Desinformación sobre consumo de alimentos transgénicos en Chile
por RAP-Chile
15 años atrás 5 min lectura
Para justificar la introducción de los transgénicos en Chile
y desalentar la cada vez más poderosa campaña pro moratoria que realizan
organizaciones ciudadanas y la
Alianza por una Mejor Calidad de Vida (RAP-Chile), Chile Bio, que agrupa a los productores de
semillas transgénicas publicó el 5 de
diciembre un nuevo artículo, ahora en La Tercera, firmado por
Alexis de Ponson. Se titula "Cuántos alimentos transgénicos comemos los
chilenos" y mezcla información verdadera con
supuestos no confirmados, para concluir que todo lo que consumimos ya es
transgénico. Miguel Ángel Sánchez, citado en el artículo, es presidente de Chile Bio y lobbyista de la
introducción de los cultivos genéticamente modificados en el mercado interno,
con el apoyo de Monsanto y las otras transnacionales involucradas en el
negocio, como Pioneer.
El maíz importado
Entre las afirmaciones aventuradas del artículo destacamos:
"Se puede aceptar que la totalidad de la soya y el maíz importado en Chile
son transgénicos". Pero el maíz es un cultivo que todavía se produce en
forma convencional en algunos países exportadores del grano, como Paraguay, que
no ha autorizado el maíz transgénico, mientras que en Brasil hay producción
convencional (60 %)y transgénica de maíz.
El 29% del maíz importado en 2010 por Chile provino precisamente desde
Paraguay (ODEPA 1) [1]. En 2009 Argentina aportó 54% de las importaciones de Chile,
muy por debajo del 81% que ha representado en los últimos diez años. Estados
Unidos mantiene un 11% de participación en el mercado nacional y de Brasil se
importó un 15% del maíz. Por tanto, es falso que todo el maíz importado sea
transgénico.
Hay que considerar además que Chile también produce maíz
para el mercado interno, y hasta ahora, esa producción es convencional. En
2009, un 43% del maíz consumido en Chile provino de la producción nacional y el
57% fue importado (con Argentina, Estados Unidos y Brasil, como principales
proveedores). Pero en 2010 bajó la importación de maíz lo que mejoró la
situación de los productores nacionales.
En esta temporada, entre abril y junio, se importaron en promedio 7.690
toneladas de maíz mensuales, cifra muy inferior al promedio de 24.647 toneladas
importadas en el mismo período de la temporada anterior. El principal
importador, Graneles de Chile, que durante el resto del año trae un promedio
mensual de 70.708 toneladas de maíz, en el período de cosecha nacional de este
año importó sólo 2.384 toneladas promedio por mes. En la temporada 2009/10, la
superficie de cultivos de maíz abarca 122.547 hectáreas,
con un rendimiento que alcanzó a 111 quintales por hectárea. (ODEPA 2) [2]
El almidón modificado en lácteos y sopas
María Elena Rozas, coordinadora de RAP-Chile, señala: "Otra
afirmación discutible es sostener que las sopas y cremas en polvo, así como los
yogures y otros lácteos, son todos transgénicos debido a la presencia de
‘almidón de maíz modificado’ que les da la consistencia. La lista roja y verde
de Greenpeace España sobre alimentos transgénicos -que La Tercera cita como fuente-
especifica claramente que el almidón modificado (modified starch en inglés) no
debe confundirse con almidón transgénico. Pero el artículo nada dice de esta
advertencia".
El almidón modificado [3] es un aditivo alimenticio que se
prepara tratando la sustancia, degradándola parcialmente para convertirla en un
agente de espesamiento, de estabilización o emulsión. Generalmente el tratamiento se realiza con
ácidos inorgánicos, y en la etiqueta ello se expresa con diferentes números
E. Por ejemplo, el almidón alcalino-modificado
(E1402), almidón blanqueado (E1403), almidón oxidado (E1404), almidón tratado
enzimáticamente (INS: 1405), almidón acetylated (E1420), y almidón oxidado
acetylated (E1451).
El almidón modificado genéticamente proviene en cambio de
plantas transgénicas cuyo ADN se ha
modificado. En ese caso la modificación se refiere a la manipulación genética
del ADN de la planta y no al procesamiento o tratamiento del almidón o los
gránulos de almidón. El almidón
transgénico se usa para fabricar polímeros biodegradables, como insumo de la
industria del papel, y para crear nuevos aditivos alimentarios.
Una omisión adicional del artículo se refiere al caso de los
atunes y mariscos, que ubica en la lista de productos transgénicos, pero nada
dice nada acerca de que actualmente hay amplia disponibilidad de atunes y
mariscos en lata libres de transgénicos: se pueden consumir simplemente
eligiendo los productos preparados en agua (sin aceite).
Finalmente, es pertinente recordar que el peligro
representado por los transgénicos no se limita a sus efectos para la salud humana y el
ambiente sino también genera graves impactos sociales que están a la vista en
Argentina (cambio de la estructura agraria, desempleo rural, entre otros). Está
demostrado que en el campo no hay barreras tampoco para los polinizadores, por
tanto, es totalmente imposible que un cultivo transgénico no contamine
genéticamente campos próximos y/o lejanos. Como consecuencia, el agricultor convencional y orgánico además
de sufrir la contaminación de sus cultivos con un producto transgénico patentado, deberá pagar
al dueño de la patente. A ello hay que
agregar los graves impactos en el patrimonio genético de Chile y la penalización del libre intercambio de
semillas que realizan campesinos indígenas y pequeños productores agrícolas que
son los mayores proveedores de la canasta familiar de frutas y verduras, entre
otros alimentos básicos.
Santiago de Chile, 6 de diciembre de 2010
Notas:
1.- Maíz, Impactos del terremoto,
http://www.odepa.gob.cl/odepaweb/publicaciones/doc/2308.pdf.
2 Maíz: rendimiento, la clave del éxito, agosto 2010
http://www.ingenierosagronomos.cl/2010/sept/maiz_odepa.pdf
3.- La
información anterior, tomada de Wikipedia, cita las siguientes fuentes: "Vickie Vaclavik, Vickie A. Vaclavik, Elizabeth
W. Christian" (2007). "Essentials of food science" (3rd ed.). Springer.
p. 61. ISBN 9780387699394.
Starch derivatization: fascinating and unique industrial opportunities,
K. F. Gotlieb, A. Capelle, Wageningen Academic Publishers, 2005, ISBN 9789076998602 ^ a b c d e f g h Codex
General Standard for Food Additives (GSFA) Online Database GCSE
Food Technology for OCR, Jenny Ridgwell. 2001. ISBN 9780435419516 Revise for OCR GCSE Food Technology,
Alison Winson. 2003. Degradable Polymers, Recycling, and Plastics Waste
Management. S Huang, Ann-Christine Albertsson. 1995. Modified Starch,
Jenny Ridgwell, Ridgwell Press, 2001, ISBN 9781901151077
– Viste el blog de Lucía Sepúlveda Ruiz: www.periodismosanador.blogspot.com
Artículos Relacionados
El problema no es Trump, sino nosotros
por John Pilger (Inglaterra)
9 años atrás 13 min lectura
Chile un país con sueldos y salarios bajos
por Pablo Varas (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
Medio Oriente: ¿La hora del pragmatismo americano?
por Jorge Gómez Barata (Argenpress)
19 años atrás 3 min lectura
La educación superior gratuita es posible.
por Rafael Gumucio Rivas, Claudio Filippi Peredo (Chile)
16 años atrás 8 min lectura
Bachelet y sus nuevos voladores de luces
por Eduardo Andrade Bone (AIP)
19 años atrás 7 min lectura
DOCUMENTOS RNE: Caso Pinochet, en las fronteras de la justicia
por Radio Nacional de España
31 segundos atrás
23 de septiembre de 2025
3 de marzo del año 2000, Pinochet regresa a Chile tras su liberación de su arresto de 503 días en Londres. Un caso que se había iniciado con la orden internacional de detención contra el dictador chileno dictada por el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón.
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
14 horas atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
14 horas atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Gaza / Israel: análisis del reciente veto solitario de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
15 horas atrás
22 de septiembre de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»