Chile. CUT e indígenas piden intervención OIT por Convenio 169
por Politicas Publicas.net
15 años atrás 5 min lectura
Organizaciones indígenas y CUT piden intervención de Directora de Normas de la OIT ante Gobierno y Corte Suprema de Chile
A días de vencimiento del plazo para la presentación de la Memoria
detallada de aplicación del Convenio 169, visita Chile la directora del
Departamento de Normas de la Oficina Internacional del Trabajo,
Cleopatra Doumbia-Henry.
Diversas organizaciones y comunidades indígenas y la Central Unitaria de
Trabajadores ( CUT) han solicitado una audiencia con la alta
funcionaria de la OIT. Por medio de una carta pública, piden que la OIT
exhorte al Gobierno de Chile a hacer pública la Memoria sobre el
Convenio 169, y que sea consultada. El plazo de presentación de la
Memoria vence el 1 de septiembre de 2010.
DENUNCIAN DECRETO 124
Por medio de una Carta pública comunidades indígenas de Pargua, Lanco y
Arauco, con respaldo de la CUT, piden una audiencia con la Sra.
Doumbia-Henry para informarle de las sentencias favorables que han
emitido las Cortes de Apelaciones de Puerto Montt, Valdivia y
Concepción, aplicando el Convenio 169.
Las comunidades alertan sobre un eventual vuelco de las sentencias en la
Corte Suprema, que se ha mostrado reacia a aplicar las normas
internacionales, empleando un irregular Decreto 124 de MIDEPLAN, por lo
cual piden que la OIT intervenga ante la Corte Suprema para aclarar la
correcta aplicación del derecho internacional de acuerdo a la
Constitución de la OIT y la Convención de Viena.
Por ello las comunidades piden la audiencia para informar al
Departamento de Normas de la OIT sobre el irregular Decreto 124-2009 que
pretende limitar el alcance del Convenio 169.
La CUT, como organismo mandante de la OIT ha respaldado la gestión de
las comunidades, pues existe alarma en la central sindical por las
señales de irrespeto de los Convenios de la OIT que ha emitido la Corte
Suprema y el Gobierno. El Departamento de Normas de la Oficina
Internacional del Trabajo tiene el mandato de velar por la correcta
aplicación de los convenios de la OIT.
A continuación se reproduce la carta pública:
Wallmapuche, 15 de agosto de 2010.
Sra Cleopatra Doumbia-Henry
Directora del Departamento de Normas
Oficina Internacional del Trabajo
PRESENTEREF: organizaciones indígenas y sociales solicitan entrevista
Estimada Sra. Doumbia-Henry
Hemos tomado conocimiento por la prensa de su visita a Chile, en su
calidad de Directora del Departamento de Normas de la Oficina
Internacional del Trabajo y que viajará a Temuco, territorio mapuche.
Valoramos altamente su visita considerando que el Convenio 169 de la OIT
está en pleno vigor en Chile, y venimos a solicitar formalmente una
entrevista en aplicación de las normas del mismo Convenio 169.Sra Doumbia-Henry, su visita ocurre en un momento crucial para las
normas de la OIT en Chile. Al respecto queremos tratar con usted cuatro
asuntos en su condición de Directora del Departamento de Normas de la
OITa) Chile debe presentar el 1 de septiembre de 2010 la primera Memoria
sobre aplicación del Convenio 169 en Chile. Al respecto, por su
intermedio queremos pedir que la OIT exhorte al Gobierno de Chile, a
hacer pública la Memoria y a dar cumplimiento al Convenio 144 de la OIT
para que la Memoria sea consultada con las organizaciones sindicales y
organizaciones indígenas.b) Queremos dar a conocer las correctas sentencias que han emitido las
Cortes de Apelaciones de Puerto Montt, Valdivia, Temuco y Concepción, en
que han aplicado directamente el Convenio 169. Y al mismo tiempo,
advertir sobre las presiones existentes para que la Corte Suprema anule
dichas sentencias, lo que crearía un precedente nefasto para la vigencia
de las normas de la OIT en Chile, y la gobernabilidad democrática de
los asuntos indígenas.c) Poner en antecedentes del Departamento de Normas de la OIT sobre la
existencia de un irregular decreto, el N° 124 de 2009, norma
administrativa con la cual se pretende limitar la Consulta previa
establecida en el Convenio 169, violentando el derecho internacional.d) Recomendar que en su condición de alta funcionaria de la OIT se
entreviste con la Corte Suprema de Chile y le haga ver la improcedencia
de aplicación del irregular Decreto 124 -2009, y que dicho Decreto no se
ajusta a las normas de la OIT. Y subraye el valor de la Consulta Previa
como una oportunidad para la Democracia.Sra. Doumbia-Henry, en la presentación de la Primera Memoria del
Convenio 169 y en las tres sentencias que serán revisadas en la Corte
Suprema se pone en juego el valor de los principios de las normas de la
OIT. Por eso nos urge, en tanto representantes de los titulares de los
derechos reconocidos en el Convenio, sostener un diálogo a fin de poder
plantearle esta situación directamente, y por su intermedio pedir la
intervención de la OIT ante el Estado chileno.Sin más y esperando una pronta respuesta, le saludan atte.
– Manuel Vera Millaquén, Lonko comunidad Mapuche Huilliche Pepiukelén; Pargua
– Francisco Vera Millaquén, werkén comunidad Mapuche Huilliche Pepiukelén; Pargua
– Cecilia Flores Carlos, Presidenta del Consejo Nacional Aymara de Mallkus y T’allas; Iquiuqe
– Juan Vicente Roa Antileo, Lonco de la Comunidad Indígena Chilcoco, Arauco
– Gastón Eduardo Roa Antileo, Presidente de la Comunidad Indígena Chilcoco, Arauco
– Faumelisa Manquepillán Calfuleo, Presidenta de la Comunidad Pu Kiñe, de Lanco
– Ricardo Casas Mayorga, Presidente Federación de Trabajadores de
Industrias Pesqueras y Ramos Afines de Puerto Montt, y Consejero
Nacional de la CUT.– José Figueroa Jorquera, Encargado del Depto. Campesino y Pueblos Originarios de la CUT
-Leer más aqui: Políticas Püblicas
Artículos Relacionados
Gobierno aplicará este viernes ley de Seguridad del Estado por desmanes en Aysén
por Iván Oliveros (Chile)
14 años atrás 2 min lectura
Manifestantes de Aysén deciden deponer bloqueos e iniciar diálogo con el Gobierno
por Daniel Torres y Rodrigo Aguilera (Chile)
14 años atrás 2 min lectura
Una noticia que pasó «piola»: Senadores, el reparto del botín
por Juan Carlos Araya Durán (Gran Valparaíso)
19 años atrás 9 min lectura
El Dr. Allende y el embajador concertacionista en EE.UU.
por AAJ-Valparaíso (Chile)
20 años atrás 4 min lectura
EEUU aprueba millones para `democracia digital´ en Cuba, mientras impone a Google bloquearla
por José Manzaneda (Cuba)
13 años atrás 4 min lectura
Colombia: Central Unitaria de Trabajadores, 23 años de lucha y dignidad
por Tarsicio Mora Godoy y Domingo Tovar Arrieta (Colombia)
16 años atrás 3 min lectura
¿El fin de Trump? ¡Revelan los correos entre Epstein y Trump!
por Medios Internacionales
4 horas atrás
12 de noviembre de 2025
«Nuevos documentos ligados al caso Jeffrey Epstein publicados este miércoles por el Congreso revelan correos electrónicos donde el pederasta dice que el presidente de EE.UU., Donald Trump, es «un perro que no ha ladrado», insinuando que estaba al tanto de sus abusos, y asegura también que el magnate neoyorquino habría pasado «horas» con una víctima.»
México: Generación Z secuestrada, pero jóvenes mexicanos luchan por mejorar educación, vivienda, solidaridad con Palestina
por La Base America Latina
6 horas atrás
12 de noviembre de 2025
Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz analizan cómo la oposición mexicana intenta camuflarse detrás de la etiqueta “Generación Z” y de las banderas de One Piece para impulsar la marcha del 15 de noviembre contra Claudia Sheinbaum, mientras invisibiliza las luchas reales de una juventud precarizada, antigentrificación y solidaria con Palestina.
Los clase media que se odian, hablan como anglosajones, consumen como gringos y desprecian su propia raíz
por @LadoNoticias
2 días atrás
10 de noviembre de 2025 La «clase media». No solo pasa en el continente americano. pic.twitter.com/TmTZdDtbP7 — Noticias del otro lado (@LadoNoticias) November 8, 2025 ¡Estos hijos de…
Patagonia chilena : Nada que perder(I)
por Héctor Kol (Chile)
3 días atrás
09 de noviembre de 2025
Este es el primer capítulo de una serie que denuncia la operación en curso para despojar a Chile de su patrimonio natural. A través de la Ley SBAP, los Espacios Marinos Costeros de Pueblos Originarios y otras áreas protegidas se han convertido en el caballo de Troya para su privatización, utilizando a comunidades indígenas y discursos de conservación como camuflaje, para el mayor despojo ambiental y soberano de las últimas décadas.