La nueva «Banana Republic» de Norte América
por Marco A. Gandásegui, h. (Panamá)
14 años atrás 4 min lectura
ALAI
AMLATINA, 01/04/2011.- EEUU se
encamina rápidamente en convertirse en una "Banana Republic", al igual que
varios países de Europa. El economista Michael Hudson, antiguo especialista de
Wall Street, señala que esta tendencia "se puede ver en marcha en el Estado de
Wisconsin. La ciudad más grande de Wisconsin –
Milwaukee, hasta hace poco la más rica de EEUU- está entre las cuatro
grandes urbes más pobres de EEUU".
Basta un estudio superficial de la "Ley
presupuestaria" de Wisconsin, aprobada a principios de marzo, que incluye
la privatización de plantas públicas de generación de energía y un nuevo
sistema de contratos públicos sin licitación. Las 37 plantas que el gobernador
Scott Walker pretende vender por liquidación producen calefacción y
refrigeración a bajo costo para las ciudades, las universidades e, incluso,
para las cáceles del estado. La ley presupuestaria pretende vender todos los
bienes del estado a precios de liquidación. Se supone que esta política
beneficiará a los grandes contribuyentes de la campaña electoral del Partido
Republicano, como las industrias de los hermanos Koch. Para cubrir esta
transferencia de riquezas a los más ricos, el estado cargaría a perpetuidad la
factura de producir esa energía a los contribuyentes de Wisconsin.
Estas son las mismas políticas aplicadas en los últimos 20
años en Panamá, que han empobrecido a los hogares y eliminado empleos
productivos. En Chile se hizo lo mismo desde principios de la década de 1980
con Pinochet. Menem en Argentina, Fujimori en Perú, Salinas de Gotari en
México, Carlos A. Pérez en Venezuela, siguieron ese camino y lanzaron a sus
países a la ruina. En la actualidad, en América latina muchos países han
corregido los errores del pasado y tratan de sentar las bases para levantar
países más prósperos.
Las repúblicas bananeras se caracterizan por no tener
políticas de desarrollo nacional y depender de los agentes financieros
extranjeros. En el caso de EEUU, sus capitales productivos (que incluyen fuerza
de trabajo, tecnología y financiamiento) se están "externalizando". En otras
palabras exportando a China y otros países "emergentes" con políticas de
desarrollo. La clase propietaria de EEUU ha optado por mantener sus
niveles de ganancia expropiando los
ahorros de los trabajadores y reduciendo sus ingresos.
En el caso de Wisconsin, la ley presupuestaria tiene entres
sus planes destruir el Sistema de Jubilación (WRS). El WRS es uno de los
sistemas de pensiones públicas más estables, mejor financiados y mejor
gestionados de EEUU. Aunque Wisconsin no es un estado muy populoso, el WRS ha
llegado a acumular 75 mil millones de dólares en reservas. Esto le ha permitido
pagar puntualmente generosas pensiones a sus funcionarios retirados, sin
necesidad de subsidios públicos. La ley impulsada por el gobernador Walker está
redactada con un lenguaje que acabaría con el sistema. "Es un asalto a sus
activos para pagar ulteriores recortes fiscales para los ricos (especialmente
los propietarios) y arrojando a los tiburones de Wall Street buena carnaza. Una
vez liquidados, los empleados públicos pasarán a los sistemas privados de
ahorro para la jubilación, manejados por gestores de dinero que trabajan a
comisión".
En una propuesta separada, el gobernador Walker empezaría el
proceso de privatización de los dos campus universitarios, que subvencionan los
doctorados de la
Universidad de Wisconsin. "Irónicamente, plantea Hudson, las
universidades estatales a las que el gobierno federal concedió (a fines del
siglo XIX) terrenos públicos para su construcción -entre las que la de
Wisconsin descolló- fueron creadas por los republicanos proteccionistas de
aquella época marcada por el desarrollo. Estos promovían visiones alternativas a la doctrina desfasada
del libre mercado, que dominaba en las prestigiosas universidades de la Ivy League, las ocho
grandes universidades privadas del noreste de EEUU, encabezadas por Harvard.
Esas universidades estatales públicas establecidas en terrenos federales
cedidos a los estados, como sus semejantes en Alemania, enseñaban una nueva
política económica de gestión estatal y empresa pública que formó la base del
subsiguiente desarrollo norteamericano y alemán".
Otras propuestas sugieren la venta de los bosques públicos
de Wisconsin, rebosantes de minerales y riqueza maderera. Hudson asegura que
las iniciativas de los republicanos de Walker es una declaración de guerra
contra los trabajadores. "Es una guerra también contra las instituciones de la
era progresista de Wisconsin. Su política amenaza con la pauperización del
estado y amenaza darle un golpe de gracia a las instituciones progresistas.
Contra la sugerencia de John Keynes, de proceder a la ‘eutanasia del rentista’,
a quien se quiere eutanasizar ahora, en toda la América del Norte y en
toda Europa, es a la clase media". Bienvenidos a la nueva república bananera.
– Marco A. Gandásegui,
hijo, es Profesor de la
Universidad de Panamá e investigador asociado del CELA.
Artículos Relacionados
Siempre habrá un Emilio en Cuba
por Deisy Francis Mexidor (Cuba)
14 años atrás 18 min lectura
El Opus Dei entra a la contienda electoral municipal
por Jaime Escobar (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
Alto Maipo: Acuerdo de AES Gener y Aguas Andinas podría complicar abastecimiento de agua en Santiago
por Daniela Ruiz (Chile)
13 años atrás 4 min lectura
Matar a Bin Laden, resucitar a Al-Qaida
por Santiago Alba Rico (Rebelión)
14 años atrás 3 min lectura
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
2 días atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
2 días atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.