Discurso del Presidente Evo Morales ante la conferencia del Clima de Cancún
por Evo Morales Ayma (Bolivia)
14 años atrás 2 min lectura
El presidente boliviano, Evo Morales, afirmó hoy jueves ante
la conferencia del Clima de Cancún que si las naciones ricas renuncian a
renovar el protocolo de Kyoto que las compromete a recortar las emisiones de
carbono, "seremos responsables de un ecocidio y un genocidio".
"Si nosotros desde acá se lo enviamos al basurero el
protocolo de Kyoto, seremos responsables de economicidio, de ecocidio, por
tanto de genocidio, porque estamos atentando a la humanidad en su
conjunto", dijo Morales.
Aplaudido por la plenaria de la conferencia de la ONU, que reúne a más de 190
países en Cancún en busca de acuerdos para enfrentar el cambio climático en el
planeta, Morales afirmó que los desastres del clima ya se cobran 300 mil vidas
anuales y que en pocos años serán un millón.
"Cada uno de nosotros, especialmente presidentes, jefes
de delegaciones, gobiernos, pongámonos, pónganse a la altura de millones y
millones de familias que son víctimas del calentamiento global, del cambio
climático", dijo Morales al pedir claros compromisos y esfuerzos de los
países.
Los países en desarrollo se han encuadrado en esta
conferencia en el reclamo de una extensión más allá de 2012 del Protocolo de
Kyoto. Éste es uno de los grandes escollos de las negociaciones, una vez que
Japón dijo que no renovará ese protocolo, al criticar que Estados Unidos y
China, los mayores emisores del planeta, están fuera del mismo.
Kyoto es el único mecanismo formal y oficial que actualmente
obliga a recortes en las emisiones de carbono de los países industrializados.
El presidente indígena boliviano llevó a los negociadores
del clima en Cancún las 15 conclusiones de la Conferencia de los
Pueblos y de los derechos de la
Madre Tierra celebrada en abril en Cochabamba.
Ésta defiende desde la reducción a 50 por ciento de las
emisiones de gases de efecto invernadero, la aprobación de una carta de
derechos de la Madre
Tierra, respeto a los pobladores tradicionales e indígenas y
la creación de un tribunal internacional del clima para juzgar a los países
ricos que incumplan sus deberes.
*Fuente: Jornada
Artículos Relacionados
Chile no debería jugar el partido de fútbol el 26 de marzo contra Israel
por Museo Che Guevara (Argentina)
17 años atrás 3 min lectura
Aprender de los campesinos peruanos: Es posible ganar la lucha contra Barrick
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
18 años atrás 14 min lectura
Galopa la represión por sospecha
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 12 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.