La agenda oculta de la UC en el Mineduc de Piñera
por Jaime Retamal (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Por lo que se pudiera pensar a priori, uno diría que las fichas del
póker de la educación, la UC las juega en los contenidos curriculares
del sistema escolar y por ello trataría de influir desde en todo el
aparato educativo: en los textos escolares, en las decisiones de diseño y
ejecución curricular de los sectores de aprendizaje más sensibles a la
manipulación ideológica (Historia, Lenguaje, Filosofía y hoy por hoy
Biología), o en las decisiones que pasan por la Unidad de
Transversalidad del Ministerio de Educación encargada de los temas
valóricos (sexualidad, embarazo adolescente, violencia, cultura juvenil,
drogas, etc.). Siguiendo este pensamiento a priori, que tiene mucho de
racional debido a que son las áreas típicas para ejercer presión
ideológica, podríamos agregar que quienes naturalmente se traspasan
hacia el aparato público –por su conocimiento técnico- podrían ser los
académicos comprometidos en el proyecto de la Facultad de Educación de
la UC.
Pues bien, quien así piense, se equivoca. Ningún académico de la
Facultad de Educación ha pasado “naturalmente” a funciones públicas
pedidas por el Ministro Lavin o el Presidente de la República. Y
atención, la UC no ha puesto tampoco sus fichas en promover contenidos
ideológicos en el sistema escolar.
La UC no es una Universidad Pública sino que en rigor es Privada, sólo
que por disposiciones de la dictadura, está dentro del Consejo de
Rectores por atribuírsele la formalidad de “tradicional”. Por lo tanto,
sus intereses son completamente privados.
Esta manera de entender la lógica del poder en el actual escenario del
país y de la UC, está atrasada –usando nuestros propios hitos
históricos- digamos a la década de los 90, al reinicio de la Democracia,
cuando el MINEDUC se rearmó en función de varias comisiones de trabajo.
Hoy la cuestión es distinta. El hombre fuerte del poder de la UC en el
aparato público del Ministerio de Educación es Juan José Ugarte,
Director de la Unidad de Educación Superior. Unidad donde danzan
efectivamente los dólares, donde se juega el mayor vínculo entre
desarrollo económico y gestión del conocimiento y del capital humano,
donde mejor se plasma el muy lucrativo mercado de la educación en
nuestro país.
¿Dónde está el dinero en Educación? Ahí está la UC y con un hombre fuerte.
Se impuso, con la rectoría de Pedro Pablo Rosso, un modelo empresarial
en la Universidad Católica, ampliamente resistido por el ala más
tradicional y humanista de su cuerpo académico, liderados por el decano
de la Facultad de Ciencias Sociales, Pedro Morandé, famoso por sus tesis
esencialistas respecto a la identidad chilena, tesis contrarias a esta
modernidad voraz del mercado y sus lógicas. Todo lo que la Universidad
era capaz de producir se transformó, con Rosso a la cabeza, literalmente
en un negocio: Educa-UC, Mide-UC, Dictuc, Salud-UC, Canal 13-UC e
incluso Solidaria-UC, por nombrar sólo algunos de los “holding” más
famosos. Nada escapó al modelo. Es una forma de copar todos los
mercados, pero también una forma de vender políticas públicas al Estado,
a través de otro ente denominado Políticas Públicas-UC. La mano derecha
de todo este proceso fue, por una parte Carlos Willamson (encargado
actualmente de velar por las acciones del Club de Fútbol) y por la otra,
Juan José Ugarte. Hoy es otro el Rector ciertamente, pero no es sino el
delfín del anterior. Toda esa voracidad sigue igual.
Al año, el mercado de la educación superior mueve más de 3.300 millones
de dólares con altísimas posibilidades de expansión a corto plazo. Si en
los 90 había 240 mil estudiantes en pregrado, para el 2012 se estima
que habrá 1 millón, hoy hay aproximadamente 770 mil. Y si calculamos que
el mínimo de arancel en nuestro país es de 3 mil dólares, nos da como
resultado un negocio que avanza y muy bien. Para dimensionar mejor, la
danza de millones mueve -por concepto de aranceles- poco más del 39%
del PIB per capita, uno de los más altos del mundo según el FMI. Por
ejemplo Laureate, dueña de Las Américas, AIEP y Andrés Bello, movió el
2006, 17 millones de dólares y al año siguiente ya movía 19 millones. En
número de alumnos, la UC bordea los 19 mil, por debajo de la Andrés
Bello (28 mil), Las Américas (26 mil), U. De Chile (24 mil), U. De
Concepción (22 mil), U. Del Mar (20 mil), y Santo Tomás (19 mil cien).
De la torta de la Educación Superior las Universidades Privadas se
llevan el 31% y las del Consejo de Rectores (donde está la UC
formalmente) el 35%.
Pero a no perderse. La UC no es una Universidad Pública sino que en
rigor es Privada, sólo que por disposiciones de la dictadura, está
dentro del Consejo de Rectores por atribuírsele la formalidad de
“tradicional”. Por lo tanto, sus intereses son completamente privados. Y
tener a Juan José Ugarte en la Dirección de la División de Educación
Superior del Ministerio es un claro mensaje de mercado, del futuro en la
toma de decisiones. ¿Alguna duda? En el Conicyt también se nombró a un
UC –José Miguel Aguilera- vinculado a esta tendencia privatizadora.
¿Otra duda? Ugarte, por el diario La Tercera anuncia un nuevo trato
igualitario que el Estado de Chile garantizará a todas las Universidades
del país, las privadas y las públicas. ¿Más dudas? El mismísimo Rector
de la Universidad Pública más importante, la Universidad de Chile, toma
por sorpresa al Presidente Piñera y lo increpa ante el país y la
comunidad universitaria internacional que se encontraba en dicho momento
al inicio del año académico de esa casa de estudios, que no se
aceptará dicho trato igualitario. ¿Y alguien ha desmentido dicho nuevo
trato igualitario? Al contrario, la suma es solo favorable para el
mercado futuro de las privadas.
Una larga historia ya ha revelado el papel de la UC en nuestra educación
y en su influencia en el aparato público. En los 80 la UC lideró la
transformación de la educación escolar chilena colocándola en el
tránsito del mercado y la producción de capital humano. Con la
Concertación, en los 90, la UC lideró los procesos de información de
mercado educativo y control de calidad (SIMCE). Hoy, la UC liderará la
madre de todas las batallas: transformar a la educación superior en un
mercado ágil, lucrativo y pertinente con lo que llaman la sociedad del
conocimiento.
¿Por qué? Por la patria, Dios y la Universidad.
6-8-2010
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
Chile: La izquierda infantil y las presidenciales
por Diego Ancalao (Chile)
9 años atrás 9 min lectura
Cómo se fraguó la traición a los pingüinos en el gobierno de Bachelet
por Yael Schnitzer (Chile)
14 años atrás 9 min lectura
Que no se note pobreza… ni machismo
por Victoria Aldunate Morales (Chile)
18 años atrás 9 min lectura
A propósito de la matanza de Newtown: El furor de la depresión
por Alessandro Portelli (Italia)
13 años atrás 3 min lectura
Denuncian grave situación del Sitio de Memoria El Morro en Talcahuano
por Corporación Mutual Bautista van Schouwen Vasey (Concepción)
2 horas atrás
17 de julio de 2025
Nos parece inaceptable que las autoridades de Gobierno se resistan a respetar los compromisos asumidos para con nuestra Corporación, por lo demás adquiridos y ratificados de puño y letra con sus propias firmas, e intenten forzar una situación que no corresponde con las características y condiciones de un Sitio de Memoria.
Deuda y valor trabajo en la economía del siglo XXI
por Héctor Vega (Chile)
3 horas atrás
17 de julio de 2025
En Marx existe una opción ética cuando en la noción de valor trabajo, al abordar la distribución del producto, surgen todos aquellos factores que no cubre la remuneración del trabajo a saber, salud, educación, alimentos, agua potable, condiciones de vida, hábitat, pensiones… (los llamados bienes públicos) pero necesarios para su reproducción como trabajador.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 día atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
1 día atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…