El derecho a decidir aquello que comemos
por Esther Vivas (España)
15 años atrás 4 min lectura
A menudo cuando se habla del impacto de la crisis alimentaria y de la
dificultad para acceder a una alimentación sana y saludable miramos
hacia los países el Sur. En la actualidad, 925 millones de personas en
el mundo pasan hambre y éstas se encuentran, mayoritariamente, en países
empobrecidos.
Esta circunstancia se da en un periodo histórico donde se producen más
alimentos que nunca en la historia, con un aumento de la producción de
un 2% en los últimos veinte años mientras que la población crece a un
ritmo del 1,14%. Por lo tanto de comida hay, pero la creciente
mercantilización de los alimentos ha hecho que el acceso a los mismos se
convierta en prácticamente imposible para amplias capas de la
población.
Pero más allá del impacto dramático de estas políticas agrícolas y
alimentarias en la generación de hambre en el mundo, hay que señalar,
también, sus consecuencias en el aumento del cambio climático, la
deslocalización alimentaria, la creciente descampesinización del mundo
rural, la pérdida de agrodiversidad, etc., especialmente en los países
del Sur global, pero también aquí.
En Cataluña, por ejemplo, tan solo el 2,46% de la población activa se
dedica a la agricultura y este porcentaje se reduce año tras año, a la
vez que se constata un envejecimiento progresivo del sector, ya que el
relevo generacional es muy escaso. Se calcula que la incorporación de
jóvenes al campo es diez veces inferior al de hace siete años. Si en el
2001, 478 jóvenes se sumaron a la actividad campesina catalana; en el
2008, tan sólo lo hicieron 49, según datos del sindicato Unió de
Pagesos.
El empobrecimiento del campesinado es una realidad innegable. La renta
agraria en Cataluña ha caído desde el 2001 en un 43,7%, situándose muy
por debajo de la renta general. El encarecimiento de los costes de
producción y la baja remuneración que los campesinos reciben por sus
cultivos serían algunas de las causas principales que explicarían esta
tendencia.
El sistema agroindustrial ha generado una progresiva desvinculación
entre producción de alimentos y consumo, favoreciendo la apropiación por
parte de un puñado de empresas, que controlan cada uno de los tramos de
la cadena agroalimentaria (semillas, fertilizantes, transformación,
distribución), con la consiguiente pérdida de autonomía del campesinado.
Para describir la estructura del actual modelo de distribución de
alimentos se acostumbra a utilizar la metáfora del ‘reloj de arena’,
donde unas pocas empresas monopolizan el sector generando un cuello de
botella que determina la relación entre productores y consumidores. En
la actualidad, el diferencial entre el precio pagado en origen, al
campesino, y lo que pagamos en el supermercado se sitúa en torno a un
500% de media, siendo la gran distribución quien se lleva el beneficio.
Por este motivo, los diferentes sindicatos campesinos reclaman una Ley
de márgenes comerciales y que se les pague un precio digno por sus
productos.
Frente a este modelo agrícola, desde mitades de los años 90, diferentes
movimientos sociales vienen reivindicando el derecho de los pueblos a la
soberanía alimentaria. Una demanda que implica recuperar el control de
las políticas agrícolas y alimentarias, el derecho a decidir sobre
aquello que comemos, que los bienes naturales (agua, tierra,
semillas…) estén en manos del campesinado. Una propuesta que se basa
en la solidaridad internacional y que no tiene que confundirse con los
discursos chovinistas partidarios de "primero lo nuestro".
En Cataluña, esta soberanía alimentaria implica el acceso a la tierra de
quienes quieren incorporarse a la actividad agrícola, apostar por un
banco de tierras, y denunciar la creciente especulación con el
territorio. Es urgente, como reivindica la plataforma catalana Somos lo
que sembramos, una moratoria en el cultivo de transgénicos y dejar bien
claro que la coexistencia es imposible. Cataluña y Aragón son las
principales zonas de la Unión Europea donde se cultivan transgénicos,
incluso variedades prohibidas en otros países. Hace falta una nueva
Política Agraria Común (PAC), en clave de soberanía alimentaria,
priorizando una producción, una distribución y un consumo de proximidad,
un modelo agrícola vinculado a la agroecología, inversiones en
servicios públicos y de calidad en el mundo rural y una legislación
sanitaria adecuada para la transformación artesana y la comercialización
local.
Sin un entorno rural y un campesinado vivo, otro mundo y otro consumo no
serán posibles. Como dice La Vía Campesina, hoy "comer se ha convertido
en un acto político".
*Fuente: Tlaxcala
Artículos Relacionados
Abogado Contreras acusa al SML de no haber realizado exámenes de ADN a restos de Pablo Neruda
por Alberto Gonzalez (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
Bachelet descarta volver a un sistema previsional de reparto
por EL MOSTRADOR
9 años atrás 2 min lectura
¿La violencia de estado no es violencia, sólo lo es cuando los pueblos resisten a sus represores?
por James Petras (EE.UU.)
15 años atrás 12 min lectura
Chile se ensaña con reclutas bolivianos que cruzaron la frontera por error
por Ernesto Carmona (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
39 segundos atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
«Te vamos a sacar los ojos»: imágenes revelan cómo Claudio Crespo y su equipo de Fuerzas Especiales enfrentaban ataques durante el estallido social
por Paulina Toro y Benjamín Miranda (Chile)
5 horas atrás
30 de abril de 2025
“Cagaste, flaco, cagaste. Te vamos a sacar los ojos, culiao. ¿Escuchaste, o no?”. El que habla es el entonces teniente coronel de Carabineros, Claudio Crespo, y se dirige a una persona detenida por dos policías. Es el 6 de diciembre de 2019. A esa altura, Crespo no amenazaba con cualquier cosa: hacía más de un mes que la policía era foco de críticas a nivel nacional e internacional por provocar lesiones oculares en su fallido intento por contener las violentas y graves manifestaciones iniciadas en octubre.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …