Bachelet inaugura esta tarde el Museo de la Memoria
por Macarena Scheuch (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Esta tarde la Presidenta Michelle Bachelet inaugurará el Museo de la Memoria, cumpliendo así con su deseo de abrir las puertas de este espacio antes de terminar su gobierno. Sin embargo, siguen apareciendo voces de agrupaciones vinculadas a los Derechos Humanos en contra de esta iniciativa.
Con la inauguración del Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos este lunes, Chile entra a un reducido circuito de países que han creado espacios para generar conciencia, los que apenas superan la decena en el mundo. Es más, será el primero dedicado a las víctimas de una dictadura en todo el hemisferio sur.
De esta forma el museo, uno de los principales anhelos de la Presidenta Michelle Bachelet, se sumará a lugares como el Museo de Derechos Civiles y el Sitio Histórico Martin Luther King en Estados Unidos, el Museo Gulag en Rusia y el Museo Distrito 6 en Sudáfrica.
Este espacio, que será abierto al público recién el martes, significó una inversión de casi doce mil millones de pesos, tendrá una superficie cercana a los cinco mil 600 metros cuadrados y consta de documentos, testimonios, material de audio y fílmico sobre las víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet.
Sin embargo, y aunque pueda sonar contradictorio, el Museo de la Memoria ha encontrado en agrupaciones de Derechos Humanos a sus principales detractores, aunque no por su creación, sino por las recientes decisiones vinculadas a este tema.
Una de ellas es la Agrupación de Ejecutados Políticos. Su presidenta, Alicia Lira, recalcó que valoran la iniciativa, pero que cuestionan la inclusión de Óscar Godoy y Arturo Fontaine al directorio, ambos miembros de la llamada “derecha liberal”.
"Hasta la fecha mantenemos nuestra actitud crítica respecto al directorio donde están presentes el señor Oscar Godoy y Fontaine, porque no sentimos que representan la opinión democrática sobre las violaciones a los derechos humanos en Chile, y con una postura de complicidad que mantuvieron con la dictadura militar, por lo tanto, mantenemos nuestra opinión de rechazo a estas designaciones", afirmó Lira.
A pesar de esto, Alicia Lira aseguró que la organización que dirige estará presente en la ceremonia de esta mañana. Quienes no lo harán serán los miembros de la Agrupación Nacional de Ex Presos Políticos.
Su presidente, Héctor Cataldo criticó, además, la propuesta de algunos sectores de ampliar la muestra del museo, considerando además los hechos ocurridos durante el Gobierno de Salvador Allende, así como la presencia del escritor Mario Vargas Llosa en la ceremonia inaugural.
"Cómo se les puede ocurrir que vamos a aceptar que en un museo de este tipo se proyecten las violaciones a los derechos humanos al período previo al golpe de Estado cuando el tema surge en ese hecho. Con esa decisión política de la derecha y el imperialismo, de utilizar los DD.HH como un camino a recuperar sus privilegios, eso no es posible. Finalmente el Museo de la Memoria es inaugurado con la presencia de Vargas Llosa que es un hombre de muchos méritos literarios, pero que políticamente vino a Chile a darle el apoyo a Sebastián Piñera. Queremos democracia en Chile, no una nueva dictadura, esta vez legal, entonces no podemos estar allí", aseguró Cataldo.
El representante de los ex presos políticos acusó que el Museo de la Memoria, con las características actuales, sólo será perjudicial a la candidatura presidencial de Eduardo Frei, porque la Concertación no estaría cumpliendo sus compromisos en materia de Derechos Humanos.
Una postura igualmente radical tiene la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, quienes tampoco participarán de la inauguración del Museo de la Memoria.
lunes, 11 de enero de 2010
* Fuente: El Clarin
Artículos Relacionados
Partido que proclamó a Marcel Claude respalda a Gabriel Boric y Francisco Figueroa
por Luis Tapia (Chile)
12 años atrás 1 min lectura
Trabajadores de Collahuasi deponen huelga y vuelven a la mina
por lanacion.cl
18 años atrás 2 min lectura
John Perkins: «Jaime Roldós y Omar Torrijos fueron asesinados en accidentes aéreos»
por Altercom (Ecuador)
18 años atrás 4 min lectura
Una noticia que pasó «piola»: Senadores, el reparto del botín
por Juan Carlos Araya Durán (Gran Valparaíso)
19 años atrás 9 min lectura
Caval: Valero testifica ante el fiscal y dice que "la nuera de Michelle Bachelet lo sabía todo"
por El Mostrador
10 años atrás 4 min lectura
Chile y la OTAN: ¿Estamos más cerca de involucrarnos en un conflicto internacional?
por Felix Madariaga (Chile)
44 mins atrás
04 de noviembre de 2025
Frente a estos hechos, se solicitó más información oficial al Ministerio de Defensa de Chile, a través de su Oficina de Partes el pasado 3 de octubre. Además, contactamos por WhatsApp y correo electrónico a la ministra Delpiano, sin obtener respuesta. Del mismo modo, enviamos una consulta a la Embajada de Alemania en Chile, que tampoco respondió. Este silencio institucional no solo nos llama la atención: aumenta la desconfianza y el malestar ante decisiones que se toman sin rendición de cuentas al país.
¿Esta carpeta es verde o roja?
por piensaChile
1 hora atrás
04 de noviembre de 2025
Se dice que el filósofo alemán Immanuel Kant habría dicho: «el ser humano es el único animal que necesita un amo para vivir».
Hay un fundamento legal, establecido por la ONU, que establece el derecho inherente a la autodeterminación del Sahara. Y este no ha desaparecido ni ha sido cancelado
por María Safónova (Rusia)
12 horas atrás
04 de noviembre de 2025
“No pudimos apoyar un texto tan desequilibrado. <…> Para nosotros, este documento representa un alejamiento de la base establecida en la ONU para la solución del conflicto en el Sahara Occidental. Esa base no ha desaparecido ni ha sido cancelada, su fundamento no está sujeto a revisión”
El derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental
por NoTeOlvidesDelSahara
1 día atrás
03 de noviembre de 2025
La intervención de Rusia constituye un recordatorio de que, pese a las presiones diplomáticas de Estados Unidos, Francia y sus aliados, el derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental.