Carta a presos políticos mapuche, en huelga de hambre, desde un país llamado Chile
por Tito Tricot (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Por entre las grietas del tardío invierno asoma urgente la furia de
saberlos mapuche de hambre, de cárcel, de frío, perlado el orgullo
antiguo por la sempiterna lluvia sureña. Y es esta ira la que me
compele a escribirles desde un país llamado Chile que se ubica al
norte del País Mapuche. Es un país novel, apenas unos doscientos años,
que se empina recién en la adolescencia tratando de entender su propia
historia, acaso porque no pidió nacer o lo hizo a regañadientes de
algunos y por la porfía de otros. Y fueron esos arañazos de parto los
que le obnubilaron el sentido de su propia raíz, del aroma a canelo
tierno, del olor a humo que atiza el alma en las noches de luna llena.
Entonces, allá por el amanecer de la independencia de este paisito del
fin del mundo, alguien aclamó la extraordinaria valentía del mapuche en
su lucha contra el conquistador hispano y todos dijeron Amen, para
enaltecer su memoria, sus victorias y sus cánticos de libertad que eran
los mismos, decían, de la liberación chilena del yugo español.
Así, la elite chilena se reconocía vaporosamente mapuche en el discurso
que intentaba construir una nueva identidad, pero lo hacía desde la
seguridad de la distancia del pasado. Era la reivindicación del mapuche
fosilizado en el tiempo, un indio arqueológico que no perturbara sus
tierras y sus minas y sus sueños de blancos impolutos. Pero pronto otros
gritaron: indio, salvaje, bárbaro, y el horror transformó los rostros
de los nuevos amos del poder que, la verdad, eran los mismos oligarcas
de antes. Y la oligarquía no perdona, tortura cuando tiene que torturar y
mata cuando tiene que matar, a mineros, obreros, campesinos,
estudiantes, indígenas, mujeres o niños. Da lo mismo si se trata de
defender sus intereses económicos y políticos, pues todos son
dispensables.
Bien lo sabemos acá en Chile cuando un día cualquiera decidieron no
dejar germinar la primavera y nos clavaron una dictadura militar en
medio del corazón y para siempre. En esos días también nos llamaron
terroristas, para desaparecernos, detenernos, exiliarnos y asesinarnos.
No hubo primavera ni amores sin sobresaltos en noches eternas, como la
noche chilena que se cernió sobre vuestro país hace dos centurias. Vino
del norte a lomo de caballo y fuego de fusil para quedarse. Entonces,
hoy como ayer, el mapuche apretó los dientes, irguió la cerviz, entornó
su mirada de indio y dijo ¡basta!, como el pueblo chileno que luchó
contra la dictadura armado de dignidad.
Por eso estas palabras impregnadas de lágrimas, de memoria, de
solidaridad, de pasado, de furia, de ternura, de aliento y, por sobre
todo, de esperanza que en un futuro no lejano los chilenos entiendan que
son más mapuche de lo que creen o quieren y que el País Mapuche posee
raíces ancestrales en los bosques del sur donde nació un atardecer desde
las entrañas de una estrella azul que quiso ser mujer, pájaro, volcán
mucho antes que Chile fuera Chile.
Tito Tricot
Sociólogo
Director
Centro de Estudios de América Latina y el Caribe CEALC
Desde un País llamado Chile
Artículos Relacionados
El caso Jaime Guzmán: ¡Dios me libre de la conciencia de estos jueces!
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
13 años atrás 10 min lectura
Todo apunta a frenar el mundo multipolar. Ucrania no es el punto
por Níkolas Stolpkin (Chile)
3 años atrás 4 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 horas atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
2 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
3 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
3 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…