El derrame de petróleo en el Golfo: La ambición supera a la supervivencia
por Vicky Pelaez (ArgenPress)
15 años atrás 3 min lectura
el último árbol derribado,
el último río envenenado,
te darás cuenta que el dinero no se come’.
LAAH
Con impotencia, la humanidad viene contemplando día a día cómo crece el
desastre en el Golfo de México. Ya han pasado 50 días desde que colapsó
la plataforma de perforación Deepwater Horizon, sin que la causante del
mayor derrame petrolero del siglo, la British Petroleum Corp., pueda
controlar la situación. En realidad, a pesar de la existente tecnología,
esta petrolera no está haciendo el esfuerzo adecuado, tal como le
aconsejaron los especialistas rusos para parar de una vez el derrame y
tapar la veta del petróleo.
Lo que pasa es que la BT no quiere perder su veta de oro negro y le
importa un bledo toda la contaminación y muerte. Su último intento de
colocar una tapa coladora de contención sobre las válvulas rotas en la
tubería a 1,525 metros por debajo del agua fue , de acuerdo BP, exitoso,
permitiendo recuperar entre 5,000 a 10,000 barriles diarios. Sin
embargo, otros 15,000 barriles diarios siguen manando del pozo averiado.
Con esa burda tecnología, nadie sabe cuánto tiempo se necesitará para
controlar completamente el vertido del petróleo. La BP promete
solucionar el problema para agosto y el gobierno de Barack Obama repite
automáticamente el pronóstico sin tomar en cuenta la dimensión del
desastre que aumentaría con la temporada de huracanes que habitualmente
se inicia en Junio .
Michio Kaku, el prestigioso físico teórico norteamericano ha declarado
que "el vertido de petróleo podría durar años si los pozos de alivio que
están perforando la BP fallan. En este caso habrán zonas muertas en el
Golfo de México que durarán años".
La British Petroleum y Barack Obama saben perfectamente que existe
tecnología para detener este tipo de derrames en breves horas. Varios
científicos rusos aconsejaron al gobierno norteamericano de usar una
mini explosión nuclear en la profundidad del mar, que movería las rocas y
taparía el agujero inmediatamente, garantizando un 80 por ciento de
éxito. Los soviéticos lo hicieron por primera vez el 30 de setiembre de
1966 en una profundidad de 1200 metros, y lo lograron. Después lo
repitieron cuatro veces más en otros casos y con exito.
Los rusos han avanzado más en este campo y se lo hicieron saber a la BP
pero ellos se han negado rotundamente. El famoso científico ruso Anatole
Sagalevich del Instituto de Oceanología P.P Shirshov de la Academia
Rusa de Ciencia, les aconsejó el uso de su personal especializado y los
mini submarinos MIR que pueden parar el derrame, pero la ambición puede
más que la razón y la British rechazó la oferta. Barack Obama calla.
Sagalevich dijo: "El problema es que somos rusos y si vamos al Golfo de
México con nuestros MIR y paramos el derrame, los americanos quedaran
pasmados". Estas declaraciones y la tecnología es harto conocida pero ni
el Congreso quiere ponerlas en práctica.
Lamentablemente ni con este drama se detiene la ambición. Aunque por el
momento se han suspendido temporalmente las perforaciones en el mar, los
barcos de la Shell, causante de tantos derrames, ya están estacionados
en Chukotsk en el Océano Glaciar Ártico esperando el visto bueno de
Obama para perforar debajo del hielo y para ello ya pagaron 2.1 mil
millones de dólares de renta al gobierno.
*Fuente: ArgenPress
Artículos Relacionados
El asesor sueco del “disidente” Paya, un campeón de la “mano dura”
por Jean-Guy Allard (ContraInjerencia)
13 años atrás 2 min lectura
El circo mediático en EE.UU: Bin Laden y «La carta robada»
por Luis Martín-Cabrera (Rebelión)
14 años atrás 10 min lectura
Chile: La metamorfosis de Quilapayun e Inti Illimani
por Hugo Farías (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
¿Samuel Huntington ha muerto?
por Alberto Magnet Ferrero (España)
16 años atrás 6 min lectura
«Assanginato»: Del asesinato del personaje a la realidad
por Amy Goodman (EE.UU.)
14 años atrás 5 min lectura
Decreto de golpistas norma las movilizaciones en Chile
por José Miguel Carrera (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
5 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.