España: “Somos muchos los hijos y los nietos de la Guerra Civil que no dejaremos que se olvide”
por Peio H. Riaño (España)
10 años atrás 4 min lectura

Recuerda a su abuela, Consuelo, una mañana cualquiera, en Argentina, en una isla perdida del Delta, mientras cocinaba hablaba de su infancia y adolescencia en Boeza, en León. “Se le llenaban los ojos de lágrimas. A veces, el abuelo, Rogelio, rompía el silencio de la noche gritando como un loco que no lo agarraran”. El camino hacia la libertad pasaba entonces por el Atlántico, hoy el Mediterráneo. Aquellos exiliados políticos llegaron vivos a las costas del sur de América, “con una hija de cinco años, con cien pesetas en el bolsillo y arrastrando un colchón”.
Da la sensación de que la escritura, si tiene rodeos, no se asimila a una historia como la de mi abuela: porque en esa guerra, en ese pueblo, no había tiempo para rodeos. A pesar de que el origen de la tragedia épica de estas dos personas convertidas en personajes fuera de ficción es la Guerra Civil, Stefanoni aclara que no ha escrito sobre la guerra, sino “un recuerdo de aquella guerra, sobre la guerra de mis abuelos, escribí sobre mí, de algún modo”. La autora responde a aquellos que se declaran hartos de la industria del guerracivilismo: “¿Otro más? ¿Cuántos van ya? Los necesarios. Uno por cada historia, quizá. Ármense de paciencia porque somos muchas. Y somos muchos los hijos y los nietos que no dejaremos que quede en el olvido. La victoria de los represores es que dejemos aquello en manos de la estadística”, asegura.
La novela, dividida en tres partes, tiene dos voces. La tercera persona dirige las dos primeras y en la última es la primera, la voz de la propia escritora y nieta, la que conduce la narración. La sucesión del sinfín de acontecimientos agónicosmanda hasta el final, cuando Stefanoni habla para dar entrada a una fase más emocional. Por eso es importante ser consciente del contraste social e histórico entre la vida de la autora y la de sus personajes.
Una cuestión de ritmo
“Da la sensación de que la escritura, si tiene rodeos, no se asimila a una historia como la de mi abuela: porque en esa guerra, en ese pueblo, no había tiempo para rodeos. Todo sucedía con demasiada violencia. Ella, de niña, no podía decidir no ir a la montaña a trabajar. No podía elegir estudiar, aunque se moría de ganas por ir a la escuela. Más tarde, en el trabajo en las minas, tampoco hubo preámbulos. La escritura, en estilo, debe ser igual. Como una obligación desde la forma para respetar el verdadero ritmo de sus días”, cuenta a este periódico.

Es difícil olvidar un día como hoy, 18 de julio. Esta novela está escrita, precisamente, contra el olvido. Niega la idea de la Historia como hechos del pasado y reivindica aquellos acontecimientos como materia del presente, sustancia de la que estamos hechos. “Soy porque mis abuelos le ganaron a la guerra”, dice. Su empeño es mantener viva su memoria.
¿Y la Memoria Histórica? Stefanoni no se atreve a definir la expresión, tampoco quiere entrar a valorar si es un fenómeno del marketing, como defiende Javier Cercas. Pero sí avanza que “España, posiblemente, se debía recordar más a sí misma y entender más cosas de su pasado, pero no soy quién va a decir hasta dónde ni cómo”.
Entonces, ¿contra qué escribir, cuál es el motivo? “Escribo contra lo que no deja de doler. Escribo contra aquello que no puedo perdonar o perdonarme”.
*Fuente: El Confidencial
Artículos Relacionados
Ernesto Lejderman acusa a Cheyre de “complicidad” en el crimen de sus padres
por Colaboradores de El Clarin (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Clotario Blest Riffo: Vida, Obra y Legado de un Gran Sindicalista Chileno
por Ediciones Espíritu Libertario (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Firma del Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela – 5 de Julio de 1811
por República de Venezuela
13 años atrás 9 min lectura
Por qué los ultracatólicos arremeten contra el papa Francisco. ¿Un intento de golpe?
por Ricardo Carnevale (Arhentina)
7 años atrás 5 min lectura
¡Rechazamos el cierre de las causas por violaciones a los derechos humanos durante la revuelta social del 18 de octubre!
por Red Nacional de Sitios de Memoria (Chile)
4 meses atrás 2 min lectura
Argentina: Los ex presos políticos de la Cárcel de Coronda celebraron su militancia contra el olvido
por Sergio Ferrari (Argentina-Suiza)
2 años atrás 9 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
«No soy comunista, pero tengo conciencia social y quiero que mis nietos tengan derecho a estudiar y no me olvido que soy obrera»
por Rosa Alejandra Frutos (Chile)
17 segundos atrás
07 de julio de 2025
«No soy comunista, pero tengo conciencia social y quiero que mis nietos tengan derecho a estudiar y no me olvido que soy obrera»
El Núcleo Fascista de los Regímenes Euroatlánticos
por Niall McLaren (Australia)
57 mins atrás
01 de julio de 2025
En nuestra exploración del implacable impulso hacia la guerra y la dominación dentro del colectivo euroatlántico, se hace evidente que las raíces de dicho comportamiento pueden ser profundamente psicológicas.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
1 día atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
4 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
Los que somos hijos y nietos de la Guerra Civil Española, hemos visto desfilar ante nuestros ojos una película de la España franquista post guerra, de un país que fue obligado a enterrar su dolor. Vimos desde América, esa España del Nacional Catolicismo de brazo en alto y Heil Hitler, de Opus y nuevos ricos, de vuelta a los Borbones, más tontos y faranduleros que nunca, mientras 1 millón de españoles salió con lo puesto a donde pudo.
Negación constitucional de los asesinatos de la dictadura franquista, el silencio de Europa, el silencio y verdadera repulsion con que la Iglesia Católica trató a los perdedores, incluso a sus curas, pues no todos eran mata curas y comunistas, eran republicanos y estaban hasta el moño con la casta aristocrática y feudal y con una religión que infiltraba hasta el aire que respiraban ahogando cualquier divergencia.
Y la Iglesia española que profitó de la riqueza robada a los pueblos hasta el día de hoy (inscribieron a su nombre la Mezquita de Cordoba) se alineó mayoritariamente con los golpistas. 700 curas vascos incluyendo obispos,fueron expulsados, fusilados o castigados por Franco y sus huestes.
Varias generaciones de españoles enterrando sus muertos y dasaparecidos en el silencio, porque no querían que sus hijos vivieran en la ira y el dolor. Niños que fueron enviados por sus padres a Rusia, o a Inglaterra o a Mexico para que no murieran de hambre y que nunca se reencontraron con sus familias. Pero como decía Blasco Ibáñez, «Los muertos mandan» y la memoria comienza a salir a flote en los nietos y los bisnietos.