Comisión Mundial Contra la Tortura, los que han hecho llegar una serie de misivas al Presidente Sebastián Piñera y al Presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, expresando su repudio a la aplicación de políticas antiterroristas de nuestra justicia contra los pueblos originarios.
Al interior de nuestro país, el Parque por La Paz, Villa Grimaldi se sumó a los apoyos. La Presidenta de la Corporación, Margarita Romero, calificó de «preocupante» que a los chilenos les cueste tanto reaccionar frente a este tipo de abusos, «ha costado mucho hacer justicia en Chile, yo creo que con ese pasado reciente deberíamos estar más atentos a lo que sucede hoy día», indicó e hizo un llamado a la ciudadanía y a las organizaciones sociales a dejar la indiferencia.
*Fuente: Radio de la U de Chile
Artículos Relacionados
«La mayor parte de Chile no sintió la dictadura de Pinochet»
por Hinde Pomeraniec (Argentina)
15 años atrás 5 min lectura
Gabo y Fidel, juntos otra vez
por Mauricio Vicent (Desde La Habana)
18 años atrás 4 min lectura
Homenaje justo e histórico a Monseñor Oscar Arnulfo Romero
por SICSAL
15 años atrás 3 min lectura
Diputados PS respaldan a parlamentarios en huelga de hambre
por La Tercera (Chile)
15 años atrás 1 min lectura
México: Dos presidentes
por Teodoro Rentaría Arróyave (Argenpress)
19 años atrás 4 min lectura
Chile: 192 detenidos en marchas estudiantiles en Santiago y Valparaíso
por Prensa Opal
17 años atrás 5 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
3 horas atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.