La Concertación debe explicaciones (IV)
por Felipe Portales (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
El liderazgo de la Concertación debiera explicarle también al pueblo
chileno porque varios de sus miembros más destacados han hecho apologías
de la obra económica, social y cultural de la dictadura de Pinochet, o
han expresado públicamente sus deseos de llegar a extremos aún más
neoliberales; sin suscitar siquiera alguna inquietud en el conjunto del
conglomerado.
Así tenemos las casi increíbles aseveraciones del Ministro de Hacienda
de Aylwin, Canciller de Bachelet y ex senador y presidente del PDC,
Alejandro Foxley: “Pinochet… realizó una transformación, sobre todo en
la economía chilena, la más importante que ha habido en este siglo. Tuvo
el mérito de anticiparse al proceso de globalización que ocurrió una
década después, al cual están tratando de incorporarse todos los países
del mundo. Hay que reconocer su capacidad visionaria y la del equipo de
economistas que entró a ese gobierno el año 73, con Sergio de Castro a
la cabeza, en forma modesta y en cargos secundarios, pero que fueron
capaces de persuadir a un gobierno militar –que creía en la
planificación, en el control estatal y en la verticalidad de las
decisiones- de que había que abrir la economía al mundo, descentralizar,
desregular, etc. Esa es una contribución histórica que va perdurar por
muchas décadas en Chile y que, quienes fuimos de algunos aspectos de ese
proceso en su momento, hoy lo reconocemos como un proceso de
importancia histórica para Chile, que ha terminado siendo aceptado
prácticamente por todos los sectores. Además, ha pasado el test de lo
que significa hacer historia, pues terminó cambiando el modo de vida de
todos los chilenos, para bien, no para mal. Eso es lo que yo creo, y eso
sitúa a Pinochet en un alto lugar. Su drama personal es que, por las
crueldades que se cometieron en materia de derechos humanos en ese
período, esa contribución a la historia ha estado permanentemente
ensombrecida”. (Cosas; 5-5-2000)
A ellas podemos sumar la del Director de Comunicaciones de Aylwin,
connotado intelectual del PPD e importante asesor de las campañas
presidenciales de la Concertación, Eugenio Tironi: “La sociedad de
individuos, donde las personas entienden que el interés colectivo no es
más que la resultante de la maximización de los intereses individuales,
ya ha tomado cuerpo en las conductas cotidianas de los chilenos de todas
las clases sociales y de todas las ideologías. Nada de esto lo va a
revertir en el corto plazo ningún gobierno, líder o partido… Las
transformaciones que han tenido lugar en la sociedad chilena de los 90
no podrían explicarse sin las reformas de corte liberalizador de los
años 70 y 80… Chile aprendió hace pocas décadas que no podía seguir
intentando remedar un modelo económico que lo dejaba al margen de las
tendencias mundiales. El cambio fue doloroso, pero era inevitable.
Quienes lo diseñaron y emprendieron mostraron visión y liderazgo”. (La
irrupción de las masas y el malestar de las elites. Chile en el cambio
de siglo; Edit. Grijalbo, 1999, pp. 36, 60 y 162)
En el plano de las ideas y propuestas para hacer más extremo aún el
modelo neoliberal impuesto por la dictadura tenemos las expresiones del
Ministro Secretario General de Gobierno de Frei Ruiz-Tagle y destacado
intelectual del PPD, José Joaquín Brunner: “Hace rato que el Estado se
volvió superfluo en el campo de la producción directa de bienes y
servicios. La resistencia a privatizar sanitarias, puertos y empresas
como Enami o ENAP, o incluso a revisar el estatuto empresarial de
Codelco, son resabios del pasado y forman parte de un desfalleciente
imaginario fiscal. Pero hay que aceptar, además, que la producción de
bienes públicos esenciales como la educación y la salud admiten también
esquemas de organización más variados –privados y comunales- que
aquéllos hasta aquí ensayados”. (La Tercera; 16-8-1998)
Asimismo, podemos ver las expresiones del Ministro Secretario General de
Gobierno de Aylwin y uno de los dirigentes del PS artífices del proceso
de transición, Enrique Correa, que postuló “el fin de tres grandes
mitos con apariencias de dogmas intocables: que nuestra independencia
depende de la propiedad estatal de Codelco; que la mayor equidad social
depende solamente del mayor gasto público y, por ende, de mayores
impuestos, y que podemos transformarnos en un país moderno sin
profundizar y abrir nuestro mercado de capitales. Ha llegado el momento
de discutir fórmulas que transformen muy profundamente a Codelco,
combinando el interés fiscal con formas de participación privada en su
propiedad cada vez mayores”. (El Mercurio; 2-3-1999)
También podemos ver esa tendencia -aunque con la excepción para Codelco-
del entonces Ministro de Hacienda de Lagos y dirigente del PPD, Nicolás
Eyzaguirre: “En el mediano plazo la tendencia es que el Estado debería
deshacerse de la mayoría de las empresas públicas. La única excepción es
Codelco, que debiera seguir en manos del Estado”. (Que Pasa; 2-9-2000)
Y, en términos más generales, se percibe lo mismo en las expresiones del
entonces designado Ministro de Hacienda de Bachelet, el PPD Andrés
Velasco: “El modelo (económico) ha funcionado muy bien, permitiendo
crecimientos sostenidos y bajas en la pobreza. Es un modelo que concita
el gran apoyo de la ciudadanía y por eso la Concertación ha sido
reelecta. El compromiso es profundizar estas políticas” (La Segunda;
31-1-2006)
¿Qué distingue el pensamiento de estos connotados líderes de la
Concertación respecto de los dirigentes propiamente de derecha de
nuestro país? ¿Es posible argüir, con algún grado de verosimilitud, que
fue el temor el que llevó al liderazgo de la Concertación a seguir
desarrollando y profundizando el modelo impuesto por la dictadura? ¿Es
razonable esperar que una Concertación conducida bajo estos parámetros
no siga profundizando el neoliberalismo en el futuro?
lunes, 16 de agosto de 2010
*Fuente: El Clarin
– Las Partes I, II, y III las puede leer aquí: La Concertación debe explicaciones
Artículos Relacionados
¿Quién fue el candidato ganador del debate presidencial en España?
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
El fin del sueño Americano
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
15 años atrás 9 min lectura
Jimmy Carter: EEUU tortura a prisioneros y viola los derechos humanos
por Telesur
17 años atrás 2 min lectura
«Sólo hay hambre y pobreza en el modelo civilizado de vivir»
por Próspero Huamaní López (Junín, Perú)
16 años atrás 12 min lectura
Hay un intento del gobierno de satanizar a los secundarios
por Pedro Cayuqueo I (Chile)
17 años atrás 15 min lectura
Fidel es una historia que no muere con la muerte
por Amín Cruz
8 años atrás 4 min lectura
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
1 día atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
1 día atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.