Protestas en Punta Arenas por el alza del gas: Hablaron los ciudadanos
por Manuel Luis Rodríguez U. (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Más de 4.000 magallánicos y magallánicas salieron a las
calles en Punta Arenas en la mañana de hoy, realizando diversas manifestaciones
de protesta.
Es probable sin embargo que lo esencial no esté en el número
de manifestantes, sino en quiénes eran esos manifestantes y qué demandaban.
Paralización y corte de rutas, cacerolazos, marcha
multitudinaria por las calles del centro de la ciudad capital regional,
asambleas en Puerto Natales y Porvenir, corte de gas natural en los domicilios,
banderas regionales y crespones negros, slogans que no se escuchaban desde hace
más de 30 años en esta región austral, discursos encendidos de autoridades
comunales, dirigentes sindicales, gremiales y sociales, marcaron la mayor y más
amplia protesta ciudadana que se haya realizado en Magallanes en los últimos
veinte años.
Aquí se movilizaron desde empresarios a trabajadores y
cesantes, desde mujeres dueñas de casa hasta gremialistas, desde independientes
hasta izquierdistas, desde concertacionistas a díscolos, desde jubilados a
profesionales, funcionarios públicos, en una manifestación que marca un momento
culminante de un proceso de movilización social inclusivo e inédito en la
región, que se viene gestando desde mediados del año 2010 y acaso desde antes.
La
ASAMBLEA CIUDADANA DE MAGALLANES logró mover a varios miles
de ciudadanos y consiguió movilizar a gremios que ni siquiera forman parte de
su orgánica, lo que la convierte en un referente social legitimado y con
capacidad de incidir políticamente en esta parte de Chile.
Los manifestantes demandaron "No al alza del gas" y
reclamaron la renuncia de la Intendenta Regional, al no ser considerado este
gobierno regional como un interlocutor político válido por las organizaciones
sociales convocantes.
Y AHORA, ¿QUIÉN TIENE LA BRÚJULA?…
Una manifestación ciudadana tan masiva y amplia,
necesariamente tiene que tener efectos políticos. No salen impunemente cuatro
mil habitantes de una ciudad a la calle ni apuntan con sus dedos hacia las
ventanas de la
Intendencia Regional exigiendo la renuncia de la primera
autoridad, sin que nadie perciba que aquí ha ocurrido un hecho social y
político de efectos insospechados.
Y el primer efecto político evidente, es el de una autoridad
regional que se cierra a oir las voces ciudadanas y un gobierno que se resiste
a reconocer que el sensible tema del gas en Magallanes, no es solamente un
asunto técnico o mercantil, sino que tiene ribetes y dimensiones económicas,
sociales y políticas indudables. Cabe entonces preguntarse, ¿Magallanes produce
gas natural para las empresas o para los habitantes de la región?
La respuesta del gobierno regional ha sido débil,
contradictoria y efímera ante la contundencia de la demanda social, lo que
refleja la "pérdida de brújula política" del gobierno de turno en esta región.
¿Nadie se dió cuenta en el gobierno regional de Piñera en Magallanes, que lo
que ocurrió hoy fue el segundo Puntarenazo?
¿Habrá llegado el momento de trasladar la protesta
magallánica a Santiago, dado que en Punta Arenas no hay una autoridad política
con capacidad de resolución? No lo sabemos. Pero sí es evidente que ésta es la
hora de los actores políticos y parlamentarios, para que se unan en exigir de
la autoridad gubernamental -incluso al más alto nivel- que se adopten medidas
concretas.
*Fuente: El
Rancahuaso
Artículos Relacionados
Los yihadistas firman un alto al fuego en Siria, con excepción de al-Qaeda y Daesh
por Red Voltaire (Damasco)
9 años atrás 3 min lectura
Trabajadores en huelga acusan a funeraria Hogar de Cristo de discriminar a los pobres
por Rodrigo Alarcón López (Chile)
14 años atrás 2 min lectura
En abril visitará Chile autora de «El Mundo según Monsanto»
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
17 años atrás 7 min lectura
José Cariqueo a la espera de disculpas de Mininco
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
18 años atrás 8 min lectura
Siria: Un grupo islamista ejecuta a un presentador de la televisión
por RT Actualidad
13 años atrás 2 min lectura
Misión de la Cruz Roja Internacional se trsladará a territorio Mapuche
por Crónica Digital (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
2 horas atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
La constitución de 1925 fue impuesta por el ejército (I)
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
29 de agosto de 2025
Uno de los mitos más notables y persistentes acerca de nuestra historia es que la Constitución de 1925 tuvo un origen y un contenido impecablemente democráticos. Nada más lejano de la realidad.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 horas atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
2 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”