Para inscribirse en la Delegación Chilena que participará en la Cumbre de Cochabamba, Bolivia
por Gustavo Ruz (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
El Presidente boliviano Evo Morales Ayma, ha convocado a una Cumbre de los Pueblos sobre el Cambio Climático, que tendrá lugar en Cochabamba entre los días 20 y 22 de abril. A este punto se refirió con amplitud en un diálogo con organizaciones sociales sostenido en Santiago el pasado 10 de marzo, durante su visita de Estado a la transmisión del mando presidencial en Chile.
La Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, realizada el año pasado en Copenhague, puso de manifiesto que las mas grandes potencias industriales, enceguecidas por sus pretensiones hegemónicas, han adoptado una postura intransigente que pone en riesgo la supervivencia de toda la especie humana. En esta encrucijada, el pueblo chileno duramente golpeado por catástrofes naturales, debe ofrecer su aporte a esta movilización ciudadana continental y mundial contra un sistema que nos conduce hacia la autodestrucción del planeta.
La siguiente ficha de inscripción corresponde al Comité de Iniciativa convocado el 24 de marzo en la sede de la FECH por el Comité Reencuentro Chileno Boliviano y otras organizaciones sociales y ambientales (Olca, Chile Sustentable, FECH, CUT, etc.).
El propósito de la ficha es incorporar tu participación a esta delegación chilena, la cual contará con traslado de Iquique a Cochabamba, alojamiento y comida por los cuatro días (para quienes no tengan la posibilidad de hacerlo por su cuenta) gestionadas por el Cónsul General del Estado Plurinacional de Bolivia en Chile.
No existe apoyo del consulado para el viaje Santiago-Iquique-Santiago, por lo cual la ficha nos permitirá conocer el estado y posibilidad de viaje de los inscritos en esta delegación. Por el momento, no podemos asegurar que lograremos cubrir la totalidad del viaje para quienes no puedan hacerlo, pero contar con la información nos permitirá hacer los mayores esfuerzos hasta el último momento. Así, podremos evaluar y realizar acciones conjuntas que permitan resolver el traslado de la mayoría de inscritos en este comité de iniciativa. Para su referencia, el costo por persona del viaje Santiago-Iquique (ida y regreso) es de $50.000 pesos.
La fecha limite de inscripción que seria el miércoles 14 DE ABRIL a las 23:59 horas.
Favor enviar la ficha a cmpccchile@gmail.com , o dejar el impreso con los datos en la FECH en horario de oficina (dirección: Periodista José Carrasco Tapia 9) o inscribirse en línea mediante el siguiente formulario,
Pincha aquí para abrir: <Ficha de inscripción interna comité iniciativa CMPCC>
Artículos Relacionados
La Marcha del domingo 21 de agosto contra las AFP será una de las más grande de la historia
por Radio del Mar (Chile)
9 años atrás 1 min lectura
Pedirán al gobierno chileno que termine envío de soldados a la nueva Escuela de las Américas
por SOAW (EE.UU)
19 años atrás 5 min lectura
Inauguración de la escuela autónoma mapuche y campesina
por Comunidad Mapuche Pillán Mahuiza
19 años atrás 3 min lectura
Romina Tejerina: «No me dejen sola»
por Fernanda Capurro y Ruth Díaz (Argentina)
17 años atrás 15 min lectura
Exigimos un debate nacional para discutir el futuro del litio
por Red Construyamos (Chile)
13 años atrás 5 min lectura
Patagonia chilena : Nada que perder(I)
por Héctor Kol (Chile)
1 hora atrás
09 de noviembre de 2025
Este es el primer capítulo de una serie que denuncia la operación en curso para despojar a Chile de su patrimonio natural. A través de la Ley SBAP, los Espacios Marinos Costeros de Pueblos Originarios y otras áreas protegidas se han convertido en el caballo de Troya para su privatización, utilizando a comunidades indígenas y discursos de conservación como camuflaje, para el mayor despojo ambiental y soberano de las últimas décadas.
Son criminales
por Daniel Matamala (Chile)
9 horas atrás
09/de noviembre 2025 En el debate organizado por la Archi, supimos que el mismo candidato que habla de mano dura contra los delincuentes y de “fusilar a los violadores”…
Patagonia chilena : Nada que perder(I)
por Héctor Kol (Chile)
1 hora atrás
09 de noviembre de 2025
Este es el primer capítulo de una serie que denuncia la operación en curso para despojar a Chile de su patrimonio natural. A través de la Ley SBAP, los Espacios Marinos Costeros de Pueblos Originarios y otras áreas protegidas se han convertido en el caballo de Troya para su privatización, utilizando a comunidades indígenas y discursos de conservación como camuflaje, para el mayor despojo ambiental y soberano de las últimas décadas.
«En el Perú, el mejor elogio que te pueden hacer es que te digan que no pareces peruano»
por Almudena de Cabo (desde Perú)
1 día atrás
Imagen superior: Jeremías Gamboa Cárdenas es un escritor y periodista peruano. La Redacción de piensaChile publica esta entrevista para mostrar las dificultades que enfrentan sectores de la población latinoamericana…