España: Los alimentos transgénicos siguen siendo indigestos para la población.
por Vicent Boix (España)
15 años atrás 4 min lectura
Se podría definir que un cultivo es transgénico cuando se le
ha introducido algún gen de otra especie para proporcionarle propiedades nuevas
e inéditas. En la actualidad existen dos tipos de cultivos transgénicos
sembrados a gran escala a nivel mundial, o lo que es lo mismo, hay dos
características incorporadas a diversos cultivos (principalmente maíz, soja y
algodón) que eran inéditas y se obtuvieron mediante manipulación genética.
El primer gran grupo corresponde a las variedades que,
mediante la inserción de genes extraños, pueden generar sus propias toxinas
para acabar con ciertas plagas atacantes.
El otro grupo ha sido manipulado para resistir la toxicidad
de ciertos herbicidas, de tal manera que una parcela infestada por malezas,
puede ser rociada con herbicidas que las eliminarían mientras nuestro cultivo
seguiría creciendo.
Desde el principio esta tecnología fue rebatida por
organizaciones sociales de diverso cariz. Un motivo es que el tiempo ha
proporcionado abundante evidencia de que los transgénicos pueden ser peligrosos
para la salud humana y el medio ambiente. También es importante destacar los
factores socioeconómicos que fomentan el rechazo hacia estos organismos. Las
semillas transgénicas están patentadas y hay que adquirirlas periódicamente junto
a un paquete tecnológico (herbicidas, plaguicidas, etc.). Por lo tanto la
agricultura de los transgénicos es la agricultura del monocultivo sembrado a
gran escala, fuertemente industrializado, excluyente y en donde no prima el
llenado de estómagos sino la exportación de materias primas agrícolas.
Los transgénicos son unos cultivos que son repudiados
ampliamente, no sólo por organizaciones civiles sino por la propia ciudadanía.
Una encuesta publicada recientemente por la Unión Europea,
muestra una vez más que el rechazo de los consumidores sigue incrementándose.
Según datos contenidos en dichos estudios, en España, el 53% de la población se
opone a este tipo de alimentos mientras que el 27% se muestra de acuerdo. A
nivel continental, el 61% de los europeos repudia los transgénicos.
La encuesta muestra otro tipo de preocupaciones de la
población ante estos organismos. La ciudadanía consultada considera que no
deben ser promovidos, que no son naturales, ni seguros. Consideran además que
benefician a algunos, pero ponen a los demás en riesgo.
La encuesta ha sido celebrada y remarcada por grandes
organizaciones de consumidores, ecologistas y de agricultores del estado
español, que desde hace años han unido esfuerzos y luchas para frenar al avance
de este tipo de cultivos. Dichas organizaciones son Amigos de la Tierra, CECU, COAG,
Ecologistas en Acción y Greenpeace, y ante esta noticia manifestaron que "La
encuesta deja claro que el rechazo de la población a los alimentos y cultivos
transgénicos no se basa en un rechazo a la tecnología en general, y que está
basado en el conocimiento y en la libertad de elección, y no en la ignorancia
como suele insistir la industria de los transgénicos."
Como advierten estos grupos, ya son diez los países europeos
que prohíben el cultivo de maíz transgénico, "En base a las evidencias
científicas sobre sus impactos ambientales y sociales, la imposibilidad de
convivencia entre una agricultura transgénica y una agricultura convencional o
ecológica, y por sus incertidumbres para la salud."
Mientras, España sigue siendo el único país de la UE que cultiva a gran escala
dicho maíz transgénico. Fue en 1998, cuando el gobierno de Aznar lo aprobó
justo antes de que entrara en vigor la moratoria a nivel europeo. La misma duró
hasta 2004 y desde entonces, el otro cultivo transgénico aprobado en la UE ha sido una patata que ha
fracasado claramente en su primer año, además de estar prohibida en tres países
y haber sido recurrida ante los tribunales por cinco gobiernos europeos.
Como se observa, otra vez el estado español sigue haciendo
el ridículo en materia ambiental y agrícola, defendiendo unos cultivos que son
rechazados ampliamente por la sociedad y que han sido prohibidos rotundamente
en otros países. Ante las evidencias sobre sus impactos y el rotundo rechazo de
la población, estas organizaciones solicitaron a Rosa Aguilar -la nueva
responsable del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino- que prohíba
el cultivo de transgénicos en España.
30 Noviembre, 2010
Artículos Relacionados
Dame la mano y danzaremos, dame la mano y me amarás
por Olga Larrazabal S. (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
Bolivia: algo termina y mucho empieza
por Rubén Martínez Dalmau (Rebelión)
17 años atrás 6 min lectura
¡Unidad y esperanza!
por Rafael Kries (Concepción, Chile)
6 años atrás 2 min lectura
Africa: El Sahel desafía al colonialismo francés
por La Base (España)
15 horas atrás
08 de agosto de 2025
En el programa de hoy, Irene Zugasti y Eduardo García recorren Burkina Faso, Níger o Mali para explicar los cambios geopolíticos determinantes en el Sahel a través de figuras como Ibrahim Traoré y de la memoria panafricanista de Thomas Sankara o Patrice Lumumba. ¿Cómo afecta a Francia? ¿Qué papel juegan Rusia o China? Con el analista Alejandro López de Descifrando la Guerra.
Homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por independencia y libertad
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
1 día atrás
7 de agosto de 2025
Nunca en los últimos 200 años, los pueblos han dejado de luchar, nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
6 horas atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
1 día atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.