Chile: Alerta por colapso del jurel
por Daniela Estrada (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
La pesquería del jurel, la principal de Chile, atraviesa un
momento crítico por la caída de esta especie en el océano Pacífico a causa de
la sobreexplotación. Los científicos recomiendan disminuir a la mitad las
capturas en 2011.
Chile esperaba extraer este año 1,3 millones de toneladas de
jurel (Trachurus murphyi) de sus 200 millas de zona económica exclusiva. Pero
hasta este mes no ha capturado más de 450.000 toneladas, sen la Subsecretaría de
Pesca del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
Más aún, los países de la Organización Regional
de Administración de Pesca (ORP) del Pacífico Sur han desembarcado apenas
712.000 toneladas en lo que va del año.
La ORP
del Pacífico Sur, en proceso de constitución desde 2006, busca administrar los
recursos pesqueros de la zona para asegurar su preservación.
Sus delegaciones científicas, reunidas a fines de octubre en
el balneario chileno de Viña del Mar, "determinaron que la situación es
bastante crítica, casi al borde del colapso", lo que significa que hay que
tomar medidas administrativas para preservar el jurel, explicó a IPS el
subsecretario de Pesca de Chile, Pablo Galilea.
La
Convención sobre la Conservación y Ordenación de los Recursos
Pesqueros de Alta Mar del Pacífico Sur, que regula a la ORP, fue firmada por Chile,
China, Colombia, Nueva Zelanda, Islas Cook, Islas Feroe, Perú y la Unión Europea. Pero
sólo ha sido ratificada por las Islas Feroe, así que sus resoluciones aún no
son vinculantes.
El jurel abunda en las regiones costeras y oceánicas del Pacífico
Sur. En aguas sudamericanas se lo encuentra desde Ecuador y especialmente en
Chile y Perú.
La biomasa total de jurel cayó 79 por ciento desde 2001. En
1995 los desembarques en Chile alcanzaron el récord de 4,4 millones de
toneladas.
Los técnicos estiman tres escenarios. El más grave es una
declinación continua si se mantienen los volúmenes de captura de este pez.
"Si se reduce 75 por ciento el volumen extraído, existe
más de 50 por ciento de posibilidades de que el recurso continúe a la
baja", explicó Galilea. En cambio, "si se reduce 50 por ciento el
actual nivel de captura, la biomasa podría comenzar a recuperarse", acotó.
En agosto, la organización no gubernamental internacional
Oceana denunció que desde 2003 el Consejo Nacional de Pesca de Chile, integrado
por autoridades y representantes de la industria, asignó cuotas globales de
captura de jurel superiores a lo recomendado por los científicos del Instituto
de Fomento Pesquero.
Esto se suma "al incremento importante de la flota
extranjera, que pesca más allá de las 200 millas (…),
principalmente China y la
Unión Europea", dijo a IPS el activista Samuel Leiva,
del capítulo chileno de Greenpeace, la organización ecologista que participa
como observadora en la ORP.
Tampoco se descarta que el cambio climático haya afectado
las corrientes marinas y tenga alguna responsabilidad en el alejamiento del
jurel desde las costas hacia alta mar.
"Para Greenpeace la solución es la ratificación de la Convención de la ORP" para que se respeten
las recomendaciones científicas sobre las cuotas, planteó Leiva.
En Chile, la principal zona de extracción va desde la
central región de Valparaíso a la sureña de Los Lagos, y se concentra en la del
Bíobío, más de 500
kilómetros al sur de Santiago. Un segundo polo se ubica
en el extremo norte.
Un alto porcentaje de jurel se emplea en hacer harina y
aceite de pescado, alimento del salmón cultivado, del que Chile es segundo
productor mundial. También se exporta congelado y en conserva.
"Tenemos un desafío grande y es que todos los países
que participan de esta pesquería puedan adoptar medidas de conservación",
dijo Galilea. Chile propondrá adoptar "cuotas sustancialmente más
bajas" en la próxima reunión de la
ORP en la ciudad colombiana de Cali, entre el 24 y el 28 de
enero.
Aunque la cuota de 2011 la determinará el Consejo Nacional
de Pesca en diciembre, Galilea enfatizó que "llegó el momento de la verdad",
porque "de las 22 pesquerías más importantes del país, nueve están
sobreexplotadas y cuatro en riesgo de sobreexplotación".
Al reducirse las cuotas, "va a producirse un ajuste
económico y social importante, sobre todo en la región del Bíobío", una de
las más zonas más afectadas por el terremoto y tsunami del 27 de febrero,
admitió.
Las embarcaciones industriales poseen 95 por ciento de la
cuota de captura que se fija desde 1999, mientras los pescadores artesanales el
cinco por ciento restante. Entre las flotas y las plantas de proceso, la
industria genera más de 10.000 empleos directos.
El gobierno del derechista Sebastián Piñera cree que el
crecimiento económico absorberá parte de la mano de obra que quede desocupada,
y paralelamente se propone incentivar el consumo humano del jurel para que se
agregue valor al producto.
"El impacto de la baja del jurel nos afecta, pero no
pone a la pesca artesanal en crisis porque no es nuestra pesquería
principal", comentó a IPS la presidenta de la Confederación Nacional
de Pescadores Artesanales, Zoila Bustamante, aunque reconoció que en el norte
el impacto será "notable".
A su juicio, "no basta con decir bajamos las cuotas.
Debemos discutir cómo en períodos extraordinarios como el que vivimos
aseguramos que el costo sea lo más justo, porque nosotros no sobreexplotamos
esta pesquería. Creemos que debe discutirse el aseguramiento de un piso en
toneladas para la pesca artesanal".
"Hace muchos años que el jurel dejó de estar en la
dieta básica de los chilenos, producto de su destino a la harina de pescado,
por tanto no estamos ante un problema de seguridad alimentaria, sino ante el
fin de un negocio desarrollado por 15 empresas pesqueras", agregó
Bustamante.
El Senado aprobó el 2 de este mes en primer trámite un
proyecto que modifica la fijación de cuotas de captura, y establece la
realización de un estudio sobre la talla del jurel.
En el período enero-julio las exportaciones chilenas del
sector pesquero y acuícola generaron 2.045 millones de dólares, 13,4 por ciento
menos que en igual período del año anterior.
*Fuente: IPS
Artículos Relacionados
Eurodiputados preocupados por la salud de los presos políticos saharaui en hulega de hambre
por Willi Meyer (España)
15 años atrás 3 min lectura
Presos Políticos mapuche: 48 días de huelga de hambre y continúa la represión
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
17 años atrás 6 min lectura
Urgente: La Chepa se está muriendo y ahora estaría incomunicada
por Redchem
17 años atrás 1 min lectura
Pinochet: bajo arresto domiciliario, por constituir un peligro para la sociedad
por Pedro Alejandro Matta (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Guatemala: El represor que se inspiraba en su fe cristiana
por Sergio Ferrari (Ginebra, Suiza)
11 años atrás 6 min lectura
Caso CELCO: Denuncian al Estado en Comisión Americana de Derechos Humanos
por Jordi Berenguer (Oceana - Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.