Más solidaridad con los PP en Huelga de Hambre demandan voceros de Angol
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
"La huelga ha unificado al pueblo mapuche y no mapuche, se
han acercado sobre todo los jóvenes. Se rompió el cerco comunicacional gracias
a esa solidaridad. Esperamos que no haya consecuencias mayores y se pueda
cumplir con algunos de los objetivos planteados en el movimiento", señaló
Víctor Queipul, vocero de los presos mapuche de Angol y lonko de la Comunidad Autónoma
de Temucuicui, en un conversatorio desarrollado al anochecer del jueves 7 de
octubre con miembros del Frente Amplio de apoyo al pueblo mapuche, de Santiago.
Junto a él estaban Jaime Huenchullan, vocero de la comunidad y werken de
Temucuicui, y José Curipan, de la comunidad Rankilco, en la comuna de Ercilla.
Todos son cercanos al territorio donde fue asesinado por la espalda Jaime
Mendoza por un carabinero en agosto del año pasado cuando participaba de una
recuperación de tierras, en la comuna de Ercilla.
El lonko agradeció en varias oportunidades la solidaridad
recibida y pidió mantenerla en el tiempo debido a que consideran insuficiente
el acuerdo alcanzado hasta ahora por quienes ya depusieron la huelga y estiman
pueden lograr más respecto de sus demandas. Los voceros se excusaron por no
poder mantener un diálogo más amplio con los asistentes, que sólo pudieron
escuchar sus exposiciones y formular breves consultas, ya que informaron debían
viajar de inmediato de regreso a Angol debido a la crítica situación que viven
allí los huelguistas de hambre. Informaron del ánimo de los huelguistas de
seguir resistiendo pero a la vez dijeron que el límite era la vida, y que por
tanto deben consultar la actual voluntad de los comuneros, lo que fue escuchado
con respeto por los asistentes, miembros de organizaciones mapuche, junto a
artistas, periodistas, dirigentes estudiantiles, profesionales, miembros de
colectivos de derechos humanos, abogados y cristianos.
Sobre la reunión sostenida por los voceros esa misma mañana
con el presidente de la
Corte Suprema, ministro Milton Juica, el lonko Queipul
expresó: "Considero que tuvimos de su parte una buena recepción, hubo una
actitud caballerosa. Nos explicó lo que puede hacer y lo que no puede, en
relación a nuestras demandas de no aplicación de la legislación antiterrorista.
Denunciamos los criterios que usan en el sur los jueces contra nosotros los mapuche,
criminalizando como terroristas a los hermanos, por hechos que si los comete un
chileno, no son calificados de esa misma forma. El adujo que los jueces son
independientes sin embargo coincidió en que deben garantizar el debido proceso
y también se manifestó crítico de la ley antiterrorista. Escuchó nuestras
denuncias sobre el descontrol de policías y fiscales, y le explicamos que
nuestras querellas por torturas y maltrato no prosperan, quedan detenidas, que
no hay justicia para nosotros. Consideramos muy positiva la reunión con el
ministro, porque viene el juicio y hemos llegado a hablar, junto a nuestro
abogado, Jaime Madariaga, con la máxima autoridad del poder judicial que ya
conoce directamente nuestras demandas".
Víctor Queipul tiene a
su hijo y un sobrino en huelga de hambre, y su hija Bania, menor de
edad, ganó un juicio emblemático. "En Chile se persigue a los que molestan al
Estado. Somos hostigados permanentemente. Pero nadie puede detener esta lucha.
Sentimos tras nuestro el respaldo de las comunidades mapuche", sostuvo el
dirigente de Temucuicui.
Jaime Huenchullan es hermano de Felipe Huenchullan, uno de
los huelguistas cuyo estado de salud es más preocupante. Otro de sus hermanos,
menor de edad, está en la clandestinidad: es buscado y no acepta ser juzgado
por el Estado chileno.
Expresó el comunero: "Lo que hoy vivimos es el resultado de
un largo proceso de violencia. Nosotros vivimos perseguidos en nuestra
comunidad, nuestras familias siempre han tenido que estar en la lucha. Nacimos
en medio de la violencia, crecimos en ese clima. Lo que ha hecho el Estado con
nosotros es desproporcionado. No nos consideran como personas sino como
delincuentes por nuestra lucha por territorio y porque desarrollamos políticas
propias y autonomía.
Estamos viendo morirse cada día un poco a nuestros hermanos
y Felipe me dice que prefiere la muerte a ser condenado a muchos años de cárcel
por el Estado chileno.
Hacemos un llamado amplio a seguir apoyando la movilización,
a que se mantenga el apoyo a todo lo que se vive en el sur."
Rodrigo Curipan, por su parte, asegura que aún es posible
lograr más con el movimiento y se refirió al rol del ministerio público, que
utiliza su poder para intentar amedrentar a las comunidades. Sostuvo que no hay
tiempo para armar grandes estrategias sino sólo para pedir que la solidaridad
continúe de manera que el gobierno desista de invocar en adelante la ley
antiterrorista. Ello está sujeto a lo que en estas horas decidan los comuneros
que continúan el movimiento.
El lonko Queipul
valoró como un logro el hecho que pocas horas antes salió en libertad con
medidas cautelares José Millanao y dijo
que esperaba ocurriera lo mismo con Waikilaf Cadin*[1] y otro comunero en las
audiencias próximas.
Nota
[1] Efectivamente Waikilaf Cadin fue dejado en libertad con
medidas cautelares el 8 de octubre. Acaba de deponer la huelga de hambre.
– Visite el blog de Lucía
Sepúlveda Ruiz
Artículos Relacionados
La responsabilidad social de las corporaciones no sirve a los trabajadores
por Jeff Ballinger (laborrightsblog)
18 años atrás 10 min lectura
La madre de todas las batallas
por Ricardo Riquelme Alvaro (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
El historial de Claudio Crespo: Violencia y negocios familiares con el Estado
por Felipe Arancibia y Joaquín Riffo B. (Chile)
1 día atrás
09 de mayo de 2025
“Te vamos a sacar los ojos”, “que se queme el culiao, que se queme”, “hay que matar a todos estos culiaos”, son algunas de las tantas amenazas explícitas proferidas por Crespo en las grabaciones tomadas con su cámara corporal.
Resistencia en dictadura: Documental «El Temucazo», una historia necesaria
por Eliana Cofré, Victoria Atton y Guido Eytel (Chile)
1 día atrás
09 de mayo de 2025
Documental que recopila el relato de lo que sería la histórica manifestación popular conocida como «El Temucazo» ocurrido un 22 de abril de 1986. Hoy 39 años después, se sube y libera por internet el preciado registro para el estudio y consciencia de nuestra historia y presente para mirar hacia el futuro con memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
4 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …