Centroamérica, violencia e inseguridad
por Guillermo Alvarado (Radio Habana)
14 años atrás 3 min lectura
Centroamérica se ha convertido en una de las regiones más
violentas del mundo debido, entre otras cosas, al equivocado concepto de lucha
contra el crimen organizado impuesto por Washington, como podrá constatar el
secretario general de la ONU,
el surcoreano Ban Ki-moon, durante la visita que inicia este martes [15 de
marzo de 2011] a Guatemala. El funcionario se reunirá con las autoridades
locales y con los presidentes del istmo y altos funcionarios de los gobiernos
de República Dominicana y Belice, para analizar la elevada inseguridad en que
viven estos pueblos.
Un somero vistazo a los diarios y las estadísticas oficiales
son suficientes para tener una idea de lo que está ocurriendo en la denominada
"cintura de América", transformada en corredor favorito de quienes trasladan
las drogas desde el sur hacia Estados Unidos, y en sentido contrario las armas
que en la nación norteña se compran con suma facilidad.
En particular los miembros del "Triángulo del Norte",
Honduras, Guatemala y El Salvador, padecen una situación agobiante por la
acción de las mafias y su asociación con las pandillas juveniles, las temibles
"maras".
Estas bandas se convirtieron ya en operadores locales,
distribuidores y sicarios al servicio del narcotráfico, según un estudio sobre
Defensa y Seguridad en Centroamérica, publicado en enero pasado.
Los resultados más palpables son un repunte de la violencia,
que llega a niveles extremos, como los ataques armados contra usuarios del
transporte público, las agresiones coordinadas contra los pilotos y ayudantes
de estas unidades y las extorsiones a trabajadores y propietarios.
En Guatemala el promedio de asesinatos diarios es de 16, que
se dispara los fines de semana, cifra similar a la de El Salvador, aunque éste
tiene casi la mitad de habitantes, en tanto que Honduras refleja una media de
14.
Nicaragua y Costa Rica sufren menos este flagelo, pero de
todas maneras superan la marca de 8 muertes violentas por día, por lo que el
mal se considera epidémico.
Resulta verdad que la pobreza enorme y el desempleo masivo
en esta región alientan el crimen de manera natural, pero influye también el
enfoque antidrogas que se impone desde Washington, que insiste en librar la
lucha contra las organizaciones delincuenciales lo más lejos posible de su
territorio.
Mientras desde Estados Unidos se envían armas, equipos y
tecnología a militares y policías, así como fondos a los gobiernos para que
hagan el trabajo sucio, el mercado negro originado en ese país pertrecha muy
bien a las mafias que tienen tanto, y en ocasiones más poder de fuego que los
ejércitos y los aparatos de seguridad.
Hay que señalar, además, que los carteles cuentan con una
enorme capacidad financiera, que les permite corromper a funcionarios e
instituciones, generalmente débiles y permeables en esta región.
A contrapelo, en Estados Unidos se hace muy poco para
disminuir el consumo de drogas, limitar el tráfico de armas e impedir que el
dinero originado por el narcotráfico se limpie en su sistema financiero, tres
factores que son fundamentales si se quiere de verdad eliminar el trasiego de
estupefacientes y otros delitos.
No sabemos si el señor Ban Ki-moon va a cerciorarse de la
realidad y cómo contribuir a cambiarla, o si, casi en vísperas de la visita de
Barack Obama a El Salvador, sólo va a trasladar la línea que le hayan
aconsejado en la Casa
Blanca. Pero si quiere ver y oír, se podrá dar cuenta de que
en esta guerra Estados Unidos pone los drogadictos, las balas y el dinero y los
pueblos centroamericanos ponen la muerte y el sufrimiento, un balance demasiado
injusto y desolador.
Gracias a: Radio Havana Cuba
Fuente:
http://www.radiohc.cu/espanol/a_comentarios/2011/marzo/comentario15marzo.htm
Fecha de publicación del artículo original: 15/03/2011
*Fuente: Tlaxcala
Artículos Relacionados
Cura del cerro Ramaditas de Valparaiso llama desde su celular a los políticos: «Basta de hueveo, cabreense y despertemos»
por Padre Oscar Zamora (Valparaiso, Chile)
8 años atrás 1 min lectura
Niña mapuche de 15 años de edad detenida por policías sin identificación ni uniforme
por Elías Paillan (Temuko, Wallmapu)
15 años atrás 3 min lectura
Chile: Hacia la Asamblea Constituyente o cuando el pueblo se atreve a ser dueño de su destino
por M.E.Vega (Chile)
16 años atrás 8 min lectura
Llamado del agua: Valle del Huasco, ocupación pacífica por la vida
por Francisco Corral (OLCA)
18 años atrás 2 min lectura
«Nosotros los niños» / Exilio en la RDA
por Alejandro Muñoz Villarroel y David Bustos Mellado (Chile)
1 hora atrás
15 de abril de 2025
«¿Cómo hace un desterrado para reconocer y agradecer a la sociedad que le permitió crecer, estudiar y convertirse en la persona que es, si esa sociedad ya no existe?
¿Qué haces con los valores aprendidos y vividos desde niño, si los valores sobre los que se construía esa sociedad son puestos en cuestión?».
13 de abril de 1972, el Presidente Salvador Allende inaugura la III Conferencia de la UNCTAD
por Presidente Salvador Allende Gossens (Chile)
2 horas atrás
14 de abril de 2025
La historia dé los últimos 50 años está llena de ejemplos de coerción directa o indirecta, militar o económica -crueles para quienes la sufren, denigrantes para quienes la ejercen-, destinada a impedir a los pueblos subdesarrollados disponer libremente de las riquezas básicas que representan el pan de sus habitantes.
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.