En El Salvador, homenaje a jóvenes combatientes chilenos
por José Miguel Carrera (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
El pueblo salvadoreño recordó a los chilenos caídos durante
su lucha de liberación. Los nombres de Roberto Lira, Charlo Reyes, Juan Roberto
Diez, Volodia Alarcón Martínez, Cristian Bascuñán y Víctor Otero resonaron en
los pase de lista a los héroes internacionalistas durante los homenajes
realizados.
Roberto Lira Morel, militante comunista, graduado de
dentista, se incorporó a la
Tarea Militar de la izquierda chilena, combatió en el Frente
Sur en la guerra de liberación en Nicaragua. Luego del triunfo se incorpora a
la lucha salvadoreña, murió en una emboscada en 1981, sus retos aún no se
encuentran.
Charlo Reyes, militante socialista, estudiante becado en
Cuba, se gradúa de médico, luego de incorporarse a la Tarea Militar fue
enviado a El Salvador por su partido. Murió el 27 de enero de 1983, formando
parte de las filas del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional.
Juan Roberto Diez, militante socialista, se incorporó a la
guerrilla salvadoreña el año 1983 enviado por su partido. Cayó en combate en El
Salvador a finales de 1984.
Volodia Alarcón Martínez. Era de Lota, militante comunista.
Se formo militarmente en Cuba. Se integra al FMLN, murió en una emboscada el 2
de junio de 1989.
Cristian Bascuñán. Militante del Frente Patriótico Manuel
Rodríguez, se integró al FMLN a finales del 1986, murió en la ofensiva final en
noviembre de 1989
Víctor Otero, militante comunista, integrado al FMLN, cayó
en combate en la ofensiva final de 1989. Sus restos están en El Salvador.
Un hermoso monumento en la ciudad de San Salvador tiene
grabados sus nombres y los de otros chilenos sin identificar (se conoce solo
sus seudónimos) junto a cerca de doscientos combatientes de casi todo el mundo
que entregaron su vida por la libertad del "pulgarcito de América", frase
acuñada a nuestra poetisa nacional Gabriela Mistral.
Para los salvadoreños estos chilenos son héroes. Durante la
década de los ochenta llegaron sencillamente a entregar su aporte, ocupando el
puesto de combate que el FMLN les asignó y se quedaron para siempre en esa
tierra abonándola con su preciosa sangre.
Este reconocimiento, se da precisamente en el marco de las
celebraciones del 30 aniversario de la fundación del FMLN. El propio
vicepresidente de esa república, Salvador Sánchez Cerén (legendario comandante
guerrillero "Leonel González") estuvo presente en los actos de homenaje, junto
a los máximos dirigentes de esa organización, primera mayoría electoral
salvadoreña.
La historiografía oficial chilena, no considera a estos
héroes caídos en El Salvador y Nicaragua como tales, los omite obviamente. Para
ellos son ejemplos para la juventud en Chile, los muchachos soldados que
formaban parte de las tropas que invadieron al Perú durante la Guerra del Pacifico y que
murieron el 9 y 10 de julio de 1882 en la Batalla de La Concepción, en la
capital de la provincia peruana del mismo nombre.
La explicación de esta omisión se encuentra por sobre todo,
en los acuerdos políticos con que se pactó la transición de la dictadura
militar en Chile a finales de los años 80 del pasado siglo. Muy a diferencia de
las transiciones de esos países centroamericanos.
En Nicaragua, como consecuencia del triunfo sandinista, la Guardia Nacional
y los somocistas vinculados a los crímenes contra su pueblo sucumbieron por la
fuerza de la revolución. Luego de la guerra contra el gobierno sandinista
impulsada por el gobierno de EEUU de la época y como resultado de los Acuerdos
de Guatemala en los años ochenta en la ciudad de Esquipulas se firmó un nuevo
trato de paz. Hoy esa división se ha ido superando al extremo que en el
gobierno de Daniel Ortega participan personas que fueron opositores armados al
FSLN.
Los Acuerdos de Paz en El Salvador firmados en 1992, por su
parte, significó la salida de los violadores de derechos humanos de las Fuerzas
Armadas Salvadoreñas y en relación a su Policía, fuerzas policiales no
vinculadas a delitos de lesa humanidad y componentes del guerrillero FMLN la
reorganizaron nuevamente.
Todos estos pactos se hicieron de cara a la comunidad
internacional. En cambio en Chile, se negociaron leyes secretas, lo que
permitió que el proceso que puso fin a la dictadura fuera en "la medida de lo
posible", algo así como lo que la dictadura y la derecha consideraron que debía
ser la salida democrática. Lo demás era trabajo del tiempo, del olvido.
Para lograr el olvido había que criminalizar la dignidad de
los que tomaron las armas en contra de la dictadura. Y también borrar de la
memoria colectiva el hecho de que hubieron combatientes que representando al
pueblo chileno cayeron dando ejemplo de lucha en otros pueblos de América
Latina.
La "transición a la chilena" incluía especialmente el miedo,
para que no perseveráramos en la lucha social. Se impulsó la desconfianza en
las filas populares, conminándonos a dejar de creer en las formas de
organización que históricamente nos dotamos como pueblo. En otras palabras, se
pretendió borrar en nosotros los sueños de Salvador Allende y que sintiéramos
vergüenza de los ideales socialistas que él tan dignamente encarnó.
Buscaron que perdiéramos la brújula que conduce al pueblo,
lo que nos mantuvo ahogados en un mar de individualismos y falta de unidad
todos estos años. Carentes de un proyecto propio.
Es emocionante ser testigo de los homenajes con que los
hermanos salvadoreños han honrado a jóvenes como Roberto Lira, Charlo Reyes,
Juan Roberto Diez, Volodia Alarcón Martínez, Cristian Bascuñán y Víctor Otero,
entre otros, todos de la mejor cepa popular chilena. En Chile los familiares de
los caídos perpetúan la memoria de estos internacionalistas en un Mausoleo en
el Cementerio General de Santiago de Chile.
Precisamente este 28 de octubre se conmemora la muerte de
Raúl Pellegrin, internacionalista chileno, jefe histórico del Frente Patriótico
Manuel Rodríguez (FPMR), asesinado junto a Cecilia Magni en la zona del río
Tinguiririca, hace ya 22 años en nuestro país. Honor a su memoria.
Construyamos un Chile Digno
Artículos Relacionados
Senadora reveló que gestión de Chávez iba a permitir liberación de rehenes
por Radio Cooperativa (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
A un año de la muerte de Aaron Swartz, la lucha continúa
por Amy Goodman y Denis Moynihan (EE.UU.)
11 años atrás 5 min lectura
Lanzamiento del libro "Las muertes de Allende"
por RIL Editores (Chile)
18 años atrás 4 min lectura
Vaticano: Explota el caso “vatileaks”. Los cardenales quieren saber
por VaticanInsider
12 años atrás 7 min lectura
Embarcación contratada por CELCO se retira de la zona sin hacer mediciones
por Crónica Digital/PL (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
«Necesitamos diálogo en el seno de la Iglesia para que no regrese la Inquisición»
por Jesús Bastante (España)
16 años atrás 4 min lectura
Milei en jaque: arriesga ir a la cárcel en EE.UU. por estafa de 290 millones de dólares
por Medios Internacionales
3 horas atrás
23 de febrero de 2025
Subir un 1.300% en cuestión de horas para desplomarse en cuestión de segundos. Eso es lo que hizo el pasado 14 de febrero $LIBRA, la criptomoneda que el presidente de Argentina, Javier Milei, promocionó a través de sus redes sociales.
Sáhara Occidental: delegación parlamentaria europea retenida en aeropuerto, le niegan ingreso
por El Independiente (España)
4 horas atrás
23 de febrero de 2025
Las autoridades marroquíes retienen en un aeropuerto del Sáhara Occidental a una amplia delegación del Parlamento Europeo.
Sáhara Occidental: delegación parlamentaria europea retenida en aeropuerto, le niegan ingreso
por El Independiente (España)
4 horas atrás
23 de febrero de 2025
Las autoridades marroquíes retienen en un aeropuerto del Sáhara Occidental a una amplia delegación del Parlamento Europeo.
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
2 días atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?