Chile: «Estamos muertos en la cárcel de San Miguel los 83 (por ahora)»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
La delincuencia, fuera de las patologías psiquiátricas marginales, es producto de la miseria y la ignorancia.
A las 5:48 hrs. de la madrugada
del 8 de diciembre de 2010, los bomberos recibieron un llamado
telefónico probablemente de un interno de la cárcel del San Miguel, comuna de la Región Metropolitana,
donde se estaba produciendo un siniestro con consecuencias fatales sin
precedentes en la historia de las penitenciarias chilenas. Sin embargo, el
incendio habría comenzado alrededor de las 4:00 hrs. de la madrugada, es decir,
casi dos horas antes de que llegara auxilio, a las 6:00 hrs. De acuerdo a
versiones preliminares, ya son 83 los reos calcinados y muertos por asfixia. A ello se agregan más
de 300 heridos y un número indeterminado de presos en riego vital que están
distribuidos en distintos recintos hospitalarios de Santiago. La tragedia se
concentró en el cuarto piso de la torre 5 de la cárcel. Durante los
acontecimientos, sólo había cinco
funcionarios de gendarmería en un recinto donde estaban recluidas 1961 personas, toda vez que la prisión está
habilitada para 900 hombres. Es decir, los niveles de hacinamiento superaban
más de un 100% las instalaciones. Los familiares de los reos, presa de la
desesperación y la incertidumbre debido a las escasas informaciones vertidas
oficialmente, lanzaron huevos y piedras a las autoridades y la policía.
De modo oficial resultan opacas las razones que originaron el desastre.
Lo cierto es que independientemente de las responsabilidades inmediatas
-eventual negligencia de gendarmes en particular-, existen responsabilidades
políticas de fondo que recaen en los gobiernos anteriores y en el actual, y de
los actuales ministros de Salud y de Justicia, Jaime Mañalich y Felipe
Bulnes.
Antecedentes
En los últimos 10 años el incremento de la población carcelaria fue de
22.000 mil presos a 52.621 hoy. Considerando los reos que están beneficiados
por políticas intrapenitenciarias o sistema abierto se llega a 55.000 mil
reclusos. Esto es, el sistema penitenciario chileno es responsable de 107 mil
personas.
El modelo privado que cuenta con subsidiado estatal generado con el
propósito formal de aminorar el
hacinamiento ha resultado un fracaso. En la actualidad, en los recintos concesionados existen tres presos en
calabozos hechos para un interno. En la prisión femenina hay 300 reclusas en una habitación con
capacidad para 80 personas, mientras que
en la penitenciaría las instalaciones
para 120 internos alojan a 800 reos.
La ley indica que el objetivo fundamental de la reclusión es la
rehabilitación del preso con el fin de su eventual inserción social. No
obstante, en el último tiempo se redujo el presupuesto para gendarmería en más de 2.600 millones de pesos (US$ 5
millones 200 mil dólares). Esa cifra deviene en que ninguna cárcel posee programas de
rehabilitación.
El modelo penitenciario estatal
invierte por recluso 290 mil pesos (US$ 580), en tanto en los penales
privatizados, prácticamente 600 mil pesos (US$ 1.200). En el sistema privado,
los montos comportan enseñanza, salud, especialistas en rehabilitación, comida,
y gastos en arriendo del recinto, agua y luz. Inversamente, bajo el modelo
fiscal, por menos de la mitad de los recursos todas las labores anteriores
deben efectuarlas los gendarmes.
En Chile hay un funcionario de gendarmería por 91 presos.
Investigaciones, hechas por el gremio de gendarmería, informan que sus trabajadores laboran para el Estado más
de 12 millones de horas extraordinarias no canceladas.
El fondo del desastre
Mientras mediáticamente Piñera intenta explicar con abundante demagogia,
como si fuera parte de la oposición -tomando distancia absurda respecto de su
propia administración y culpando al eslabón más frágil de la cadena
carcelaria-, una vez más, el mandatario enfrenta una crisis que revela las
condiciones de subdesarrollo de Chile, asociadas, en este caso, a las
inexistentes estrategias de prevención de accidentabilidad, resguardos
sanitarios, rehabilitación efectiva de los reos, y un hacinamiento estructural del sistema
penitenciario. Tras estos fenómenos se oculta el más profundo desprecio y
abandono respecto de un segmento de la población chilena que es pobre y cuyo
comportamiento está gatillado
esencialmente por las pésimas condiciones de vida de las clases subalternas, la
ausencia de una formación cultural digna, el desempleo, falta de porvenir y
expectativas de desarrollo personal y colectivo, y la alienación social
provocada por el imperio del fetiche del consumo innecesario que facilita la
constitución de una subcultura ligada a la violencia y produce relaciones sociales dañadas y dañinas. Si no
terminan las más que precarias condiciones materiales y educacionales de
importantes segmentos de la desigual sociedad chilena, la delincuencia cobrará,
simétricamente, una tendencia creciente y sin control. He aquí como se suma una
nueva denuncia para la conmemoración del Día Internacional de los Derechos
Humanos el 10 de diciembre, dos días después de la inédita tragedia.
Diciembre 8 de 2010, 13:30 hrs.
Artículos Relacionados
El gobierno abandona al pueblo y la pandemia lo mata
por Enrique Villanueva M. (Chile)
5 años atrás 8 min lectura
Porque queremos construir un mundo mejor que el de ellos, debemos ser mejores que ellos
por Beatriz Cid (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Los millones de los trabajadores del cobre y la ética
por Mario Briones R. (Chile)
12 años atrás 7 min lectura
El fin del Gabinete de gerentes que, como políticos, valían callampa
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
6 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
1 semana atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …