Mujica llega a Bolivia para estrechar la relación bilateral y reflotar el Urupabol
por Medios
15 años atrás 5 min lectura
En el primer viaje al exterior desde que asumió su mandato presidencial el pasado 1 de marzo, Mujica arribará el viernes a la ciudad central de Cochabamba sobre las 19.45 hora local (23.45 GMT) procedente de Chile, donde asistió a la investidura del nuevo mandatario de ese país, Sebastián Piñera.
Será el próximo sábado cuando se celebren en la capital cochabambina y en algunas localidades aledañas los principales actos de la visita del presidente uruguayo a Bolivia, que incluyen una reunión su colega Evo Morales y la firma de una declaración conjunta.
La integración regional es uno de los temas destacados en la agenda de la visita de ‘Pepe’ Mujica y en especial la intención de reflotar el Urupabol (acrónimo de Uruguay, Paraguay y Bolivia), un antiguo proyecto al que estos tres países decidieron dar un nuevo impulso en octubre de 2008.
El Gobierno de Montevideo adelantó ayer que, además, la delegación que acompaña a Mujica expondrá al Ejecutivo boliviano la experiencia del Plan Ceibal, por el que se entregaron casi 400.000 computadores personales de bajo coste a escolares uruguayos de todo el país para facilitar el acceso a internet en el ámbito escolar.
Es previsible que Mujica y Morales analicen también la habilitación de puertos uruguayos para Bolivia en el Atlántico y la posibilidad de que La Paz participe en la construcción de un puerto de aguas profundas en la zona de La Paloma, en el departamento de Rocha, fronterizo con Brasil.
La idea del gobernante uruguayo es invitar a sus socios del Mercosur (también compuesto por Brasil, Argentina y Paraguay) a participar en este proyecto, cuya inversión se estima en unos 1.500 millones de dólares, tanto para su financiación como en su posterior uso.
En su visita a Bolivia, Mujica estará acompañado de su canciller, Luis Almagro, y sus ministros de Defensa Nacional, Luis Rosadilla, y Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre.
Los actos centrales de la visita comenzarán a primera hora del sábado 13 con una reunión entre José Mujica y Evo Morales. Paralelamente, delegaciones de ambos Gobiernos mantendrán un encuentro de trabajo al que tienen previsto incorporarse después los mandatarios.
A continuación, los presidentes firmarán una declaración conjunta y comparecerán en rueda de prensa.
Tras visitar en la ciudad de Cochabamba los monumentos del mariscal Antonio José de Sucre y del general José Antonio Artigas, los jefes de Estado de Uruguay y Bolivia almorzarán en la localidad de Punata y por la tarde participarán en un acto cívico en Quillacollo.
El presidente de Uruguay partirá de Bolivia a primera hora del domingo hacia Montevideo, con escalas en Santa Cruz y Buenos Aires.
El izquierdista José ‘Pepe’ Mujica, ex guerrillero de 74 años que estuvo trece años en la cárcel, asumió la Presidencia de Uruguay el pasado 1 de marzo tras ganar las elecciones del 29 de noviembre como candidato del oficialista Frente Amplio (FA).
* Fuente: Terra
Bolivia accederá al Atlántico por puertos uruguayos y exportará gas a Montevideo
Cochabamba, 13 Mar (Erbol).- Bolivia accederá al océano Atlántico por puertos de Uruguay, mientras se acordó poner en práctica las exportaciones del gas natural a Montevideo, destaca hoy aquí una declaración conjunta.
El documento fue suscrito por el presidente de Bolivia, Evo Morales, y su par uruguayo, José Mujica, quien cumple una visita oficial a la nación andina.
En el texto, firmado en el Hotel Cochabamba y ante la presencia de integrantes del gabinete de ambos países, se reafirma desarrollar la Hidrovía Paraguay-Paraná para fortalecer el comercio bilateral y regional.
Esa vía es estratégica para el transporte fluvial a lo largo del sistema hídrico del mismo nombre, en un tramo comprendido entre Puerto Cáceres (Brasil) en su extremo norte y Puerto Nueva Palmira (Uruguay) en su extremo sur.
Los países que comparten este sistema son Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.
También, según la declaración, comisiones técnicas evaluarán la conveniencia de habilitar los puertos de Montevideo y Nueva Palmira para el tránsito de y hacia Bolivia de los diferentes productos de la nación suramericana.
En materia de cooperación energética, acordaron además la venta a Uruguay de volúmenes de gas natural boliviano.
En ese sentido, ponderaron el otorgamiento de créditos por parte de la Corporación Andina de Fomento(CAF) para la construcción de un gasiducto que permita avanzar en ese objetivo.
Asimismo destacaron la necesidad de seguir fortaleciendo el mecanismo de integración trinacional URPABOL( Uruguay-Paraguay-Bolivia) en las esferas energéticas, comercial y económica.
Por su parte, Uruguay, como país ganadero, se comprometió a brindar toda su experiencia a Bolivia en la lucha contra la fiebre aftosa.
También Montevideo manifestó su respaldo a La Paz para que la comunidad internacional y las Naciones Unidas despenalicen a la hoja de coca, de usos tradicionales y con propiedades medicinales.
En la declaración conjunta se subraya además la hospitalidad con que el pueblo cochabambino acogió la primera visita a Bolivia de Mujica, del Frente Amplio.
Tras la firma de la Declaración Conjunta, Morales y Mujica partieron a recorrer las provincias cochabambinas de Aiquile, Mizque y Punata.
La comitiva visitante la integran además el canciller, los ministros de Defensa Nacional y de Ganadería, Agricultura y Pesca, el embajador de la nación en Bolivia, y el presidente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay.
Mujica prevé partir de Bolivia a primera hora de mañana hacia Montevideo, con escalas en Santa Cruz y Buenos Aires.
* Fuente: Erbol
Artículos Relacionados
En Zocalo desbordado. López Obrador jura: “Jamás voy a traicionar al pueblo”
por La Jornada (México)
13 años atrás 5 min lectura
Tortura psicológica a la Chepa, gendarmes comen de todo en su presencia
por Redchem (Wallmapu, Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Llegó a Chile brigada médica y un Hospital de Campaña desde Cuba
por AIN (Cuba)
15 años atrás 4 min lectura
Navarro acusa a la Nueva Mayoría de buscar apoyo en la UDI para censurarlo en el Senado
por Jorge Enríquez Carrera (Concepción, Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Huelga de Hambre Mapuche: huelguista cae en estado de inconciencia
por Mapuexpress
19 años atrás 2 min lectura
El imaginario anticomunista: una ideología cívico-religiosa
por Matías Martínez González (Chile)
25 segundos atrás
10 de agosto de 2025
El anticomunismo latinoamericano no es autóctono ni meramente local. A partir de 1947, con la Doctrina Truman y la fundación de la OEA, se institucionalizó una red hemisférica que articuló intereses geopolíticos, empresariales, clericales y militares. Estados Unidos financió programas de formación, intercambios universitarios, centros de investigación y publicaciones que promovieron una lectura binaria del mundo: democracia cristiana versus totalitarismo ateo.
A propósito de una carta abierta
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 horas atrás
10 de agosto de 2025
Los empresarios ya no se sienten necesitados de representantes. Han descubierto que sus negocios pueden funcionar solos. Lo que ha sucedido en Estados Unidos es un preludio de lo que puede suceder en el resto del planeta. Los adelantos tecnológicos han permitido todo ello. El empresariado puede, ahora, dirigir por sí mismo la sociedad.
Chile: Marcha en solidaridad con el Pueblo Palestino
por Piensa Prensa
4 horas atrás
10 de agosto de 2025
La solidaridad chilena con Palestina es fuerte y se manifiesta de diversas maneras, incluyendo acciones diplomáticas, manifestaciones en las calles, y expresiones culturales. Chile, hogar de la mayor comunidad palestina fuera del mundo árabe, ha mantenido relaciones amistosas con Palestina y ha abogado por su derecho a un estado independiente.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
2 días atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,