Clotario Blest Riffo: Vida, Obra y Legado de un Gran Sindicalista Chileno
por Ediciones Espíritu Libertario (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Clotario Blest Riffo (1899 – 1990)
Clotario Blest Riffo nació el 17 de noviembre de 1899.
Realiza sus estudios en el Seminario de Santiago de Chile. En 1919 es expulsado
por encabezar una protesta estudiantil contra las autoridades del
establecimiento.
En 1922 ingresa a la administración pública, en una modesta
función que cumplió en la
Tesorería General de la República.
Durante los años 30 crea varias agrupaciones laicas, siendo
la más original la llamada "Germen", que para muchos fue la precursora de la
"Teología de la Liberación".
En julio de 1934 es designado tesorero comunal por San
Antonio. Viendo la imposibilidad de sindicalizarse por parte de los
trabajadores del Estado, idea una estrategia de unión: "fomenta el deporte".
En 1938 surge la Asociación Deportiva
de Instituciones Públicas, que concluye cinco años después, con la fundación de
la Asociación
Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), el 05 de mayo de 1943.
En 1953 estructura la Central Única de Trabajadores (CUT), que logró
confraternizar a todos los asalariados, tanto empleados como obreros de todas
las ideologías. El Congreso Constituyente se realiza entre el 12 y el 15 de
febrero de ese año, en el Teatro Coliseo. La convocatoria a este acto es
suscrita por federaciones representadas por 2.355 delegados que expresan a 300.000
sindicalizados.
El Consejo Directivo Nacional de la CUT quedó definitivamente
integrada por: Clotario Blest, Manuel Collao, Baudilio Casanova, Isidoro Godoy,
Bernardo Araya, Héctor Duran, Ramón Nuñez, Eduardo Long, Miguel Pradenas, Ramón
Domínguez, Otilio Olivares, Juan Vargas y Luís Quiroga. Como consejeros de la
central sindical fueron elegidos: Ernesto Miranda, Wenceslao Moreno, Julio
Alegría, Eleodoro Díaz, Manuel Ovalle, Juan Díaz Iturrieta, Raúl Pinto,
Gilberto Cea, Víctor Urbina, Rosalía Figueroa, Luís Figueroa y Leandro Moreno.
Clotario Blest fue elegido presidente de la CUT y permaneció en dicho cargo hasta agosto de
1961.
En el año 1965, se realiza un Congreso de unidad
revolucionaria, en donde junto con otros dirigentes políticos y sindicales
funda el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), pero unos años después,
por diferencias con las generaciones más jóvenes referidas a las "estrategias
de lucha", la denominada "vieja guardia", entre los que se encontraban:
Humberto Valenzuela, Enrique Sepúlveda, Ernesto Miranda, Oscar Waiss, Clotario
Blest y sus partidarios predominantemente cuadros sindicales renuncian a la
militancia oficial del MIR.
En 1970, junto a un grupo de estudiantes, obreros y
profesionales, creó el Comité de Defensa de los Derechos Humanos y Sindicales
(CODEHS) con el fin de denunciar sin violencia los atropellos.
Después del golpe militar fue parte de la resistencia contra
la dictadura. Sus métodos siempre fueron pacíficos: la solidaridad con los
perseguidos, torturados, exiliados y familiares de detenidos desaparecidos.
En octubre de 1978 se le otorgó el Premio de la Paz, otorgado por el Servicio
Paz y Justicia que presidía el argentino Pérez Esquivel.
Fallece el 31 de mayo de 1990.
Ediciones Espíritu Libertario
Santiago de Chile – América del Sur
Web: www.EdicionesEspirituLibertario.cl
email: ediciones.espiritu.libertario@gmail.com
Artículos Relacionados
Chile limita al centro de la injusticia
por Violeta Parra (Chile)
18 años atrás 1 min lectura
Pulpomomios a la chilena (1972)
por Archivo DGA-USACH Plus (Chile)
12 años atrás 1 min lectura
Carlos Gardel: «Mansedumbre, rebeldía y orgullo de clase»
por Haydée Breslav (Argentina)
5 años atrás 12 min lectura
Chile entre dos Centenarios: Historia de una democracia frustrada (IV Parte)
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
19 años atrás 7 min lectura
DOCUMENTOS RNE: Caso Pinochet, en las fronteras de la justicia
por Radio Nacional de España
31 segundos atrás
23 de septiembre de 2025
3 de marzo del año 2000, Pinochet regresa a Chile tras su liberación de su arresto de 503 días en Londres. Un caso que se había iniciado con la orden internacional de detención contra el dictador chileno dictada por el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón.
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
14 horas atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
14 horas atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Gaza / Israel: análisis del reciente veto solitario de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
15 horas atrás
22 de septiembre de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»