La historia de los médicos cubanos que se quedaron en Chile tras el terremoto
por Ana María Morales (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Venían por tres meses y su misión era atender a las víctimas del
terremoto. Sin embargo, al poco tiempo se dieron cuenta que las
necesidades de salud en el país eran mayores y decidieron quedarse.
Fueron los únicos. Esa es la historia de la brigada de médicos cubanos
Henry Reeve, un grupo de 74 voluntarios que llegó a Chile el 2 de marzo,
pero que seguirán ayudando por todo el año. Esta es su historia.
Carlos Pérez, el médico cubano que oficia de director del hospital de
campaña de Rancagua, cuenta que su brigada fue creada por su gobierno
para ayudar a las víctimas del huracán Katrina, en Estados Unidos, pero
no pudieron cumplir su meta. Claro, al gobierno de Bush no se le pasó
por la mente dejarlos ingresar.
Tras ello, fueron asignados a distintos países afectados por desastres
naturales como Pakistán, Indonesia y Haití. Ocurrió el terremoto en
Chile y tuvieron nueva misión.
Acá llegaron con cirujanos, pediatras, traumatólogos, intensivistas,
enfermeras, epidemiólogo, auxiliar de laboratorio y hasta un cocinero.
Se instalaron con dos hospitales de campaña, uno en Rancagua, y otro en
Chillán. Y han cumplido con creces: en 109 días han realizado 36.865
atenciones y 1.352 cirugías
"Pensamos llegar a una zona directamente afectada por el terremoto, que
estuviera devastada. Pero el Ministerio de Salud nos dijo que las
necesidades que tenían era la falencia de camas que habían perdido y
necesitaban entonces el concurso de nuestros especialistas para suplir
esas necesidades. Fue así como empezamos a tratar casos de traumatismos,
cirugías de apendicitis y colecistitis, consultas de pediatría y de
medicina interna", cuenta Pérez.
El profesional relata que para el 11 de marzo, el día de la réplica del
terremoto, el equipo estaba en pabellón: "Estábamos operando una
apendicitis. Nos dio mucho susto. Nunca habíamos vivido un terremoto
directamente, siempre llegamos a los países después de que ocurren los
desastres y en Cuba no es usual".
Quiénes son
La edad promedio de los voluntarios ronda los 45 años. Hay hombres y
mujeres y la mayoría de ellos tienen familia e hijos, a los que sólo ven
una vez al año cuando retornan de vacaciones a Cuba. "Tengo dos niños
de 13 y ocho años y mi esposo. Me comunico diariamente con ellos por
internet, nos hablamos los fines de semana por teléfono. Yo pensaba
reunirme con ellos más rápido, pero nos extendieron un tiempo la
misión", relata la enfermera Justina.
La mujer dice que el cariño de los pacientes palia la nostalgia: "Nos
han invitado a sus casas a tomar once, nos traen cosas de regalo. Hemos
tenido momentos muy agradables. Lo que más nos agradecen es la forma en
que los tratamos".
Al principio, el hospital de campaña estaba levantado en carpas, pero
debido al frío y la lluvia se trasladó al gimnasio municipal. Allí los
brigadistas no sólo atienden, sino también viven. La Fach les construyó
unas mediaguas y les prestó unas carpas para que usaran de dormitorio.
Algunos las han adornado con plantas y colores, lo más parecido a un
hogar. ¿Qué hacen su tiempo libre? Les imparten clases de salsa a sus
pacientes y colegas chilenos. A lo cubano.
* Fuente: La Tercera
Artículos Relacionados
Gobierno de Piñera restablece relaciones con Honduras
por La Nación (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Navarro acusa a la Nueva Mayoría de buscar apoyo en la UDI para censurarlo en el Senado
por Jorge Enríquez Carrera (Concepción, Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Ecuador: Jornadas en Defensa de la Soberanía, la Dignidad y la Vida
por Altercom
20 años atrás 2 min lectura
Chile: Golpe de Estado a la izquierda del MAS
por Jorge Rossel (MAS Exterior)
16 años atrás 4 min lectura
Artistas y educadores de EE.UU. piden que se levanten las restricciones de Cuba
por Democracy Now (EE.UU.)
16 años atrás 1 min lectura
Entrevista a Curt Weldon sobre los ataques a las «Torres Gemelas»
por Tucker Carlson (EE.UU.)
16 segundos atrás
16 de julio de 2025
Tras veinte años en el Congreso, Curt Weldon estaba a punto de convertirse en presidente del Comité de las Fuerzas Armadas de la Cámara de Representantes cuando cuestionó públicamente la veracidad del informe del 11-S. En represalia, la administración Bush envió agentes federales a la casa de su hija y puso fin a su carrera política. A sus 77 años, Weldon ha decidido contar la verdad sobre lo que realmente ocurrió el 11 de septiembre de 2001.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 hora atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 hora atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
2 horas atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…