La historia de los médicos cubanos que se quedaron en Chile tras el terremoto
por Ana María Morales (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Venían por tres meses y su misión era atender a las víctimas del
terremoto. Sin embargo, al poco tiempo se dieron cuenta que las
necesidades de salud en el país eran mayores y decidieron quedarse.
Fueron los únicos. Esa es la historia de la brigada de médicos cubanos
Henry Reeve, un grupo de 74 voluntarios que llegó a Chile el 2 de marzo,
pero que seguirán ayudando por todo el año. Esta es su historia.
Carlos Pérez, el médico cubano que oficia de director del hospital de
campaña de Rancagua, cuenta que su brigada fue creada por su gobierno
para ayudar a las víctimas del huracán Katrina, en Estados Unidos, pero
no pudieron cumplir su meta. Claro, al gobierno de Bush no se le pasó
por la mente dejarlos ingresar.
Tras ello, fueron asignados a distintos países afectados por desastres
naturales como Pakistán, Indonesia y Haití. Ocurrió el terremoto en
Chile y tuvieron nueva misión.
Acá llegaron con cirujanos, pediatras, traumatólogos, intensivistas,
enfermeras, epidemiólogo, auxiliar de laboratorio y hasta un cocinero.
Se instalaron con dos hospitales de campaña, uno en Rancagua, y otro en
Chillán. Y han cumplido con creces: en 109 días han realizado 36.865
atenciones y 1.352 cirugías
"Pensamos llegar a una zona directamente afectada por el terremoto, que
estuviera devastada. Pero el Ministerio de Salud nos dijo que las
necesidades que tenían era la falencia de camas que habían perdido y
necesitaban entonces el concurso de nuestros especialistas para suplir
esas necesidades. Fue así como empezamos a tratar casos de traumatismos,
cirugías de apendicitis y colecistitis, consultas de pediatría y de
medicina interna", cuenta Pérez.
El profesional relata que para el 11 de marzo, el día de la réplica del
terremoto, el equipo estaba en pabellón: "Estábamos operando una
apendicitis. Nos dio mucho susto. Nunca habíamos vivido un terremoto
directamente, siempre llegamos a los países después de que ocurren los
desastres y en Cuba no es usual".
Quiénes son
La edad promedio de los voluntarios ronda los 45 años. Hay hombres y
mujeres y la mayoría de ellos tienen familia e hijos, a los que sólo ven
una vez al año cuando retornan de vacaciones a Cuba. "Tengo dos niños
de 13 y ocho años y mi esposo. Me comunico diariamente con ellos por
internet, nos hablamos los fines de semana por teléfono. Yo pensaba
reunirme con ellos más rápido, pero nos extendieron un tiempo la
misión", relata la enfermera Justina.
La mujer dice que el cariño de los pacientes palia la nostalgia: "Nos
han invitado a sus casas a tomar once, nos traen cosas de regalo. Hemos
tenido momentos muy agradables. Lo que más nos agradecen es la forma en
que los tratamos".
Al principio, el hospital de campaña estaba levantado en carpas, pero
debido al frío y la lluvia se trasladó al gimnasio municipal. Allí los
brigadistas no sólo atienden, sino también viven. La Fach les construyó
unas mediaguas y les prestó unas carpas para que usaran de dormitorio.
Algunos las han adornado con plantas y colores, lo más parecido a un
hogar. ¿Qué hacen su tiempo libre? Les imparten clases de salsa a sus
pacientes y colegas chilenos. A lo cubano.
* Fuente: La Tercera
Artículos Relacionados
España: El Ejército encuentra ancianos conviviendo con cadáveres en residencias de mayores
por ElDiario
5 años atrás 3 min lectura
6.000 médicos cubanos a Brasil, en contraprestación brasilera al desarrollo económico de Cuba
por José Manzaneda (Cuba)
12 años atrás 3 min lectura
Paris: Condenan a 13 militares chilenos por asesinato y desaparición de 4 ciudadanos franco-chileno
por Ernesto Carmona (Chile)
15 años atrás 6 min lectura
A la cárcel, vicepresidente de Ecuador Jorge Glas por caso Odebrecht
por Pulzo.com
8 años atrás 4 min lectura
Violenta irrupción de policía militar en Asamblea de Comunidad Ignacio Queipul Temukuikui
por Alianza Territorial Mapuche (Temucuicui, Chile)
13 años atrás 3 min lectura
Juez que falló a favor de Chevron posee vínculos financieros con la petrolera
por TeleSur
11 años atrás 2 min lectura
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.
¿Puede una comunista ser presidenta de Chile?
por Medios Internacionales
4 horas atrás
11 de agosto de 2025
Diferentes equipos de periodistas latinoamericanos analizan la sorprendente candidatura de Jeannette Jara a la presidencia de la Chile.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.
Anas Jamal Al-Sharif, periodista palestino asesinado por Israel: “Este es mi testamento y mi último mensaje»
por Medios Internacionales
11 horas atrás
11 de agosto de 2025
«Si estas palabras les llegan, sepan que Israel ha logrado matarme y silenciar mi voz.
Dios sabe que he puesto todo mi esfuerzo y fuerza para ser un apoyo y una voz para mi pueblo, desde que abrí los ojos a la vida en los callejones y barrios del campamento de refugiados de Jabalia, y mi esperanza era que Dios prolongara mi vida para regresar con mi familia y seres queridos.»