Profundamente frustrado por el hecho de que el petróleo sigue fluyendo a borbotones en el Golfo de México, cinco semanas después del accidente, el presidente Barack Obama viaja por segunda vez a Luisiana para ver in situ los esfuerzos en la lucha contra el derrame.
"Si descubrimos que no están haciendo lo que deberían, los presionaremos para que se aparten" del caso, afirmó el secretario de Interior, Ken Salazar, responsable de supervisar los recursos naturales
"Estoy enfadado y frustrado”,expresó
Frustrado, porque todos los intentos de la petrolera responsable British Petroleum (BP) para detener el derrame han fracasado
Enfadado, porque BP sigue usando un disolvente altamente tóxico llamado Corexit 9500, con los que diluye el crudo en superficie. La Agencia de Protección Medioambiental ha ordenado que dejen de usarlo o que busque una marca menos dañina para el medioambiente. Pero La petrolera ha respondido que Corexit es la menos tóxica que se fabrica y, de momento, sigue utilizándola.
Pero lo que más molesta al gobierno es que está obligado a depender del sector privado para contener el derrame, pues sólo BP tiene la tecnología de aguas profundas necesaria para frenarlo. Se conoce con el nombre de top kill (taponeo) y consiste en disparar en el lugar de la fuga lodo y cemento a gran presión, que cuando solidifiquen deberían frenar el flujo de petróleo y gas, para, en última instancia, permitir sellar el pozo.
Los informes técnicos mantienen que la nueva técnica tiene entre un 60 y un 70% de posibilidades de resultar exitosa.
Mientras una encuesta de CBS News revela que 70 por ciento de los estadunidenses reprueban el trabajo de la petrolera británica para frenar el derrame de crudo frente a las costas de Luisiana. Para Obama la reprobación es de 45 por ciento
Diversas comisiones de investigación en marcha han revelado que BP ignoró el 20 de abril tres señales de alarma en los instantes previos a la explosión de la plataforma Deepwater Horizon, que costó la vida de 11 personas.
La Administración da muestras de impaciencia y, por primera vez hace referencia a la posibilidad de una investigación criminal.
El crecimiento agresivo de BP, sus enormes ganancias y su historial en materia de desastres vinculados con el petróleo lo pintan de cuerpo entero. En 2005, la refinería de BP de la ciudad de Texas explotó, dejando un saldo de 15 muertos y 170 heridos. En 2006, un oleoducto de BP en Alaska derramó 200.000 galones de crudo, provocando lo que la Agencia de Protección Ambiental denomina “el mayor derrame ocurrido en North Slope, [Alaska]”. BP recibió una multa de 60 millones de dólares por ambos desastres. Luego, en 2009, la Administración de Seguridad y Salud Laboral (OSHA) multó a BP por otros 87 millones de dólares por la explosión de la refinería.
En su afán lucrativo por proporcionar petróleo a una población cuya demanda del líquido explosivo se quintuplica cada año, las compañías petrolíferas decidieron hace veinte años, diseñar y poner en marcha la explotación de yacimientos que existen debajo del fondo marino. El primer escenario fue el Mar del Norte británico porque la profundidad no es muy grande y a los pocos años, la extracción marina comenzó en otros sitios.
Es una extracción sucia, que siempre deja residuos y por ello algunas zonas como California la prohiben, pero el deseo de lucro funciona con intensidad y las compañías se han repartido las zonas.
En el litoral estadunidense del Golfo de México operan 3 mil 858 plataformas de perforación submarina.
Hoy están esperando sus extracciones las costas latinoamericanas y, en especial, Brasil y Cuba, todas gestionadas por empresas anglosajonas.
Pero, de pronto, ha estallado la catástrofe en el golfo de México y, todo se ha paralizado. Hasta el mismo Obama se ha visto obligado (a cuidar su salud) cancelando los planes para realizar nuevas perforaciones petrolíferas en aguas profundas , en espera de que se resuelva lo que se considera ya como uno de los mayores derrames en la historia del país.
BP es una de las empresas más poderosas que operan en Estados Unidos. Sus ingresos de 327.000 millones de dólares en 2009 son suficientes para clasificarla como la tercera empresa más grande del país.
Y pensar que hace sesenta años, señala Amy Goodman, BP se llamaba Anglo-Iranian Oil Co. (AIOC). Un gobierno iraní popular y progresista había pedido a la AIOC, que compartiera más de sus ganancias del petróleo iraní con el pueblo de Irán. La AIOC se negó, lo que provocó que Irán nacionalizara su industria petrolera. Esto no le cayó bien a Estados Unidos, por lo que la CIA organizó un golpe de Estado contra el Primer Ministro Mohammed Mossadegh. Luego de que fuera derrocado, la AIOC cambió su nombre a British Petroleum.
– El autor es periodista radicado en Riverside, California
* Fuente: Argenpress
Artículos Relacionados
Sin dignificar una profesión docente no puede resultar ninguna reforma en educación
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Causas del fracaso del modelo de libre mercado en Chile
por Ozren Agnic Krstulovic (Chile)
17 años atrás 10 min lectura
Los indígenas deben abandonar la ONU
por Javier Lajo (Argenpres)
18 años atrás 7 min lectura
¿Cómo utilizaba Luis Hermosilla la información que le entregaba el Jefe de la PDI?
por Mónica Rincón (Chile)
1 año atrás 1 min lectura
«El argumento de la crisis humanitaria en Venezuela es absurdo»
por Nathali Gómez (Venezuela)
6 años atrás 10 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
15 horas atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
3 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …