Gobierno envía proyecto de ley para uso de transgénicos en medio de fuertes críticas
por Macarena Scheuch (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
El gobierno envío un proyecto de ley que pretende regular el
mercado de alimentos transgénicos en nuestro país. Si bien las autoridades
aseguran que esto traerá mejoras al sector agrícola, opositores nuevamente
advierten sobre los riesgos de este tipo de tecnología.
El ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, anunció el
envío de un proyecto de ley que establece un marco regulatorio para el cultivo
de los productos transgénicos, el que incluye permitir el uso de la tecnología en la agricultura
local y abastecer el mercado interno, puesto que actualmente sólo ingresan
productos importados.
El secretario de Estado explicó que la iniciativa ya cuenta con la firma del
Presidente Sebastián Piñera, y complementa una moción parlamentaria que se
tramita en el Senado producto de un grupo de trabajo de carácter
público-privado conformado por gremios e investigadores, establecido el año
pasado.
Galilea subrayó que la propuesta "pretende poner al alcance de los
agricultores chilenos el uso de esta tecnología ampliamente difundida en el
mundo" y desestimó las alarmas por los riesgos que implicaría. "Hoy no existe
ninguna evidencia científica, después de 15 años de trabajo, que explique que
el uso de vegetales afecte la salud de las personas o el medioambiente. No
existe razón para entender que en otros países estos productos pueden convivir
pero que en Chile no pueda haber espacio para la agricultura orgánica, la
convencional y la agricultura de vegetales genéticamente modificados" señaló.
Mientras en la Sociedad Nacional de Agricultura, un sector que
apoya la propuesta declara que
beneficiaría la productividad y equiparará a Chile con las normas
internacionales, mientras que los detractores siguen oponiéndose al avance de
este tipo de tecnología.
Cristián Sauvageot, empresario agrícola e integrante del
movimiento Chile sin Transgénicos, aseguró que el ministro Galilea está
basándose en información antigua e inexacta. Declaró que "lo que el ministro
dice sobre ninguna prueba científica es falso, ya que existen muchos informes
científicos independientes que se contraponen a los informes oficiales de las
propias marcas, los que comparan los antecedentes con los experimentos
realizados en ratones y vemos que los transgénicos apuntan hacia la toxicidad
que contienen estos alimentos".
María Isabel Manzur, bióloga de la Fundación Sociedades
Sustentables, señaló que es un error de parte del ministerio, debido a los
impactos al medio ambiente y a la salud humana y animal.
La experta en organismos transgénicos y recursos genéticos
añadió que también hay un gran riesgo de contaminación ambiental, quien declara
que "en el medioambiente tenemos un impacto de contaminación genética a través
del polen que emanan los productos transgénicos hacia otros que son naturales,
lo que provoca una pérdida de variedades tradicionales que son transformadas en
transgénicas por la contaminación silenciosa, imparable e indetectable".
La bióloga advirtió que primero deberían hacerse estudios
más profundos sobre el tema, como precaución,
y enfatizó que la mejor opción para el país sería avanzar en una
agricultura orgánica que asegure la sustentabilidad de la biodiversidad.
*Fuente: Radio U de Chile
NdR piensaChile: Esto ocurre cuando otros países ya reaccionan frente al
peligro que representan estos productos modificados genéticamente. Europa ya comenzó la
marcha atrás.
Artículos Relacionados
Ecuador: La Patria venció a la antipatria. Rafael Correa nuevo Presidente
por Altercom
18 años atrás 3 min lectura
Oceana pide no reabrir Salmoneras en fiordo de Aysén
por Diario de Aysén (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Presos Mapuches: 46 días de huelga de Hambre
por Crónica Digital (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
36 mineros sudafricanos fueron asesinados por la Policía
por Telesur
13 años atrás 2 min lectura
Guerreando aiseninos toman control del Puente Ibañez
por Armando Romero (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.