He recibido una carta de un amigo, me invita a leer otra carta. Contiene doce compromisos de esos que se hacen antes de la elección y luego la vorágine de la vida hace que otras urgencias los olviden. La carta es de un candidato y su organizadora estrella a los felices que sacaron tres diputados a costa de que no saliera ninguno de la coalición del candidato del 29 %, después de veinte años en el gobierno. Todo un éxito.
Entiendo que las primeras frases son pura kabula(*)
Primera kabula
Mediante esta carta, expresamos nuestra convicción de seguir adelante con la democratización del país y evitar un grave retroceso conservador en la sociedad chilena.
Que luego de veinte años en el gobierno se argumente seguir adelante con la democratización del país, demuestra, o que en veinte años no han avanzado mucho (entiendo que los hechos están a la vista) o que a ese paso necesitamos como cien años más ( la carta la firma el "demócrata" que nunca recibió a los familiares de los detenidos desaparecidos). El asunto es saber si ha existido voluntad democratizadora. Que yo sepa no han sido ellos los que promueven una nueva constitución, libremente discutida. Acto seguido se muerden la lengua. La verdad de las primeras palabras se resumen en el miedo a perder lo que han gozado con tanto empeño.
Segunda kabula
Continuaremos con el propósito democratizador que tuvo el pacto instrumental entre la Concertación y el Juntos Podemos, para romper la exclusión, de cuyo éxito y avance nos alegramos todos.
Esto sería creíble si hubieran sido ellos los que propusieron el pacto por omisión, recuerdo que hubo un señor gerente DC que hizo cuanto estuvo de su parte por entrabar el acuerdo. Lo de cuyo éxito y avance nos alegramos todos habría que preguntarle a los candidatos que no fueron elegidos en los distritos donde salieron los candidatos del Juntos Podemos. Por otra parte la primera idea vendedora fue doblar y no solamente permitir a ciertos excluidos estar en la dieta, sino doblar y con ello tener más diputados que la auténtica derecha. Pues enterémonos, eso no ocurrió. No Creo que Pirro se haya alegrado de una victoria que le costó casi todo su ejército.
Tercera kabula
En esta segunda vuelta presidencial, los invitamos nos acompañen a derrotar a la derecha apoyando la candidatura presidencial de Eduardo Frei Ruiz Tagle-
Esta es una frase hueca, pues ya el señor Tellier y la alcalde de Pedro Aguirrre Cerda habían anunciado su intención de apoyar al donante del sueldo de sus trabajadores a Pinochet, el justiciero que lo trajo de vuelta de Londres con el compromiso de juzgarlo en Chile. Los compromisos se olvidan luego de obtenido el resultado buscado, por otro lado la derecha está en el gobierno con matices más, matices menos. Ambos candidatos representan collares distintos del mismo perro.
Bueno sería saber quienes han estado detrás de los acuerdos para que una pobrecita compañía minera saque el oro de Pascua Lama y con ello seque los glaciares, dejando sin agua esa zona del norte. Bueno sería saber si en algún mundo paralelo se ha juzgado a Pinochet con el apoyo decidido de Frei.
Cuando los trabajadores ya no tenemos nada que perder, podemos plantearnos la tarea de ganarlo todo y esto no se consigue votando por quienes nos tienen jodidos. Camino propio es la solución. Ante estos planteamientos dirán los funcionarios del sistema, los funcionarios de la oposición suave, los funcionarios de la negociación, cuando no hay nada que negociar, que estamos en otra realidad. Les recuerdo que los trabajadores tenemos una sola vida para vivir. Es ahora nuestro tiempo y a la luz de los no acuerdos de Copenhague y de como los países más iguales bajo la batuta del imperio han sacado del sombrero un acuerdo que es una afrenta a las aspiraciones democráticas y es un retroceso en cuanto a lo poco logrado en Kyoto, por este camino vamos al muere. No he leído la participación de Chile en este encuentro desigual, pero sé que o es algo para la risa o para llorar.
(*) Kabula, palabra sacada de un chiste de Condorito
Artículos Relacionados
Laurence Goborne, candidato digitado por la UDI
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Ex Juez Guzmán: «La utilización de la Ley Antiterrorista en Cañete fue artera y antiética»
por Raúl Martínez (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
Carta Abierta al Comité Central del Partido Socialista
por Ricardo Salcedo Mettroz (Chile)
17 años atrás 1 min lectura
HidroAysén: las frases que la Concertación preferiría olvidar
por El Dínamo (Chile)
14 años atrás 9 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.