En rigor, ya el intento previo -el proyecto de ley Frei de agosto de 1995- constituía eso mismo. Es cierto, como lo dijo Frei, de que proponía ministros investigadores con dedicación exclusiva por dos años para los casos de detenidos-desaparecidos.
Pero ocultó que, de haber sido aprobado, IMPEDIA TODO PROCESAMIENTO Y CONDENA DE SUS CULPABLES.
Pero ocultó que, de haber sido aprobado, IMPEDIA TODO PROCESAMIENTO Y CONDENA DE SUS CULPABLES. Así lo reconoce retrospectivamente el propio Andrés Allamand: "Establecía… un procedimiento secreto para recibir información y autorizaba a los magistrados a ingresar a recintos militares. La originalidad era que en tales procesos el juez, en ninguna circunstancia, podía detener, arraigar ni someter a proceso a los inculpados. A diferencia de nuestro proyecto (de RN), no establecía un plazo perentorio para terminar los juicios, pero los sobreseimientos debían dictarse cuando se determinase el paradero del desaparecido, e incluso si ello no había ocurrido, cuando el Tribunal hubiere llegado 'fehacientemente a la conclusión de que el desaparecido ha fallecido y que no es posible establecer el paradero físico de sus restos' ". Y concluye Allamand: "La propuesta iba mucho más lejos que la ley Aylwin (de 1993) y validaba plenamente la amnistía de 1978. ¿Qué otra cosa era establecer un juicio en que ni siquiera se podía encargar reo a nadie? En 1989 el programa de la Concertación planteaba abolir la amnistía; seis años más tarde, este proyecto la afirmaba" (Andrés Allamand.- "La Travesía del Desierto"; Edic. Aguilar, Santiago, 1999; pp. 441-2)
Pero debido a la férrea oposición de las FF. AA., Frei Ruiz-Tagle agravó aún más el carácter de Punto Final de aquel proyecto (en noviembre de 1995) con al Acuerdo Figueroa-Otero que añadió que si los ministros extraordinarios no llegaban a conclusión alguna en 2 años, el proceso se sobreseía definitivamente, de todas formas. Esto provocó ya la abierta oposición del PS, e incluso del presidente de la JDC, Nolberto Díaz, quien denunció que "la impunidad ha sido impuesta por la derecha política y los militares y no por la Concertación, pero que es peligroso que sean la coalición y su gobierno los que, a través de este acuerdo forzado, reglamenten una reinterpretación de la Ley de Amnistía, que es y será por siempre una ley inmoral". ("El Mercurio"; 18-11-1995)
Como el gobierno y, particularmente el presidente del PDC de la época, Alejandro Foxley, insistieran en señalar que la propuesta Figueroa-Otero no constituía un Punto Final, cuestionando declaraciones del entonces diputado Alberto Espina, este último replicó: "Foxley saca las castañas con la mano del gato cuando en forma artificial trata de señalar que no hay sobreseimiento definitivo o que se van a hacer indicaciones. Uno de los grandes pecados de la dirigencia política de la Concertación (¡ya en esa época eran percibidos!) es no decir las cosas por su nombre ante las personas que corresponde y que, por lo tanto, no sería un término de los procesos". Señaló, además, que "aunque se enoje el presidente de la DC, puedo asegurar que esa ley a lo que apunta es a hacer extensivos los efectos de la Ley de Amnistía a todos los casos de los detenidos desaparecidos. Lo quiero plantear así porque quiero mirar de frente a los familiares de éstos y decirles sobre qué base estamos legislando" ("La Tercera"; 17-11-1995)
Es cierto lo que dijo Frei Ruiz-Tagle, de que las FF. AA. se opusieron al proyecto. Pero omitió señalar que también se opusieron frontalmente a él las organizaciones nacionales e internacionales de DD. HH.; el PS y la JDC. Y omitió señalar que las FF. AA. fueron recriminadas como torpes por RN al oponerse al proyecto. Es lo que les recriminó duramente Allamand: "Al término de la sesión, no pude evitar dirigirme al fiscal Torres y los otros auditores (militares) -Por Dios que les va a costar caro! Esta oportunidad no se va a repetir. No les hizo mella. Me respondió el fiscal Torres, displicente y ufano: -El Ejército sabe mejor que nadie que es lo que le conviene. Lo concreto es que a las Fuerzas Armadas todo lo que no fuera un punto final inmediato les parecía insuficiente". (Allamand; op. cit.; pp. 463-4)
¡A 15 años de los sucesos, Frei Ruiz-Tagle continúa faltando gravemente a la verdad en un tema tan trascendente! ¡Confirma con ello sus reiteradas declaraciones de que no se arrepiente de nada de lo que hizo durante su gobierno, incluyendo el haber salvado a Pinochet de una segura condena en Europa!
miércoles, 13 de enero de 2010
– El sociólogo Felipe Portales (1953) es autor de "Chile: una democracia tutelada" (2000) y "Manifiesto contra la guerra" (1986)Su obra "Los mitos de la democracia chilena" (2004) fue distinguida en septiembre de 2005 por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura como Mejor obra editada en la categoría ensayo, el jurado lo integraron: José Bengoa, Leónidas Morales, Leopoldo Sáez, Rafael Otano y Faride Zerán (entonces directora de la revista Rocinante). En opinión de muchos, su principal premio lo recibió de manos de la Vicaría de la Solidaridad –en 1978- por su ensayo "¿Qué son los derechos humanos?"
* Fuente: El Clarin
Artículos Relacionados
Ignacio Ramonet: “Latifundios mediáticos impulsan insurrección contra gobiernos progresistas”
por Fernando Arellano Ortiz (AlaiNet)
12 años atrás 10 min lectura
Brasil: La policía federal y «los intocables»
por Frei Betto (ALAI)
18 años atrás 4 min lectura
Marruecos suministra una vasta red de resina de cannabis que atraviesa los países del Sahel
por Salem Mohamed /ECS
5 años atrás 2 min lectura
Para entender las elecciones de 2018 en Brasil
por Fabio Luis Barbosa dos Santos (Sao Paulo, Brasil)
7 años atrás 9 min lectura
El fin de la monarquía presidencial electiva y oligárquica
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.