Hagamos del 08 de julio una jornada que nos permita despertar a los dormidos
por Colectivo Acción Directa (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
“La lucha de clases, es siempre, una guerra encubierta”. La frase, que
pertenece a Miguel, y dicha como a la pasada, en ese mitológico discurso
en el Caupolicán, resume, en forma prodigiosa, toda la rica tradición
marxista, revolucionaria.
Hoy, en Chile, y nos atrevemos a decir que a nivel mundial, la famosa
lucha de clases es sobre todo una guerra más que encubierta. Los
mecanismos ideológicos del sistema de dominación capitalista, no siempre
bien aquilatados por el conjunto de la izquierda, permiten que los
inicios de la segunda fase del imperialismo se despliegue sin
contrapeso. Con mucho pesar escuchamos, leemos, que uno de los
artilugios echados al mercado del pensamiento, por parte de los
intelectuales orgánicos de la clase dominante, es decir, la palabreja
“neoliberalismo”, es asumida por una izquierda que dejó de elaborar, de
investigar. Ahora, se nos convoca a luchar en contra del
“neoliberalismo”, cuando de lo que se trata es de combatir al
capitalismo.
Para muchos, la lucha por los conceptos es sólo un juego de palabras,
entelequias, molinos de viento, ideas que se contraponen a ideas, como
un deporte escolástico. Es lo propio en estos tiempos de reflujo de la
lucha de clases. La lucha ideológica, que debe ser permanente e
ininterrumpida, se diluye en el presentismo chato, estéril, episódico.
A falta de un movimiento popular organizado, con determinación a luchar
por el Socialismo, se sobredimensionan luchas parciales, que se
desperfilan apenas nacen, y que tienen su acción fijada por el
calendario oficial.
Del actual proceso surgen una diversidad de posiciones y posturas, que
más que ayudar a reconstruir el movimiento popular, lo condenan a
proseguir en la postración que se encuentra. La desesperación cunde
entre los activados, se llega a pensar en alianzas con sectores que
están movilizados por demandas inmediatas o locales. Parece ser que
todo sirve para estos tiempos que corren, pero como nos dice Mafalda:
“Todo sirve para algo, pero algo no sirve para todo”.
Otro elemento que no sirve, a la hora de querer recomponer el movimiento
popular, son esos análisis tan profundos y serios que nos indican que
estamos en plena crisis de descomposición del capitalismo. Que esa
crisis permanente nos conducirá como por arte de magia al Olimpo del
Poder. Lo hemos repetido, y lo seguiremos haciendo, la famosa crisis
nacional se inaugura cuando el bloque en el poder tiene una
contradicción interna, que agita y mueve a las clases subalternas.
Entonces, ¿tenemos que esperar la crisis permanente o la crisis nacional
que impacta al bloque en el poder? NO DEBEMOS ESPERAR NI LA UNA NI LA
OTRA. Lo que tenemos que hacer es organizar al que ya está despierto, a
pesar de que sean pocos y pocas.
Esa organización, pasa necesariamente, por un instrumento político, de
carácter federativo, que potencie las luchas locales, parciales y las
transforme en nacionales y populares. Ese instrumento ya existe, tiene
nombre y apellido: MOVIMIENTO DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES. Ahora
que el MPT haya o no cumplido sus fines es responsabilidad de todos y
todas quienes lo componen, lo compusieron y lo compondrán. Tomemos en
cuenta que el MPT no es el único referente que posee los cuatro
principios establecidos en su Convocatoria Fundacional: Anticapitalismo;
Antiimperialismo; Latinoamericanismo e Internacionalismo (aun cuando
algunos despistados cambian el primer principio, básico y fundamental,
por la palabreja “antineoliberalismo”, que no significa nada).
Despertemos a nuestro entorno más cercano, la familia. Despleguemos
nuestras ideas entre amigos y amigas. Conversemos en el asado, en
nuestros trabajos, en los colegios, liceos y universidades. Vamos
generando núcleos pequeños de acción, propaganda y agitación. Creemos
una acumulación originaria de fuerza social, popular y proletaria, que
nos permita pasar a la movilización. Establezcamos las alianzas
necesarias, teniendo en cuenta los cuatro principios enunciados el 4 y 5
de abril de 2009 en MADECO.
Hagamos de este 08 de julio una jornada de inicio de futuras
movilizaciones. Despertemos al dormido. Convoquemos a luchar en contra
del mal vivir y el mal gobierno, a detener las alzas que nos oprimen.
“Una sola chispa puede encender la pradera”, dicen que decía un profesor
chino.
Actividades del 08 de julio de 2010
Trabajadores, estudiantes y pobladores, sólo la organización de las
grandes mayorías pueden enfrentar las medidas antisociales del mal
gobierno.
Estudiante: Organicemos asambleas y manifestaciones en el colegio, casa
de estudios y universidad (UTEM, Liceo Confederación Suiza).
Trabajador y dirigente sindical: reunámonos
Cuándo: el 8 de julio,
Hora: a las 13:00 horas
Dónde: en el Ministerio del Trabajo
Dirección: Huérfanos 1273, esquina Teatinos
para demandar nuestros derechos elementales.
Pobladores y trabajadores: reunámonos
• a las 19:00 hrs. del 8 de julio, en la Plaza Pablo Neruda, de La
Pincoya;
• a las 10:30 hrs. del 8 de julio, en el frontis de la Municipalidad
de Quilicura;
• y a las 19:00 hrs. del 8 de julio, en el Intermodal de La Cisterna,
Gran Avenida con Vespucio.
En regiones, movilicémonos en Concepción, Talcahuano, Lota, Coronel,
Coquimbo, Valdivia y Valparaíso.
Colectivo Acción Directa
Organización federada al Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores
Artículos Relacionados
Solidaridad con la Huelga de Hambre de jóvenes Mapuche
por Meli Wixan Mapu
13 años atrás 2 min lectura
Homenaje al Pueblo Chileno
por Carlos D. Perez (REDH ? Uruguay)
18 años atrás 1 min lectura
Convocan a velatón en varias ciudades del país en memoria de los estudiantes asesinados HOY en Valparaíso
por Medios Nacionales
10 años atrás 2 min lectura
Invitación a ciclo de cine-foro «América Latina lucha y se organiza»
por Comisión de Comunicaciones - MPT
15 años atrás 2 min lectura
Periodistas de todo el mundo piden a parlamentarios chilenos revelar sus impuestos
por Juan Andrés Guzmán (Chile)
8 años atrás 7 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.