Privados de libertad no de dignidad
por Gabriel Cifermann (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Este año bicentenario que ya termina, la vida ha descorrido
el velo a nuestras ocultas irresponsabilidades, mediante acontecimientos como
el terremoto, maremoto, accidente minero de interés mundial, grave accidente de
buses y ahora cerca de un centenar de muertes de personas recluidas.
Puede más la búsqueda del poder que el cuidado y la
previsión, puede más la codicia que la seguridad de los que laboran, puede más
la presión a los empleados que la comprensión del sacrificio de los
trabajadores, puede más el cruel juicio social que la posibilidad de
rehabilitar y reinsertar. A días de la Navidad creemos ser parte de una sociedad
cristiana, pero ¿quien cumple con aquella parte del examen final que Cristo
declara como efecto del amor gratuito y de haber conocido a Dios: "estuve en la
cárcel y me fuisteis a ver" (Mt. 25, 36)? A pesar de no estar libres de pecado
lanzamos la primera piedra. No sólo juzgamos, sino que condenamos de inmediato.
Basta que a un imputado lo muestren en los medios y el resto de la vida lo
"glogeen" y ya está condenado con o sin condena judicial. Muchos hicieron
zapping y evadieron la noticia…"total eran reclusos"…sin siquiera cuestionarse
el por qué llegaron ahí.
Muchos se han ido de esta vida sin pagar casi nada. Un
recluido paga, y muchas veces hasta de sobra, lo que hizo. Varios optan por
juicios abreviados inculpándose para poder liberarse de su abandono. Se
identifica la verdad judicial con la Verdad. Si hay tanta puerta giratoria ¿cómo es
que somos el primer país latinoamericano en tener la mayor cantidad de reos?
Del presupuesto total para el sistema carcelario, sólo el
2,4% es destinado a rehabilitación.
Pero el hacinamiento hace imposible tal objetivo y en
cambio, produce riñas por conquistar un espacio y cortocircuitos en las
improvisadas instalaciones que hacen los reclusos. Quienes realmente ayudan a
una rehabilitación son los pastores evangélicos, los sacerdotes, las religiosas
y laicos comprometidos y los recluidos mismos de mayor humanidad y cultura.
Aunque también hay encarcelados que se encargan de enjuiciar y condenar aún más
a otros reclusos con delitos de diversa índole.
Es cierto que hay buenos gendarmes y su labor es sacrificada
y a veces un tanto solidaria con los reos, pero también hay otros con perfil de
dictadores y carniceros, y otros que cobran altas sumas al vender productos
básicos a los abandonados!! a fin de reunir fondos para los bonos navideños
internos de gendarmería. La prensa que se escandaliza de celulares en las
cárceles, ahora fueron informados gracias a esos aparatos, que en realidad es
una ventanita desde el submundo a la vida y al mundo cotidiano donde están sus
familias. Un presidente con fe en Dios no puede desconocer la realidad
carcelaria, sino ser efectivo como en el rescate. No puede perder el tiempo en
el mero reconocimiento de que es un problema heredado por aquellos que eran
"interesados" en los DDHH.
Lo civilizado es que nadie muera en la cárcel. Somos una
libertad que elige pero no elegimos ser libres: estamos condenados a la
libertad; arrojados a la libertad (Sartre). Ellos eran responsables de estar
ahí. Pero cuando no nos privan sólo de nuestra libertad, sino también de
nuestra dignidad humana, la vida se torna nauseabunda, porque se oprime al
máximo la esperanza. Al rematar la dignidad humana se ha matado la vida, pues,
no es vida vivir así. Todos somos libres y responsables sin excusas de pasar en
medio de las víctimas como si no estuvieran. La lista de las 81 personas
recluidas, condenadas, calcinadas, asfixiadas, muertas, "pagaron" de sobra y
con injusticia. Ahora viven plenamente su libertad.
– El autor es teólogo.
Artículos Relacionados
Conflicto en Magallanes. El centralismo en apuros
por Alexis Meza Sánchez (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Cuba: el presente es el comienzo del futuro
por Charles Romeo (Cuba)
7 años atrás 5 min lectura
Partidos políticos y plutocracia
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
19 años atrás 5 min lectura
“El criminal” que fue condenado a seis años de cárcel. Por robar ochenta euros, y todos los demás
por Javier Cortines (España)
9 años atrás 6 min lectura
Breve historia de la idiotez ajena
por Jorge Majfud (Alai Amlatina)
18 años atrás 6 min lectura
«Yo también fui emigrante español e inmigrante en Alemania y Suecia»
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
2 horas atrás
Imagen superior: La foto muestra a Don Luis Portillo del Riquelme, autor del presente artículo. Lo publicamos hoy, como un pequeño homenaje a quien nos ha enseñado despertando nuestro…
Lo que Israel no quiere que sepas, narrado por una gran periodista
por Ayme Román (España)
3 horas atrás
02 de octubre de 2025
Entrevista a Teresa Aranguren, periodista de guerra veterana y analista de Oriente Medio. Teresa fue la única periodista mujer en cubrir el conflicto entre Irán e Irak en los años 80, y fue testigo directo de la Primera Intifada palestina. Ha entrevistado a figuras clave como Yasir Arafat.
«Yo también fui emigrante español e inmigrante en Alemania y Suecia»
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
2 horas atrás
Imagen superior: La foto muestra a Don Luis Portillo del Riquelme, autor del presente artículo. Lo publicamos hoy, como un pequeño homenaje a quien nos ha enseñado despertando nuestro…
Violencia de Estado en Ecuador: La represión de Noboa cobra su primer muerto
por La BaseLatam
5 horas atrás
02 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 30/09/2025, Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz hablan de Efraín Fuerez, de 46 años, quien fue asesinado en medio del paro nacional en Ecuador, con tres disparos presumiblemente de armas de largo alcance, solo en poder de las Fuerzas Armadas.