Plan de Reconstrucción reafirma la propiedad privada sobre los yacimientos mineros en Chile
por Orlando Caputo (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
En Australia se sigue un camino opuesto al de Chile. Australia ha anunciado un gran incremento de las captaciones del Estado por la extracción de minerales de las empresas privadas. Con esto, reafirma la propiedad del Estado y del pueblo australiano sobre los recursos mineros.
La renta de los recursos naturales y los impuestos, son dos conceptos muy diferentes según la ciencia económica. La ciencia económica en sus diferentes corrientes teóricas, es categórica al plantear que la renta es un derecho y no un impuesto.
En Chile, como parte del control de la mente humana, desde el gobierno de Ricardo Lagos hasta la propuesta de financiamiento de la reconstrucción de Sebastián Piñera, hay una manipulación de los conceptos. El mal denominado “Royalty” es simplemente un impuesto. En relación al tema de los impuestos a las grandes mineras, en el Programa de Reconstrucción, de Sebastián Piñera, sólo se modifican transitoriamente los impuestos.
Lo más importante y nefasto para Chile, es el reconocimiento de que los yacimientos mineros: cobre, oro y plata, son cedidos como propiedad privada a las grandes mineras mundiales presentes en Chile confirmando el engendro jurídico de la Concesión Plena realizada por José Piñera, hermano del actual Presidente. Engendro que permitió la desnacionalización del cobre y que pretenden completar con la privatización y desnacionalización de CODELCO.
En esta nota, queremos en forma muy didáctica demostrar que la renta es un derecho de los propietarios de los recursos naturales, y no un impuesto. Y, que el mal denominado “Royalty”, es simplemente un impuesto adicional.
En las clases introductorias de las cátedras de economía, se señala que en la producción de bienes y servicios participan: el trabajo, el capital y los recursos naturales.
Las empresas que usan estos recursos productivos, pagan a los dueños de esos recursos lo que les corresponde por participar en el valor adicional que se agrega a los productos intermedios. A los trabajadores se les paga sueldos y salarios, a los capitalistas los retribuyen con las utilidades, e intereses; y a los dueños de los recursos naturales se les paga la “renta” por el uso de esos recursos. La renta minera es un “derecho” que tiene el propietario de los recursos mineros.
Después de este primer momento, que es la distribución de la Producción o Valor Agregado entre los propietarios de los recursos: trabajo, capital y recursos naturales, hay un segundo momento que corresponde a los impuestos que se deben pagar sobre los ingresos de los trabajadores, los impuestos a las ganancias de los empresarios o dueños del capital, y los impuestos a los ingresos (renta de recursos naturales) que obtienen los propietarios de los recursos naturales.
Las grandes empresas mineras privadas, -fundamentalmente extranjeras-, no pagan la renta minera al Estado chileno por el cobre, oro, plata, molibdeno y otros recursos que extraen de los yacimientos mineros, a pesar de que la Constitución chilena señala categóricamente que “el Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas”
Las grandes empresas mineras mundiales en Chile, además de las utilidades del capital se apropian de la renta minera. Esto, explica las grandes ganancias, particularmente en los últimos años debido al aumento del precio del cobre.
En la última Balanza de Pagos publicada a la fecha por el Banco Central, se demuestra el gran crecimiento de los envíos al exterior de las ganancias de las empresas extranjeras que operan en Chile. Desde 1996 hasta 2002, las remesas anuales de ganancias fueron menores a 4.500 millones de dólares con precios promedios anuales menores a 80 centavos de dólar la libra de cobre.
A partir de septiembre de 2003, los precios del cobre se incrementaron y las ganancias remesadas también. En 2006, el precio promedio anual fue de 305 centavos de dólar y las ganancias remesadas superaron los 24 mil millones de dólares. En 2007, con un precio de 323 centavos de dólar, las ganancias remesadas superan los 25 mil quinientos millones de dólares.
Estimamos que las ganancias sólo de las grandes mineras mundiales que operan en Chile, con excepción del año 2009, estuvieron en torno a 20 mil millones de dólares. Este año 2010, las ganancias remesadas pueden superar los 20 mil millones de dólares, ya que el precio promedio anual a la fecha es de 334 centavos y el precio mensual de abril a la fecha (27 de abril), es de 354 centavos de dólar la libra de cobre.
Si Chile captara la renta minera, como señala la Constitución, se podría financiar fácilmente la reconstrucción. En la página Nº 4 del Plan de Reconstrucción del gobierno de Sebastián Piñera, se señala:
“Las perdidas totales del terremoto se estiman en torno a 30 mil millones de dólares, de los cuales 20 mil millones corresponden a infraestructura”
“Aproximadamente 10.600 millones de dólares del daño en infraestructura corresponden al sector público, los cuales descontados los seguros, arrojan un valor cercano a lo 9.300 millones de dólares, los cuales se enfrentarán en 4 años”
Reiteramos que lo más importante y nefasto para Chile, en el Programa de Reconstrucción, es el reconocimiento de que los yacimientos mineros: cobre, oro y plata, son cedidos como propiedad privada a las grandes mineras mundiales presentes en Chile confirmando el engendro jurídico de la Concesión Plena realizada por José Piñera, hermano del actual Presidente. Engendro que permitió la desnacionalización del cobre y que pretenden completar con la privatización y desnacionalización de CODELCO.
En Chile las ganancias de las empresas extranjeras en la minería, son bastante superiores a las extraordinarias ganancias de las mineras en Australia. Kevin Rudd, el Primer Ministro de Australia ha declarado que " es importante que el pueblo australiano reciba una retribución justa por los recursos que les pertenecen". Los incrementos de las captaciones de renta minera e impuestos, por parte del gobierno australiano, se estiman equivalentes al 57% de las utilidades de las mineras.
En Chile, la lucha política principal es el rescate de la propiedad nacional de los recursos naturales, y en particular, de los recursos mineros de cobre. Quienes no se incorporen a esta lucha, son cómplices, concientes o inconscientes, del robo a Chile en el siglo XX, -a partir de Pinochet, y hasta ahora-, de su principal riqueza básica, cuyos yacimientos de cobre que también contienen: oro, plata, molibdeno y otros minerales, se entrega en propiedad privada a las grandes mineras mundiales.
* Fuente: Argenpress
Artículos Relacionados
¿Quién es, realmente, Sebastián Piñera?
por Arturo Alejandro Muñoz (Chile)
8 años atrás 9 min lectura
Chile: «Estamos muertos en la cárcel de San Miguel los 83 (por ahora)»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Terremoto en Chile: Entre el dolor y la ira
por Tito Tricot (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
12 horas atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.