Gobierno envía proyecto de ley para uso de transgénicos en medio de fuertes críticas
por Macarena Scheuch (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
El gobierno envío un proyecto de ley que pretende regular el
mercado de alimentos transgénicos en nuestro país. Si bien las autoridades
aseguran que esto traerá mejoras al sector agrícola, opositores nuevamente
advierten sobre los riesgos de este tipo de tecnología.
El ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, anunció el
envío de un proyecto de ley que establece un marco regulatorio para el cultivo
de los productos transgénicos, el que incluye permitir el uso de la tecnología en la agricultura
local y abastecer el mercado interno, puesto que actualmente sólo ingresan
productos importados.
El secretario de Estado explicó que la iniciativa ya cuenta con la firma del
Presidente Sebastián Piñera, y complementa una moción parlamentaria que se
tramita en el Senado producto de un grupo de trabajo de carácter
público-privado conformado por gremios e investigadores, establecido el año
pasado.
Galilea subrayó que la propuesta "pretende poner al alcance de los
agricultores chilenos el uso de esta tecnología ampliamente difundida en el
mundo" y desestimó las alarmas por los riesgos que implicaría. "Hoy no existe
ninguna evidencia científica, después de 15 años de trabajo, que explique que
el uso de vegetales afecte la salud de las personas o el medioambiente. No
existe razón para entender que en otros países estos productos pueden convivir
pero que en Chile no pueda haber espacio para la agricultura orgánica, la
convencional y la agricultura de vegetales genéticamente modificados" señaló.
Mientras en la Sociedad Nacional de Agricultura, un sector que
apoya la propuesta declara que
beneficiaría la productividad y equiparará a Chile con las normas
internacionales, mientras que los detractores siguen oponiéndose al avance de
este tipo de tecnología.
Cristián Sauvageot, empresario agrícola e integrante del
movimiento Chile sin Transgénicos, aseguró que el ministro Galilea está
basándose en información antigua e inexacta. Declaró que "lo que el ministro
dice sobre ninguna prueba científica es falso, ya que existen muchos informes
científicos independientes que se contraponen a los informes oficiales de las
propias marcas, los que comparan los antecedentes con los experimentos
realizados en ratones y vemos que los transgénicos apuntan hacia la toxicidad
que contienen estos alimentos".
María Isabel Manzur, bióloga de la Fundación Sociedades
Sustentables, señaló que es un error de parte del ministerio, debido a los
impactos al medio ambiente y a la salud humana y animal.
La experta en organismos transgénicos y recursos genéticos
añadió que también hay un gran riesgo de contaminación ambiental, quien declara
que "en el medioambiente tenemos un impacto de contaminación genética a través
del polen que emanan los productos transgénicos hacia otros que son naturales,
lo que provoca una pérdida de variedades tradicionales que son transformadas en
transgénicas por la contaminación silenciosa, imparable e indetectable".
La bióloga advirtió que primero deberían hacerse estudios
más profundos sobre el tema, como precaución,
y enfatizó que la mejor opción para el país sería avanzar en una
agricultura orgánica que asegure la sustentabilidad de la biodiversidad.
*Fuente: Radio U de Chile
NdR piensaChile: Esto ocurre cuando otros países ya reaccionan frente al
peligro que representan estos productos modificados genéticamente. Europa ya comenzó la
marcha atrás.
Artículos Relacionados
Baleo con proyectiles de guerra, allanamiento ilegal y muerte de ovinos en Lof Wawanco
por Alianza Territorial Mapuche (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Trabajadores de Servex a huelga legal
por C.G.T. MOSICAM (Chile)
19 años atrás 1 min lectura
Ecuador: Lenin Moreno anuncia visita de FMI por difícil situación económica
por Agencias
8 años atrás 1 min lectura
La huida de Venezuela de la fiscal Luisa Ortega
por Medios Internacionales
8 años atrás 8 min lectura
TC pone un obstáculo a la investigación de la Fiscalía al acoger tramitación de recurso presentado por ex gerente de SQM
por El Mostrador
11 años atrás 2 min lectura
¡Viva Patricia Troncoso! Gobierno cedió y ella bajó la huelga de hambre
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
18 años atrás 4 min lectura
EE.UU. también quiere controlar Colombia: ¿Las Elecciones más importantes del país?
por La Base America Latina
58 segundos atrás
05 de noviembre de 2025
Inna Afinogenova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi analizan los resultados de consulta del Pacto histórico del domingo pasado que dio como ganador a Iván Cepeda Castro que perfila como el más probable sucesor de Gustavo Petro. ¿En qué consiste su programa que habla de las tres revoluciones? ¿Quiénes serán sus rivales? ¿Qué esperar de EEUU?
Chile y la OTAN: ¿Estamos más cerca de involucrarnos en un conflicto internacional?
por Felix Madariaga (Chile)
19 horas atrás
04 de noviembre de 2025
Frente a estos hechos, se solicitó más información oficial al Ministerio de Defensa de Chile, a través de su Oficina de Partes el pasado 3 de octubre. Además, contactamos por WhatsApp y correo electrónico a la ministra Delpiano, sin obtener respuesta. Del mismo modo, enviamos una consulta a la Embajada de Alemania en Chile, que tampoco respondió. Este silencio institucional no solo nos llama la atención: aumenta la desconfianza y el malestar ante decisiones que se toman sin rendición de cuentas al país.
Hay un fundamento legal, establecido por la ONU, que establece el derecho inherente a la autodeterminación del Sahara. Y este no ha desaparecido ni ha sido cancelado
por María Safónova (Rusia)
1 día atrás
04 de noviembre de 2025
“No pudimos apoyar un texto tan desequilibrado. <…> Para nosotros, este documento representa un alejamiento de la base establecida en la ONU para la solución del conflicto en el Sahara Occidental. Esa base no ha desaparecido ni ha sido cancelada, su fundamento no está sujeto a revisión”
El derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental
por NoTeOlvidesDelSahara
2 días atrás
03 de noviembre de 2025
La intervención de Rusia constituye un recordatorio de que, pese a las presiones diplomáticas de Estados Unidos, Francia y sus aliados, el derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental.