Chile. CUT e indígenas piden intervención OIT por Convenio 169
por Politicas Publicas.net
15 años atrás 5 min lectura
Organizaciones indígenas y CUT piden intervención de Directora de Normas de la OIT ante Gobierno y Corte Suprema de Chile
A días de vencimiento del plazo para la presentación de la Memoria
detallada de aplicación del Convenio 169, visita Chile la directora del
Departamento de Normas de la Oficina Internacional del Trabajo,
Cleopatra Doumbia-Henry.
Diversas organizaciones y comunidades indígenas y la Central Unitaria de
Trabajadores ( CUT) han solicitado una audiencia con la alta
funcionaria de la OIT. Por medio de una carta pública, piden que la OIT
exhorte al Gobierno de Chile a hacer pública la Memoria sobre el
Convenio 169, y que sea consultada. El plazo de presentación de la
Memoria vence el 1 de septiembre de 2010.
DENUNCIAN DECRETO 124
Por medio de una Carta pública comunidades indígenas de Pargua, Lanco y
Arauco, con respaldo de la CUT, piden una audiencia con la Sra.
Doumbia-Henry para informarle de las sentencias favorables que han
emitido las Cortes de Apelaciones de Puerto Montt, Valdivia y
Concepción, aplicando el Convenio 169.
Las comunidades alertan sobre un eventual vuelco de las sentencias en la
Corte Suprema, que se ha mostrado reacia a aplicar las normas
internacionales, empleando un irregular Decreto 124 de MIDEPLAN, por lo
cual piden que la OIT intervenga ante la Corte Suprema para aclarar la
correcta aplicación del derecho internacional de acuerdo a la
Constitución de la OIT y la Convención de Viena.
Por ello las comunidades piden la audiencia para informar al
Departamento de Normas de la OIT sobre el irregular Decreto 124-2009 que
pretende limitar el alcance del Convenio 169.
La CUT, como organismo mandante de la OIT ha respaldado la gestión de
las comunidades, pues existe alarma en la central sindical por las
señales de irrespeto de los Convenios de la OIT que ha emitido la Corte
Suprema y el Gobierno. El Departamento de Normas de la Oficina
Internacional del Trabajo tiene el mandato de velar por la correcta
aplicación de los convenios de la OIT.
A continuación se reproduce la carta pública:
Wallmapuche, 15 de agosto de 2010.
Sra Cleopatra Doumbia-Henry
Directora del Departamento de Normas
Oficina Internacional del Trabajo
PRESENTEREF: organizaciones indígenas y sociales solicitan entrevista
Estimada Sra. Doumbia-Henry
Hemos tomado conocimiento por la prensa de su visita a Chile, en su
calidad de Directora del Departamento de Normas de la Oficina
Internacional del Trabajo y que viajará a Temuco, territorio mapuche.
Valoramos altamente su visita considerando que el Convenio 169 de la OIT
está en pleno vigor en Chile, y venimos a solicitar formalmente una
entrevista en aplicación de las normas del mismo Convenio 169.Sra Doumbia-Henry, su visita ocurre en un momento crucial para las
normas de la OIT en Chile. Al respecto queremos tratar con usted cuatro
asuntos en su condición de Directora del Departamento de Normas de la
OITa) Chile debe presentar el 1 de septiembre de 2010 la primera Memoria
sobre aplicación del Convenio 169 en Chile. Al respecto, por su
intermedio queremos pedir que la OIT exhorte al Gobierno de Chile, a
hacer pública la Memoria y a dar cumplimiento al Convenio 144 de la OIT
para que la Memoria sea consultada con las organizaciones sindicales y
organizaciones indígenas.b) Queremos dar a conocer las correctas sentencias que han emitido las
Cortes de Apelaciones de Puerto Montt, Valdivia, Temuco y Concepción, en
que han aplicado directamente el Convenio 169. Y al mismo tiempo,
advertir sobre las presiones existentes para que la Corte Suprema anule
dichas sentencias, lo que crearía un precedente nefasto para la vigencia
de las normas de la OIT en Chile, y la gobernabilidad democrática de
los asuntos indígenas.c) Poner en antecedentes del Departamento de Normas de la OIT sobre la
existencia de un irregular decreto, el N° 124 de 2009, norma
administrativa con la cual se pretende limitar la Consulta previa
establecida en el Convenio 169, violentando el derecho internacional.d) Recomendar que en su condición de alta funcionaria de la OIT se
entreviste con la Corte Suprema de Chile y le haga ver la improcedencia
de aplicación del irregular Decreto 124 -2009, y que dicho Decreto no se
ajusta a las normas de la OIT. Y subraye el valor de la Consulta Previa
como una oportunidad para la Democracia.Sra. Doumbia-Henry, en la presentación de la Primera Memoria del
Convenio 169 y en las tres sentencias que serán revisadas en la Corte
Suprema se pone en juego el valor de los principios de las normas de la
OIT. Por eso nos urge, en tanto representantes de los titulares de los
derechos reconocidos en el Convenio, sostener un diálogo a fin de poder
plantearle esta situación directamente, y por su intermedio pedir la
intervención de la OIT ante el Estado chileno.Sin más y esperando una pronta respuesta, le saludan atte.
– Manuel Vera Millaquén, Lonko comunidad Mapuche Huilliche Pepiukelén; Pargua
– Francisco Vera Millaquén, werkén comunidad Mapuche Huilliche Pepiukelén; Pargua
– Cecilia Flores Carlos, Presidenta del Consejo Nacional Aymara de Mallkus y T’allas; Iquiuqe
– Juan Vicente Roa Antileo, Lonco de la Comunidad Indígena Chilcoco, Arauco
– Gastón Eduardo Roa Antileo, Presidente de la Comunidad Indígena Chilcoco, Arauco
– Faumelisa Manquepillán Calfuleo, Presidenta de la Comunidad Pu Kiñe, de Lanco
– Ricardo Casas Mayorga, Presidente Federación de Trabajadores de
Industrias Pesqueras y Ramos Afines de Puerto Montt, y Consejero
Nacional de la CUT.– José Figueroa Jorquera, Encargado del Depto. Campesino y Pueblos Originarios de la CUT
-Leer más aqui: Políticas Püblicas
Artículos Relacionados
Venezuela: Bachelet condenó las sanciones, abogó por DD.HH. y recomendó diálogo
por Victoria Korn (Venezuela)
6 años atrás 6 min lectura
Chile: Exitosa marcha de estudiantes secundarios por la Educación Pública y Estatal
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Ecuador abandona Sistema Interamericano de Defensa en beneficio del de Unasur
por El Diario (Ecuador)
10 años atrás 3 min lectura
Perú: Marcha Nacional del Agua llegó a Lima con el reclamo de los pueblos
por Mariategui (Perú)
13 años atrás 5 min lectura
Falta a acuerdos por los garantes motiva reinicio de la huelga de hambre desde las 00 horas
por Diario El Gong (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.