DDHH: Comisión Valech inicia hoy recepción de casos
por A. Ch. / L. A. (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
La instancia creada en 2003, bajo el gobierno de Ricardo Lagos, reanuda este miércoles su trabajo en Chile y el extranjero, a través de las gobernaciones y consulados. Habrá seis meses para entregar información sobre nuevos casos y aquellos que no fueron calificados en el proceso anterior, siempre que existan nuevos antecedentes. Se recordó que toda gestión es totalmente gratuita.
Desde hoy y hasta el próximo 17 de agosto la Comisión Nacional sobre la Detención Política y la Tortura creada por el ex Presidente Ricardo Lagos en 2003, más conocida como Valech, retoma su trabajo y comienza a recibir nuevos antecedentes sobre víctimas de violaciones de los derechos humanos bajo el régimen militar. Transcurrido ese plazo, la instancia se abocará otros seis meses a la calificación de los casos.
Así lo confirmó ayer el ministro secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, quien llamó a las personas que cumplan con los requisitos a acercarse desde hoy a la instancia “para dar a conocer su situación y ver si califican para recibir los beneficios que establece la ley”.
La comisión busca ampliar las reparaciones económicas a personas cuyos casos no alcanzaron a ser ingresados durante el proceso anterior así como a quienes habiendo presentado sus casos a las comisiones Valech y Rettig no fueron calificados. Esta reevaluación, no obstante, está condicionada a la presentación de nuevos antecedentes.
Durante el proceso de calificación la instancia contará con la asesoría de un equipo multidisciplinario integrado principalmente por abogados, asistentes sociales y sicólogos.
Al término de su mandato, la comisión elaborará una nómina con las personas que hayan sido calificadas, reseña un comunicado de la institución.
Se recibirá antecedentes de todas las personas que, entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, estuvieron “en prisión por razones políticas y/o sufrieron torturas, así como familiares de detenidos desaparecidos, víctimas de ejecuciones políticas y de secuestros y atentados contra la vida cometidos por particulares bajo pretextos políticos”.
Actualmente, los casos aceptados por la comisión son cerca de 28 mil y las pensiones mensuales para los beneficiarios son de aproximadamente los $121 mil.
El presidente de la instancia continuará siendo monseñor Sergio Valech mientras que los miembros designados son la delegada presidencial para materia de derechos humanos María Luisa Sepúlveda, el abogado Miguel Luis Amunátegui, su par Luciano Fouillioux, el senador (PRSD) José Antonio Gómez, la sicóloga Elizabeth Lira Kornfeld y los abogados Lucas Sierra y Álvaro Varela.
Atención a público
La sede de la comisión está ubicada en Santiago, calle Phillips 451, Edificio Presidente, a pasos del Metro estación Plaza de Armas. Los interesados tendrán que solicitar una hora de atención, entre las 9 y las 18 horas, llamando con antelación al teléfono 800 411 400. Sólo se atenderá a quienes hayan requerido hora de atención por este medio. Es importante acudir a la entrevista con la cédula de identidad y los documentos que tengan en su poder, informó la comisión.
En regiones, la recepción de testimonios será vía gobernaciones y en el extranjero a través de los consulados de Chile. La instancia recordó además que toda gestión es gratuita y sólo podrá efectuarla el interesado o sus familiares directos.
AFDD: “Hay que estar alerta”
La presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Lorena Pizarro, dijo que lo más importante de esta reapertura es que miles de personas que, por distintas circunstancias, no hicieron la denuncia en su momento, ahora podrán hacerlo. Serán parte de esta reparación integral que va más allá de las pensiones. Se trata de que el Estado asuma y reconozca a las víctimas.
La dirigenta reiteró sus críticas a la comisión porque no incluye víctimas de violencia política, lo que a su juicio crea “ciertos rasgos de impunidad” y al corto período en que funcionará.
Frente a que esta comisión sesionará durante la administración de Sebastián Piñera, indicó que “hay que estar alerta … así como peleamos de manera incansable contra la dictadura vamos a estar muy atentos en todo lo que pase en los distintos planos que involucran los derechos humanos (…) hablamos de una derecha que tiene en sus filas a ex ministros de la dictadura”, dijo.
* Fuente: La Nación
Artículos Relacionados
La Brigada Médica Cubana en Rancagua – Chile
por Canal 13 (Chile)
15 años atrás 1 min lectura
Se agrava salud de mapuches tras dos meses en huelga de hambre
por Paula Correa (Azkintuwe)
14 años atrás 7 min lectura
Dirigente sindical reiteró que el Gobierno conocía riesgos en la mina San José
por Radio Cooperativa (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
Acto de homenaje a internacionalistas chilenos caídos en El Salvador
por José Miguel Carrera (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
Proyecto que beneficia a reos mapuches supera primera valla legislativa
por La Nación (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Según la Corte Suprema y el CDE de Chile el General Bachelet fue un “traidor a la patria” y está bien condenado
por Enrique Villanueva M. (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.