Los capitalistas no tienen moral sino conveniencias personales
por Rómulo Pardo Silva (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
El afán burgués por ganar riqueza es lo único estable de su conducta.
Por principio el capitalista se adueña de bienes producidos por el trabajo de personas que explota. Ése es su capital.
Sus actos son consecuencias de su decisión de aceptar y realizar la definición:
Convierten en propiedad particular todos los recursos naturales del planeta argumentando con dios, la libertad, la seguridad nacional, la mano invisible, el libre comercio.
Aceptan como natural la pobreza, el hambre, la enfermedad de miles de millones de personas.
Para ganar dinero envenenan el aire, calientan el planeta, depredan la fauna, destruyen la vegetación, derrochan recursos agotables y/o contaminan las tierras de cultivo y las aguas.
Establecen o aceptan un intercambio comercial desigual en perjuicio de los pueblos en desarrollo.
Imponen la democracia occidental, un modelo de organización política basado en su derecho a explotar libremente la naturaleza y el trabajo.
Deslegitiman las legalidades que contradicen sus intereses.
Se unen de manera mundial en torno a un imperio en campañas políticas permanentes de consolidación o de sedición en caso de países en proceso anticapitalista.
Crean dictaduras cívico militares, guerras civiles y encubre torturas, ejecuciones sin juicio y desapariciones para conservar sus propiedades amenazadas por el socialismo.
Manejan en su beneficio las leyes, los tribunales, los ejércitos, las religiones.
Censuran y utilizan para su control de las ideas públicas la educación, la información, el arte, la religión.
Por medio de la publicidad transforman en objetivos de vida masivos bienes banales.
Recurren a guerras o violencias armadas, que cuestan millones de muertos y heridos, para apoderarse de recursos extranjeros necesarios al sistema.
Justifica su conducta personal por la correspondencia con la legalidad que han construido por medio de sus políticos.
Facilitan la corrupción de gobernantes clientes y de funcionarios de su estado.
Incumplen las leyes de impuestos evadiéndolos o usando mecanismos de elusión como normas legales, ocultamiento y blanqueo en bancos extranjeros, adulteración de contabilidades.
Obtienen beneficios indirectos o directos de los dineros obtenidos en el tráfico de drogas, armas, animales, mujeres.
Formulan explicaciones económicas y negativas políticas para no pagar los daños ambientales.
En suma es incompatible ser justo, solidario, moral y ser empresario. No basta hacer actos generosos.
Contacto: romulo.pardo@gmail.com
Artículos Relacionados
Apocalipsis Now: Una civilización que se desploma por sus propias contradicciones
por Olga Larrazabal S. (Chile)
11 años atrás 10 min lectura
“La pasión por el fútbol no puede adormecer la conciencia ciudadana”
por Sergio Ferrari (Suiza)
8 años atrás 7 min lectura
La inclusión, el no- egoísmo y el respeto: claves del desarrollo y del bien común
por Alumnos de 3º y 4º Medio IV Región
15 años atrás 13 min lectura
¿Estados Unidos está detrás de la intentona golpista en Turquía?
por Actualidad RT
6 años atrás 6 min lectura
Interrogantes sobre la actitud de acción
por Luis Casado (Chile)
10 meses atrás 12 min lectura
Texto del sumario a Mitchel Cartes, el nominado Intendente de Tarapacá
por Luis Inostroza (Iquique, Chile)
8 años atrás 72 min lectura
Alondra, mensaje a la mujeres y la Nueva Constititución
por Alondra Carrillo (Chile)
3 horas atrás
Los derechos de las mujeres en la nueva constitución.
El diario de Carmenza
por Gustavo Petro
3 horas atrás
Carmenza sabía que recorría las tierras de los descendientes de la gente que se había liberado de cadenas, huyendo. Los esclavistas jamás dejaron el poder en Colombia. Se vistieron de virreyes y después de libertadores. Se dieron libertad a sí mismos y luego destruyeron a quienes clamaban por una libertad real para toda la sociedad, hasta que destruyeron el mismo ejercito libertador. Hasta que hicieron de la palabra democracia una burla.
El diario de Carmenza
por Gustavo Petro
3 horas atrás
Carmenza sabía que recorría las tierras de los descendientes de la gente que se había liberado de cadenas, huyendo. Los esclavistas jamás dejaron el poder en Colombia. Se vistieron de virreyes y después de libertadores. Se dieron libertad a sí mismos y luego destruyeron a quienes clamaban por una libertad real para toda la sociedad, hasta que destruyeron el mismo ejercito libertador. Hasta que hicieron de la palabra democracia una burla.
¡Que poco sabemos de la historia de Chile (III)
por Felipe Portales (Chile)
5 días atrás
Se ha sabido que la Constitución de 1925 buscó sustituir el desprestigiado régimen parlamentario oligárquico, incorporando a los emergentes sectores medios al aparato del Estado y buscando implantar un modelo de industrialización basado en la sustitución de importaciones. Pero lo que se ha mantenido eficazmente oculto -¡hasta el día de hoy!- es que junto con ello se reprimió fuertemente a los sectores proletarios mineros y urbanos que intentaron también adquirir protagonismo en nuestra sociedad.