En rigor, ya el intento previo -el proyecto de ley Frei de agosto de 1995- constituía eso mismo. Es cierto, como lo dijo Frei, de que proponía ministros investigadores con dedicación exclusiva por dos años para los casos de detenidos-desaparecidos.
Pero ocultó que, de haber sido aprobado, IMPEDIA TODO PROCESAMIENTO Y CONDENA DE SUS CULPABLES.
Pero ocultó que, de haber sido aprobado, IMPEDIA TODO PROCESAMIENTO Y CONDENA DE SUS CULPABLES. Así lo reconoce retrospectivamente el propio Andrés Allamand: "Establecía… un procedimiento secreto para recibir información y autorizaba a los magistrados a ingresar a recintos militares. La originalidad era que en tales procesos el juez, en ninguna circunstancia, podía detener, arraigar ni someter a proceso a los inculpados. A diferencia de nuestro proyecto (de RN), no establecía un plazo perentorio para terminar los juicios, pero los sobreseimientos debían dictarse cuando se determinase el paradero del desaparecido, e incluso si ello no había ocurrido, cuando el Tribunal hubiere llegado 'fehacientemente a la conclusión de que el desaparecido ha fallecido y que no es posible establecer el paradero físico de sus restos' ". Y concluye Allamand: "La propuesta iba mucho más lejos que la ley Aylwin (de 1993) y validaba plenamente la amnistía de 1978. ¿Qué otra cosa era establecer un juicio en que ni siquiera se podía encargar reo a nadie? En 1989 el programa de la Concertación planteaba abolir la amnistía; seis años más tarde, este proyecto la afirmaba" (Andrés Allamand.- "La Travesía del Desierto"; Edic. Aguilar, Santiago, 1999; pp. 441-2)
Pero debido a la férrea oposición de las FF. AA., Frei Ruiz-Tagle agravó aún más el carácter de Punto Final de aquel proyecto (en noviembre de 1995) con al Acuerdo Figueroa-Otero que añadió que si los ministros extraordinarios no llegaban a conclusión alguna en 2 años, el proceso se sobreseía definitivamente, de todas formas. Esto provocó ya la abierta oposición del PS, e incluso del presidente de la JDC, Nolberto Díaz, quien denunció que "la impunidad ha sido impuesta por la derecha política y los militares y no por la Concertación, pero que es peligroso que sean la coalición y su gobierno los que, a través de este acuerdo forzado, reglamenten una reinterpretación de la Ley de Amnistía, que es y será por siempre una ley inmoral". ("El Mercurio"; 18-11-1995)
Como el gobierno y, particularmente el presidente del PDC de la época, Alejandro Foxley, insistieran en señalar que la propuesta Figueroa-Otero no constituía un Punto Final, cuestionando declaraciones del entonces diputado Alberto Espina, este último replicó: "Foxley saca las castañas con la mano del gato cuando en forma artificial trata de señalar que no hay sobreseimiento definitivo o que se van a hacer indicaciones. Uno de los grandes pecados de la dirigencia política de la Concertación (¡ya en esa época eran percibidos!) es no decir las cosas por su nombre ante las personas que corresponde y que, por lo tanto, no sería un término de los procesos". Señaló, además, que "aunque se enoje el presidente de la DC, puedo asegurar que esa ley a lo que apunta es a hacer extensivos los efectos de la Ley de Amnistía a todos los casos de los detenidos desaparecidos. Lo quiero plantear así porque quiero mirar de frente a los familiares de éstos y decirles sobre qué base estamos legislando" ("La Tercera"; 17-11-1995)
Es cierto lo que dijo Frei Ruiz-Tagle, de que las FF. AA. se opusieron al proyecto. Pero omitió señalar que también se opusieron frontalmente a él las organizaciones nacionales e internacionales de DD. HH.; el PS y la JDC. Y omitió señalar que las FF. AA. fueron recriminadas como torpes por RN al oponerse al proyecto. Es lo que les recriminó duramente Allamand: "Al término de la sesión, no pude evitar dirigirme al fiscal Torres y los otros auditores (militares) -Por Dios que les va a costar caro! Esta oportunidad no se va a repetir. No les hizo mella. Me respondió el fiscal Torres, displicente y ufano: -El Ejército sabe mejor que nadie que es lo que le conviene. Lo concreto es que a las Fuerzas Armadas todo lo que no fuera un punto final inmediato les parecía insuficiente". (Allamand; op. cit.; pp. 463-4)
¡A 15 años de los sucesos, Frei Ruiz-Tagle continúa faltando gravemente a la verdad en un tema tan trascendente! ¡Confirma con ello sus reiteradas declaraciones de que no se arrepiente de nada de lo que hizo durante su gobierno, incluyendo el haber salvado a Pinochet de una segura condena en Europa!
miércoles, 13 de enero de 2010
– El sociólogo Felipe Portales (1953) es autor de "Chile: una democracia tutelada" (2000) y "Manifiesto contra la guerra" (1986)Su obra "Los mitos de la democracia chilena" (2004) fue distinguida en septiembre de 2005 por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura como Mejor obra editada en la categoría ensayo, el jurado lo integraron: José Bengoa, Leónidas Morales, Leopoldo Sáez, Rafael Otano y Faride Zerán (entonces directora de la revista Rocinante). En opinión de muchos, su principal premio lo recibió de manos de la Vicaría de la Solidaridad –en 1978- por su ensayo "¿Qué son los derechos humanos?"
* Fuente: El Clarin
Artículos Relacionados
Educación pública y de calidad, es lo que el gobierno y sus ministros no entienden
por Dr. Enrique Villanueva M. (Chile)
14 años atrás 13 min lectura
Europa, patio trasero de Estados Unidos
por Juanlu González (España)
10 años atrás 7 min lectura
Que lo Pague el Cobre – El problema minero en Chile
por Tomás Anguita (TeleSur)
13 años atrás 1 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
2 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
4 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …