Comienza un nuevo año para los pueblos originarios del Cono Sur de América
por Armando Marileo Lefio (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Cada madrugada entre el 18 al 24 de junio, (correspondiente al
calendario gregoriano) los pueblos originarios del sur, junto con la
naturaleza y el universo acostumbramos a celebrar el inicio del nuevo
ciclo o año nuevo; por cuanto en ésta época, la tierra, naturaleza y
todos quienes cohabitamos en éste lado del planeta, "el hemisferio sur",
vivimos, experimentamos y somos testigos de unos de los episodios más
relevantes que acontece en el cosmos y en la madre tierra; "Es la fusión
de la materia (tierra) y la energía (cosmos)", los cuales traen consigo
la procreación de la vida y el tiempo. Es decir, permiten que se
inicien nuevas vidas en la naturaleza: nacimientos, pariciones, brotes,
sueños, esperanzas y emergencias de fuerzas o energías desde el corazón
de la tierra, dando paso a las distintas etapas del año, cambios
climáticos, maduración, descanso entre otros.
Por cierto este episodio de la procreación de la vida y el tiempo
(nacimientos, pariciones, brotes, cambios climáticos, alteraciones),
acontece de igual forma en el hemisferio norte, pero en época distinta.
Por tanto en el planeta tierra ocurren dos fenómenos diferidos en tiempo
y espacio y estos son los dos años nuevos; uno correspondiente al
hemisferio norte, (transcurre en diciembre) y otro del hemisferio Sur,
(en el mes de junio).
Es comprensible entonces que ocurra tal acontecimiento, por cuanto es el
cosmos quien mantiene bajo dominio y control absoluto el "orden natural
de la vida en el planeta tierra", permitiendo los cambios de ciclos en
cada extremo, condicionando así la existencia de la oposición entre los
extremos, mientras en uno (hemisferio) se da el inicio o renovación de
la naturaleza (año nuevo), en el otro se está llegando a mitad del
ciclo, expresado en la maduración y/o apogeo de la naturaleza o
vice/versa.
Muchos pueblos originarios de América del Sur, hoy aún celebramos y
conmemoramos con nuestras propias formas y nombres La Renovación de la
Naturaleza, tal cual fue concebidos en tiempos inmemoriales por nuestros
pueblos. Con ello continuamos acompañando a la madre tierra a festejar
el despertar y regreso a la vida de sus hijos, las plantas, animales,
ríos, lluvias, el viento, las personas, entre otros; pues ella se
regocija y nos convida a ser parte en la alegría del comienzo de los
nuevos ciclos de vida.
La fiesta que celebramos y que llevamos adelante años tras años en el
mundo indígena, no es una casualidad, tampoco una ligera interpretación o
solo creencias de los abuelos, sino la descodificación, comprensión y
entendimiento que desarrollaron en muchos miles de años respecto de la
normativa de la naturaleza llegando a las definiciones ya mencionadas.
Por tanto la celebración y fecha que marca el regreso de la vida en éste
hemisferio (año nuevo), no es propiedad de una u otra cultura, sino de
todos aquellos seres humanos, animales, árboles, ríos, aves etc., que
nacimos y cohabitamos en esta parte del planeta (H. Sur).
Hermanos de los Pueblos Originarios, amigas (os), habitantes del
"Hemisferio Sur":
Los hechos confirman que desde un tiempo hasta aquí, los pueblos
originarios de América del Sur, de distintas formas y maneras hemos
compartido, explicado y re-posicionado al interior de nuestros pueblos y
en la sociedad y cultura occidental, el significado y sentido real que
tiene nuestra celebración del we tripantu, inti raimi, machaq mara,
entre otros. No obstante, creemos que ya es tiempo de dar otro paso,
pero aún más agigantado, con el propósito de anunciar al mundo y a los
habitantes del norte, que el Hemisferio Sur tiene su propio Año Nuevo,
más real y acorde con los ciclos naturales y pertenecientes a éste lado
del planeta.
La re-apropiación de las normas naturales y la puesta en práctica de
ella en la vida de cada habitantes de éste hemisferio, propiciando en
primer lugar la aceptación de la existencia de un año nuevo propio,
podría ser la manera en permitirnos proyectar en el tiempo los
conocimientos ancestrales, el reencuentro con la naturaleza y por otro
lado permitirnos concretar una identidad propia de los habitantes del
Sur, por supuesto traspasando las divisiones políticos-administrativos
de los países.
Razón de ello invitamos a todos sin distinción a ser partícipe, y a
hacer suyo e iniciar la Campaña de Sensibilización y Visibilización del
Año Nuevo del Hemisferio Sur, con ello invitarles además a renovar el
compromiso en el respeto, cuidado, protección de la naturaleza;
mantención del equilibrio y armonía con todas las formas de vida que
sustenta la madre tierra y el Universo. Además es oportunidad para
conectarnos nuevamente con los espíritus de las abuelas y abuelos y
pueblos originarios de América y el mundo.
Küme ayiukonpape tüfachi we-tripantu.
(Que comience con alegría este año nuevo)
Muchas Felicidades: Hermanos de las Primeras Naciones y Amigos de
América, África, Australia, Blancos, Morenos, Afros, Rubios, Gorditas,
Flaquitas, Chiquitas o Grandes, Todas (os).
¡Felíz Año Nuevo del Hemisferio Sur!
El kultrun, el tambor mapuche que simboliza la cosmovisión de esta
nación americana, pre-europea
* Fuente: Circulo Astronómico
Artículos Relacionados
A pesar de las tribulaciones todavía celebramos la Navidad
por Leonardo Boff (Brasil)
6 años atrás 4 min lectura
Insulto y agravio. Breve taxonomía de la palabra infame en el Chile post 73
por Ivan Godoy Contreras (Chile)
8 años atrás 7 min lectura
«Ka Kiñe, Ka Kiñe»: la obra de teatro que instala la potencia del imaginario y la oralidad Mapuche
por Agencia del Pueblo
7 años atrás 5 min lectura
Juan Gelman o el arte de «valer la pena»
por Luis Sepúlveda (Guijón, España)
17 años atrás 3 min lectura
El eterno retorno de Quetzalcóatl (III)
por Jorge Majfud (EE.UU.)
16 años atrás 8 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.