Comienza un nuevo año para los pueblos originarios del Cono Sur de América
por Armando Marileo Lefio (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Cada madrugada entre el 18 al 24 de junio, (correspondiente al
calendario gregoriano) los pueblos originarios del sur, junto con la
naturaleza y el universo acostumbramos a celebrar el inicio del nuevo
ciclo o año nuevo; por cuanto en ésta época, la tierra, naturaleza y
todos quienes cohabitamos en éste lado del planeta, "el hemisferio sur",
vivimos, experimentamos y somos testigos de unos de los episodios más
relevantes que acontece en el cosmos y en la madre tierra; "Es la fusión
de la materia (tierra) y la energía (cosmos)", los cuales traen consigo
la procreación de la vida y el tiempo. Es decir, permiten que se
inicien nuevas vidas en la naturaleza: nacimientos, pariciones, brotes,
sueños, esperanzas y emergencias de fuerzas o energías desde el corazón
de la tierra, dando paso a las distintas etapas del año, cambios
climáticos, maduración, descanso entre otros.
Por cierto este episodio de la procreación de la vida y el tiempo
(nacimientos, pariciones, brotes, cambios climáticos, alteraciones),
acontece de igual forma en el hemisferio norte, pero en época distinta.
Por tanto en el planeta tierra ocurren dos fenómenos diferidos en tiempo
y espacio y estos son los dos años nuevos; uno correspondiente al
hemisferio norte, (transcurre en diciembre) y otro del hemisferio Sur,
(en el mes de junio).
Es comprensible entonces que ocurra tal acontecimiento, por cuanto es el
cosmos quien mantiene bajo dominio y control absoluto el "orden natural
de la vida en el planeta tierra", permitiendo los cambios de ciclos en
cada extremo, condicionando así la existencia de la oposición entre los
extremos, mientras en uno (hemisferio) se da el inicio o renovación de
la naturaleza (año nuevo), en el otro se está llegando a mitad del
ciclo, expresado en la maduración y/o apogeo de la naturaleza o
vice/versa.
Muchos pueblos originarios de América del Sur, hoy aún celebramos y
conmemoramos con nuestras propias formas y nombres La Renovación de la
Naturaleza, tal cual fue concebidos en tiempos inmemoriales por nuestros
pueblos. Con ello continuamos acompañando a la madre tierra a festejar
el despertar y regreso a la vida de sus hijos, las plantas, animales,
ríos, lluvias, el viento, las personas, entre otros; pues ella se
regocija y nos convida a ser parte en la alegría del comienzo de los
nuevos ciclos de vida.
La fiesta que celebramos y que llevamos adelante años tras años en el
mundo indígena, no es una casualidad, tampoco una ligera interpretación o
solo creencias de los abuelos, sino la descodificación, comprensión y
entendimiento que desarrollaron en muchos miles de años respecto de la
normativa de la naturaleza llegando a las definiciones ya mencionadas.
Por tanto la celebración y fecha que marca el regreso de la vida en éste
hemisferio (año nuevo), no es propiedad de una u otra cultura, sino de
todos aquellos seres humanos, animales, árboles, ríos, aves etc., que
nacimos y cohabitamos en esta parte del planeta (H. Sur).
Hermanos de los Pueblos Originarios, amigas (os), habitantes del
"Hemisferio Sur":
Los hechos confirman que desde un tiempo hasta aquí, los pueblos
originarios de América del Sur, de distintas formas y maneras hemos
compartido, explicado y re-posicionado al interior de nuestros pueblos y
en la sociedad y cultura occidental, el significado y sentido real que
tiene nuestra celebración del we tripantu, inti raimi, machaq mara,
entre otros. No obstante, creemos que ya es tiempo de dar otro paso,
pero aún más agigantado, con el propósito de anunciar al mundo y a los
habitantes del norte, que el Hemisferio Sur tiene su propio Año Nuevo,
más real y acorde con los ciclos naturales y pertenecientes a éste lado
del planeta.
La re-apropiación de las normas naturales y la puesta en práctica de
ella en la vida de cada habitantes de éste hemisferio, propiciando en
primer lugar la aceptación de la existencia de un año nuevo propio,
podría ser la manera en permitirnos proyectar en el tiempo los
conocimientos ancestrales, el reencuentro con la naturaleza y por otro
lado permitirnos concretar una identidad propia de los habitantes del
Sur, por supuesto traspasando las divisiones políticos-administrativos
de los países.
Razón de ello invitamos a todos sin distinción a ser partícipe, y a
hacer suyo e iniciar la Campaña de Sensibilización y Visibilización del
Año Nuevo del Hemisferio Sur, con ello invitarles además a renovar el
compromiso en el respeto, cuidado, protección de la naturaleza;
mantención del equilibrio y armonía con todas las formas de vida que
sustenta la madre tierra y el Universo. Además es oportunidad para
conectarnos nuevamente con los espíritus de las abuelas y abuelos y
pueblos originarios de América y el mundo.
Küme ayiukonpape tüfachi we-tripantu.
(Que comience con alegría este año nuevo)
Muchas Felicidades: Hermanos de las Primeras Naciones y Amigos de
América, África, Australia, Blancos, Morenos, Afros, Rubios, Gorditas,
Flaquitas, Chiquitas o Grandes, Todas (os).
¡Felíz Año Nuevo del Hemisferio Sur!
El kultrun, el tambor mapuche que simboliza la cosmovisión de esta
nación americana, pre-europea
* Fuente: Circulo Astronómico
Artículos Relacionados
"A ellos, que llegaron más lejos, porque salieron antes: los viejos"
por
12 años atrás 1 min lectura
La dialéctica de las hojas
por Carlos Poblete Avila (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
Detenida en la esquina, desaparecida de los ruidos, escribo en los boletos de micro
por Heddy Navarro (Chile)
18 años atrás 1 min lectura
En el 4to aniversario de la muerte de Mario Benedetti [17.05.2009]
por
12 años atrás 1 min lectura
El caso Assange: "Un sistema asesino se está creando ante nuestros ojos"
por Daniel Ryser e Yves Bachmann (Suiza)
6 años atrás 35 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».