Los cultivos transgénicos agonizan en Europa.
por Rebelión/Amigos de la Tierra
14 años atrás 4 min lectura
En el mismo
día del lanzamiento de un nuevo estudio sobre la comercialización de
transgénicos a escala mundial patrocinado por la industria, un nuevo informe de
Amigos de la
Tierra Internacional revela que los cultivos transgénicos en
Europa siguen cayendo en picado, al tiempo que aumenta el número de países que
los prohíben [1].
El informe
"¿Quién
se beneficia de los cultivos transgénicos?" demuestra que apenas el
0,06% de los campos europeos se cultivan con transgénicos, un descenso del 23%
desde 2008. Siete Estados miembro de la
UE prohíben el cultivo del maíz transgénico de Monsanto por
las evidencias cada vez mayores de sus impactos ambientales y socioeconómicos,
así como por la incertidumbre de sus efectos sobre la salud. Tres países han
prohibido el cultivo de la patata transgénica de BASF por precauciones
sanitarias inmediatamente después de que se aprobase su cultivo en la primavera
de 2010, y cinco Estados miembros han llevado a la Comisión Europea
ante los tribunales por su autorización [2]. La oposición pública a los
alimentos y cultivos transgénicos se ha incrementado hasta el 61% [3].
David
Sánchez, responsable de agricultura y alimentación de Amigos de la Tierra España
afirmó: "Los cultivos transgénicos no tienen ningún futuro en Europa por la
fuerte oposición social, sus demostrados impactos ambientales, sociales y
económicos, y por los riesgos que plantean sobre la salud. Es lamentable que el
Gobierno español siga sin darse cuenta y juegue con nuestro medio ambiente,
nuestra alimentación y con el futuro de nuestra agricultura."
A escala
global, el nuevo informe muestra que incluso los países que más han apostado
por los cultivos transgénicos en América Latina se han visto forzados a tomar
medidas para mitigar sus impactos negativos sobre la agricultura, la ciudadanía
y el medio ambiente. En este sentido, el Gobierno brasileño ha lanzado un
programa de soja libre de transgénicos para facilitar a los agricultores el
acceso a semillas de soja no modificadas genéticamente; en Argentina, nuevas
evidencias científicas muestran los graves impactos sobre la salud del
herbicida Glifosato [4], utilizado en la inmensa mayoría de los cultivos
transgénicos a nivel mundial, lo que ha conducido a la prohibición de la
fumigación cerca de los núcleos de población, y en Uruguay cada vez son más las
administraciones locales que se declaran libres de transgénicos.
La
coordinadora de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Internacional,
Kirtana Chandrasekaran añadió: "Los agricultores y la sociedad latinoamericana
sufren las consecuencias de diez años de cultivos transgénicos con graves
implicaciones sanitarias y costes crecientes. Los mitos sobre los que se
asienta la industria de los transgénicos se están derrumbando y los estragos
causados en toda Sudamérica muestran claramente que esta tecnología no sirve.
Se trata de una llamada de atención a nivel global para avanzar hacia una
agricultura más ambiental y socialmente responsable".
El informe
"¿Quién se Beneficia de los Cultivos Transgénicos? Una industria basada en
mitos" demuestra a su vez que:
– Una nueva
generación de cultivos transgénicos diseñados para promover el uso de
peligrosos pesticidas como Dicamba y el 2-4 D están listos para su liberación
en EE.UU. Las multinacionales biotecnológicas los están promoviendo como la
solución al fracaso de los transgénicos actuales para controlar las malas
hierbas y reducir el uso de pesticidas.
– La
industria de los transgénicos, con el apoyo del Gobierno de EE.UU., buscan
nuevos mercados en África en un intento de subir su cuota de negocio. La Fundación Gates,
que invierte miles de millones de dólares en proyectos agrícolas en África ha
comprado acciones de Monsanto, manifestando su interés directo en maximizar los
beneficios de la industria de los transgénicos y no en proteger los intereses
del pequeño campesinado africano.
*Fuente: Rebelión
Notas:
[1] Nuevo
informe: "¿Quién se Beneficia de los Cultivos Transgénicos? Una industria
basada en mitos" http://www.foei.org/en/who-benefits-from-gm-crops-2011/view
[2] Hoja de
datos de Amigos de la
Tierra Europa
http://www.foeeurope.org/GMOs/download/FoEE_Who_benefits_fact_sheet.pdf
[3]
Comisión Europea (2010), Eurobarómetro: Informe sobre Biotecnología, Octubre
2010.
http://ec.europa.eu/public_opinion/archives/ebs/ebs_341_en.pdf
[4]
Paganelli, A et al. Glyphosate-Based Herbicides Produce Teratogenic Effects on
Vertebrates by Impairing Retinoic Acid Signaling, Chem. Res. Toxicol., 2010, 23 (10), pp
1586-1595,
http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/tx1001749
rCR
Artículos Relacionados
Para qué y para cuándo es en realidad la OTAN
por Rómulo Pardo Silva (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
Pamela Jiles defiende a las víctimas de la dictadura y el fa vota la impunidad
por Pablo Varas (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Las FARC y el narcotráfico
por Carlos Figueroa Ibarra (Desde Puebla, México)
12 años atrás 3 min lectura
Marx, más vivo y actual que nunca a 129 años de su muerte
por Atilio A. Boron (Argentina)
13 años atrás 4 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.