DDHH: Comisión Valech inicia hoy recepción de casos
por A. Ch. / L. A. (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
La instancia creada en 2003, bajo el gobierno de Ricardo Lagos, reanuda este miércoles su trabajo en Chile y el extranjero, a través de las gobernaciones y consulados. Habrá seis meses para entregar información sobre nuevos casos y aquellos que no fueron calificados en el proceso anterior, siempre que existan nuevos antecedentes. Se recordó que toda gestión es totalmente gratuita.
Desde hoy y hasta el próximo 17 de agosto la Comisión Nacional sobre la Detención Política y la Tortura creada por el ex Presidente Ricardo Lagos en 2003, más conocida como Valech, retoma su trabajo y comienza a recibir nuevos antecedentes sobre víctimas de violaciones de los derechos humanos bajo el régimen militar. Transcurrido ese plazo, la instancia se abocará otros seis meses a la calificación de los casos.
Así lo confirmó ayer el ministro secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, quien llamó a las personas que cumplan con los requisitos a acercarse desde hoy a la instancia “para dar a conocer su situación y ver si califican para recibir los beneficios que establece la ley”.
La comisión busca ampliar las reparaciones económicas a personas cuyos casos no alcanzaron a ser ingresados durante el proceso anterior así como a quienes habiendo presentado sus casos a las comisiones Valech y Rettig no fueron calificados. Esta reevaluación, no obstante, está condicionada a la presentación de nuevos antecedentes.
Durante el proceso de calificación la instancia contará con la asesoría de un equipo multidisciplinario integrado principalmente por abogados, asistentes sociales y sicólogos.
Al término de su mandato, la comisión elaborará una nómina con las personas que hayan sido calificadas, reseña un comunicado de la institución.
Se recibirá antecedentes de todas las personas que, entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, estuvieron “en prisión por razones políticas y/o sufrieron torturas, así como familiares de detenidos desaparecidos, víctimas de ejecuciones políticas y de secuestros y atentados contra la vida cometidos por particulares bajo pretextos políticos”.
Actualmente, los casos aceptados por la comisión son cerca de 28 mil y las pensiones mensuales para los beneficiarios son de aproximadamente los $121 mil.
El presidente de la instancia continuará siendo monseñor Sergio Valech mientras que los miembros designados son la delegada presidencial para materia de derechos humanos María Luisa Sepúlveda, el abogado Miguel Luis Amunátegui, su par Luciano Fouillioux, el senador (PRSD) José Antonio Gómez, la sicóloga Elizabeth Lira Kornfeld y los abogados Lucas Sierra y Álvaro Varela.
Atención a público
La sede de la comisión está ubicada en Santiago, calle Phillips 451, Edificio Presidente, a pasos del Metro estación Plaza de Armas. Los interesados tendrán que solicitar una hora de atención, entre las 9 y las 18 horas, llamando con antelación al teléfono 800 411 400. Sólo se atenderá a quienes hayan requerido hora de atención por este medio. Es importante acudir a la entrevista con la cédula de identidad y los documentos que tengan en su poder, informó la comisión.
En regiones, la recepción de testimonios será vía gobernaciones y en el extranjero a través de los consulados de Chile. La instancia recordó además que toda gestión es gratuita y sólo podrá efectuarla el interesado o sus familiares directos.
AFDD: “Hay que estar alerta”
La presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Lorena Pizarro, dijo que lo más importante de esta reapertura es que miles de personas que, por distintas circunstancias, no hicieron la denuncia en su momento, ahora podrán hacerlo. Serán parte de esta reparación integral que va más allá de las pensiones. Se trata de que el Estado asuma y reconozca a las víctimas.
La dirigenta reiteró sus críticas a la comisión porque no incluye víctimas de violencia política, lo que a su juicio crea “ciertos rasgos de impunidad” y al corto período en que funcionará.
Frente a que esta comisión sesionará durante la administración de Sebastián Piñera, indicó que “hay que estar alerta … así como peleamos de manera incansable contra la dictadura vamos a estar muy atentos en todo lo que pase en los distintos planos que involucran los derechos humanos (…) hablamos de una derecha que tiene en sus filas a ex ministros de la dictadura”, dijo.
* Fuente: La Nación
Artículos Relacionados
Reprimen a niños que protestan contra ley que prohíbe el trabajo infantil
por Dr. Hugo Salinas (Lima, Perú)
11 años atrás 4 min lectura
DC respalda a Carolina Goic y decide ir a primera vuelta
por Paula Campos (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Rigoberta Menchú, la niña quiché de Chimel, la premio Nobel de la Paz, la candidata a Presidenta
por Amílcar Morales (Crónica Digital-Chile)
18 años atrás 4 min lectura
Rusia busca prohibir los transgénicos por 10 años para estudiar sus efectos sobre la salud
por RT
11 años atrás 2 min lectura
Juez Guzmán intercede por mapuches ante Naciones Unidas
por Azkintuwe
19 años atrás 6 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana