«Pacificación» de la huelga de hambre
por Guillermo Correa C. (Valparaíso, Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Teniendo en cuenta el camino desarrollado durante 83 días de huelga de hambre y después de que la mayoría de los Presos Políticos en huelga terminaran su movimiento al llegar a un acuerdo con el gobierno, con excepción de los compañeros de Angol quienes rechazan el acuerdo y continúan con su movilización, quisiera expresar – a manera de análisis global – las siguientes opiniones :
1.-La la huelga de hambre logró un gran objetivo , que consistió en “hacer visible” ante la opinión pública general el denominado “ conflicto mapuche”.Comenzaron a ser tomados en cuenta conceptos tales como : Presos Políticos Mapuche, represión al Pueblo Mapuche, aplicación de la Ley Antiterrorista heredada de la dictadura, doble procesamiento por parte de la Justicia civil y militar, criminalización de la protesta social, etc., lo que se tradujo en romper el cerco informativo oficial que en términos simples había instalado en la opinión pública el concepto de “movilización mapuche = terrorismo “.
Los medios informativos oficiales ( televisión, radio y prensa escrita ) se vieron obligados, cuando la huelga comenzó a llegar a sus etapas críticas y las manifestaciones en su apoyo, tanto a nivel nacional como internacional se hacían cada vez mas evidentes, a informar lo que estaba sucediendo y permitir que se expresaran los voceros directos de los Presos Políticos Mapuche y su voz fuera escuchada.
2.- Si bien la expresiones de solidaridad con los Mapuche realizadas a nivel de los sectores populares, estudiantiles, de profesionales, políticos, de trabajadores, etc., no fueron lo suficientemente masivas, se incrementaron paulatinamente y de diferentes maneras en distintas regiones del país , lo que junto con las manifestaciones de solidaridad internacional y de organizaciones vinculadas a los Derechos Humanos contribuyeron de igual manera en llamar la atención respecto de la situación del Pueblo Mapuche.
3.- De alguna manera comenzó a tomar cuerpo una opinión crítica relativa al
comportamiento del gobierno en relación a la no solución del conflicto, al mismo tiempo que comenzaron a aparecer en los medios de comunicación análisis que dejaban al descubierto que las acciones implementadas por el gobierno ( iniciativas legales destinadas a la modificación o “perfeccionamiento”,tanto de la ley antiterrorista como de la justicia militar ), representaban solo un accionar mediático tendiente a demostrar a la opinión pública su disposición a realizar cambios, pero que en realidad dichas acciones constituían solo una operación cosmética destinada a “cambiar para que todo siga igual”.
Lo mismo ocurrió con la mesa de diálogo del cerro Ñielol, que el gobierno postuló como la solución al problema, viéndose en la necesidad de establecer un diálogo directo con los huelguistas, con la mediación de Monseñor Ezzati.
4.- El revuelo internacional creciente que empezó a tener la huelga de hambre, el cuestionamiento interno a las medidas desarrolladas por el gobierno, que incluso llevó a que miembros del Colegio Médico se manifestaran contrarios a la alimentación forzada de los Presos Políticos Mapuche, junto con lo expresado en el punto anterior comenzaron a poner en una situación muy compleja y de debilidad al accionar del Ejecutivo.
5.- Ante tal panorama el Gobierno, apoyado por sectores políticos y de la propia Iglesia Católica, intentó dividir el movimiento introduciendo una cuña en las vocerías, lo cual fue desmentido por los propios voceros.
6. En este contexto de debilidad del Gobierno comienza paralelamente a vislumbrarse una situación desesperada por parte de los huelguistas, quienes están llegando a un punto muy delicado en relación con su integridad física. Las madres de los Presos Políticos Mapuche marchan hasta Santiago y son recibidas en La Moneda, al mismo tiempo que se deja entrever un posible acuerdo para terminar la huelga, lo que se materializa al día siguiente, por parte de la mayoría de los Presos Políticos como dijimos al principio.
7.- En tales dramáticas situaciones, en donde la integridad física y la vida misma de los huelguistas estaba seriamente amenazada, todos esperábamos el término de la misma, mas aún tratándose de valiosos dirigentes , luchadores e integrantes del Pueblo Mapuche .Por lo tanto pienso que nadie habría criticado una decisión unilateral emprendidas por ellos en ese sentido.
8.- Sin embargo, en mi opinión, la oportunidad y la forma en que la huelga (parcialmente) finaliza no es la mas afortunada, ya que los términos del acuerdo aceptado respaldan y validan las acciones emprendidas por el Ejecutivo,( las cuales habían sido sistemáticamente rechazadas por los huelguistas y consideradas como insuficientes frente a las demandas planteadas por ellos mismos ), solicitando incluso que sea el propio Ministro de Salud (cuestionado en su momento por estar de acuerdo con la alimentación forzada ) el que se comprometa de asegurar el restablecimiento de las condiciones físicas y de salud de los huelguistas.
Por lo tanto no se termina la huelga denunciando la intransigencia del Gobierno y del Estado Chileno , desenmascarando su indignante política represiva y criminalización de la protesta social manteniendo en las comunidades Mapuche un verdadero “estado de sitio”; denunciando el accionar cosmético-mediático desarrollado por el Gobierno en relación con las medidas legislativas emprendidas en el “perfeccionamiento” de la Ley Antiterrorista,( que incluso agrega la figura del “agente encubierto e informante”), las modificaciones al Código de Justicia Militar y el compromiso por parte del Ejecutivo de retirar las querellas impulsadas por ellos invocando la ley antiterrorista, ya que el Ministerio Público, ,la Fiscalía y la Justicia en general, mantienen a su disposición estos instrumentos legales represivos y los pueden utilizar cuando lo estimen conveniente y en la forma que ellos determinen, sino que finaliza la huelga validando el actuar gubernamental.
9.- Con el acuerdo logrado se hace aparecer ante la opinión pública al Gobierno como el gran gestor del mismo, dando la impresión que las iniciativas llevadas adelante por el mismo han sido las adecuadas para resolver el problema. Se salvaguarda con ello el sacrosanto y cacareado “estado de derecho y la institucionalidad democrática “.
Por otra parte se instala además un elemento de división entre los Presos Políticos Mapuche al mantenerse en huelga los de la cárcel de Angol, lo que sin duda será muy bien utilizado en adelante por el Gobierno, los aparatos represivos y los poderes fácticos.
De esta manera, una vez mas, el Estado Chileno con todo su aparato logra imponer una “Pacificación” de la huelga de hambre Mapuche.
Guillermo Correa C.
Valparaíso, 5 de Octubre 2010
Artículos Relacionados
A patadas con la ética y con la soberanía ciudadana
por Elías Vera Alvarez (Chile)
12 años atrás 10 min lectura
«Salvador Allende hoy día no podría estar en el Partido Socialista»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
16 años atrás 12 min lectura
26 de Julio, fecha que jalona la historia de un pueblo que ni se rinde ni se vende
por Ricardo Alarcón de Quesada (Cuba)
19 años atrás 7 min lectura
Caso Pérez Becerra: «Del error al horror, hay un solo paso»
por Ingrid Storgen (ANNCOL)
14 años atrás 8 min lectura
La reservada comida que Michelle Bachelet compartió con empresarios de la colectividad árabe
por Ximena Pérez Villamil (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
6 días atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
6 días atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
1 semana atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …