«Assanginato»: Del asesinato del personaje a la realidad
por Amy Goodman (EE.UU.)
14 años atrás 5 min lectura
Publicado el 16 de diciembre de 2010
A pesar de haberle sido otorgada la libertad bajo fianza, el
fundador y editor de WikiLeaks, Julian Assange, permanece detenido en Londres a
la espera de los trámites de extradición a Suecia, para responder al pedido de
un fiscal de ese país. Formalmente, no se le ha acusado de ningún delito. Sus
abogados se enteraron de que en Estados Unidos se confeccionó en secreto la
lista de un gran jurado y que es muy probable que se esté preparando una
acusación federal.
Al mismo tiempo, políticos y analistas insisten en que
Assange debería ser asesinado.
Por ejemplo, el estratega y analista del Partido Demócrata
Bob Beckel declaró a Fox Business: "¿Quién resulta dañado por todo esto? El
pueblo estadounidense y la seguridad nacional de Estados Unidos. La forma de
ocuparse de este tema es muy simple. Tenemos fuerzas especiales. Un muerto no
puede filtrar nada. Este hombre es un traidor, es desleal y ha violado todas
las leyes de Estados Unidos. No estoy a favor de la pena de muerte, por lo que
habría sólo una forma de hacerlo, por fuera de la ley, pegarle un tiro al hijo
de puta."
El congresista republicano de larga data de Nueva York,
Peter King, calificó a WikiLeaks de "organización terrorista extranjera."
Afirmó además que la página web "claramente representa un peligro a la
seguridad nacional de Estados Unidos en este momento" y agregó: "Esto es
incluso peor que un ataque físico a los estadounidenses, es peor que un ataque
militar."
En respuesta, una de las abogadas de Assange en Londres,
Jennifer Robinson, dijo: "Obviamente tomamos este tipo de declaraciones
públicas muy en serio. Quienes las hacen deberían ser denunciados a la policía
por incitación a la violencia."
Uno de los co-panelistas de Bob Beckel en Fox afirmó que lo
que había que hacer era: "cortarle la cabeza a la serpiente", frase que irónicamente
adquirió mayor significado cuando a los pocos días apareció en uno de los
cables filtrados. En ese cable, el embajador saudí en Estados Unidos Adel
al-Jubeir "recordó que el Rey con frecuencia había exhortado a Estados Unidos a
atacar Irán y poner fin de esa manera al programa de armamento nuclear. ‘Él les
dijo que le corten la cabeza a la serpiente.’"
Por otra parte, Julian Assange ha obtenido apoyos
sorprendentes. El conservador Jack Goldsmith, Profesor de Derecho de la Universidad de
Harvard, publicó en su blog: "Me doy cuenta de que estoy de acuerdo con quienes
creen que Assange está siendo excesivamente vilipendiado. No resulta obvio cuál
es la ley que ha violado; no entiendo por qué están tan enfurecidos con Assange
y tan poco con el New York Times." (WikiLeaks se asoció a varias agencias de
noticias, entre ellas el periódico New York Times, para la publicación de sus
documentos.)
El Coronel Lawrence Wilkerson, ex jefe de despacho del
Secretario de Estado Colin Powell, junto a un grupo de ex funcionarios de
gobierno escribieron una carta de apoyo a Assange en la que expresan:
"WikiLeaks ha logrado que el genio de la transparencia salga de su oscura
botella, y por eso, hay fuerzas poderosas en Estados Unidos, fuerzas que
funcionan mejor en secreto, que intentan desesperadamente guardar al genio
nuevamente en la botella."
Lo mismo ocurre con un grupo feminista británico. Dado que
el principal motivo que se hizo público para el arresto de Assange se relaciona
con un interrogatorio en Suecia por presuntos delitos sexuales, Katrin
Axelsson, del grupo Women Against Rape escribió en una carta al periódico
británico The Guardian: "Muchas mujeres de Suecia e Inglaterra nos preguntamos
acerca de la inusual vehemencia con la que se persigue a Julian Assange por
denuncias de violación. A las mujeres no nos agrada ver cómo se utilizan
nuestras demandas de seguridad para otros fines, mientras que en el mejor de
los casos las violaciones siguen siendo ignoradas, y en el peor, incluso
encubiertas."
En una columna de opinión publicada en el periódico The
Australian poco después de su arresto, Julian Assange señala que en el
Departamento de Estado estadounidense hay un coro de voces que dice:
‘¡Arriesgarás vidas! ¡La
Seguridad Nacional! ¡Pondrás en riesgo a los soldados!’ con
la publicación de esa información; y ‘después dicen que no hay nada importante
en lo que publica WikiLeaks. O una cosa, o la otra.’"
En declaraciones para la televisión australiana Assange
dijo: "Mis convicciones son firmes. Sigo fiel a los ideales que he expresado y
si algo creció durante este proceso, es mi certeza de que los mismos son
verdaderos y correctos."
Los trámites de extradición son complejos y llevan tiempo.
Por ese motivo, WikiLeaks, que no es solamente Julian Assange, sino una red de
personas y servidores distribuida geográficamente, ha prometido continuar
facilitando la publicación de documentos de gobiernos y corporaciones. El
Departamento de Justicia de Estados Unidos, si abre una causa, tendrá que
responder a esta pregunta: Si WikiLeaks es una organización delictiva, ¿qué
serían sus socios mediáticos como el New York Times?
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de
esta columna.
© 2010 Amy Goodman
Texto en inglés traducido por Fernanda Gerpe, Gabriela Díaz
Cortez y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
– Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero
internacional que se emite diariamente en más de 650 emisoras de radio y
televisión en inglés y en más de 250 en español. Es co-autora del libro
"Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos
extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono
Sur.
*Fuente: DemocracyNow
Artículos Relacionados
«Un muerto no ayudaría en nada a la causa mapuche»
por Ana María Sanhueza (Concepción, Wallmapu - Chile)
15 años atrás 17 min lectura
A 36 años del golpe de Estado: La unidad urgente de la izquierda argentina
por Andrés Figueroa Cornejo (Argentina)
13 años atrás 8 min lectura
El asalto al Cajón del Maipo
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana