Querido lector, lo invito a cerrar los ojos y a hacer un recorrido imaginario. Piense que va en auto por la Alameda hacia el oriente, que cruza Plaza Italia, rodea el monumento ecuestre al General Baquedano ( Quien dicho sea de paso, sigue sin cambiar de rumbo y con su mirada perdida en el infinito cómo si no quisiera mirar el Chile actual). Mejor, no nos distraigamos, pues luego, Usted divisa el monumento a Balmaceda, y sin esperarlo, se topa a boca de jarro, en plena Providencia con Salvador un mismísimo Moai.
¡Sí un Moai!, de esos de piedra volcánica y originales, que se supone no pueden sacar de la Isla de Pascua…
¡Llénese de asombro, pues está en su pleno derecho!
¡Parece cultura kitsch!…algo fuera de su lugar de origen, muy extravagante, raro e inadecuado.
Y aclaro, de inmediato a los mal pensados de siempre, que no me estoy refiriendo al debate de colocar o no una escultura a Juan Pablo II. Eso es tema de otros foros.
No, yo hago referencia a otro tema más social y más importante: Me he enterado, de que el Hospital de Hanga Roa está siendo administrado desde el centro de Providencia, por el Servicio Metropolitano Oriente, en plena capital.
Sí como lo oye, ¡desde la capital!
Lo que pasa es que hace algunos años, la prensa denunció el olvido en el que estaba ese Hospital, que ya se caía y no era capaz de dar una salud digna a los habitantes de la Isla, situación similar a otros centros asistenciales del país. Por eso mismo, el MINSAL reaccionó al escándalo traspasando ese Hospital al Servicio de Salud Metropolitano Oriente, quien, desde esa fecha ha enviado continua y frecuentemente sus altos Directivos en sendas Comisiones de Servicio a gestionar las mejoras al centro asistencial. Así ha sido la caravana, que ha transformado un Servicio de Salud en una especie de agencia de viajes estatal.
No pongo, ni siquiera en duda de que la calidad de la salud ofrecida es mejor que antes, para la alegría de los pascuenses, pero en honor a la transparencia del Estado me gustaría saber quién y cuantas veces ha viajado, cuanto han sido sus viáticos y gastos en pasaje o alojamiento, y sobre todo cuál ha sido el fundamento e impacto de cada uno de esos viajes. De la misma manera, sería bueno hacer público qué dejó de hacer ese funcionario en beneficio de los habitantes de las comunas del sector oriente y cuantas veces han visitado esos funcionarios los centros de salud primaria, los COSAM, los CRS o los hospitales del área.
Me preguntó qué justificaba que el Día de la Lactancia Materna 2008 fuera inaugurado en Isla de Pascua por la misma Subdirectora del Servicio, tal como lo informa la página Web de esa entidad pública. ¿Por qué no en otro lugar más cercano?
¿Asistió esa funcionaria a la inauguración de la misma celebración de éste año en otro lugar del área oriente?… tal vez sí, no lo sabemos, pues no se da cuenta de ello en el web, lo que muestra el interés diferencial por destacar las actividades dirigidas a ese exótico lugar, en detrimento de las que se realizan al ciudadano común y corriente de sectores menos turísticos.
Deseo ser enfático: no quiero decir que haya algo oculto o ilegal en esos viajes, pero la transparencia y la democracia, exigen cuestionar las acciones de los órganos del Estado y la eficiencia de los mismos, así como el criterio de las altas autoridades de cada servicio para autorizar esos viajes y no disponer de medios más eficientes de gestión. Eso es lo mismo que preguntarse cómo, por quién y por qué se gastan los recursos siempre escasos del Estado.
El Director del Servicio de Salud que ha autorizado esos onerosos y frecuentes viajes a Isla de Pascua, merece ser cuestionado públicamente en su capacidad de gestión al no buscar otras soluciones alternativas, de mayor lógica administrativa y que den cuenta de la debida austeridad que debe existir en la administración pública. En ningún caso, es justificable convertir un servicio público en un promotor de viajes para algunos funcionarios por la razón final que sea. Eso es escandaloso y el fin no justifica los medios.
Aún más, pues es interesante plantearse si el Estado ha tratado con la misma lógica los otros centros asistenciales del país, como el Hospital de Galvarino, la Posta de Salud Rural Yenehue, la de Enquelga, la de Ticnamar, la de Calcurrupe, la de Malla Palmucho, o la de Butalelbum, entre muchas otras que pocos conocen.
¿Cuántas veces los altos directivos de los Servicios de Salud han salido de sus asientos para hacer tan frecuentes viajes?…
Me parece que la respuesta es obvia y conocida, y nos revela, el trato diferencial o discriminatorio que el Estado está otorgando a sus habitantes, pues algunos merecen la preocupación directa de la autoridad y otros son olvidados o ignorados.
Pero hay una arista más de suma importancia, ¿Qué pasó con la regionalización?…
Hace sólo semanas los candidatos presidenciales debatían ese tema y precisamente ésta es la antítesis del fortalecimiento de las regiones y la gestión local en salud. Más parece la conducta de los Virreyes frente a sus provincias, que cada cierto tiempo visitaban a sus gobernados. No se nos puede olvidar el grave error del affaire del Hospital de Curepto, cuando la avanzada presidencial exigió su inauguración sin estar terminado y entenderemos que la lógica es la misma: centralismo metropolitano.
Las soluciones transitorias no pueden hacerse permanentes y justificar el descriterio de la autoridad.
El Director del Servicio de Salud Oriente nos debe una explicación a todos los chilenos por estos viajes.
23/11/2009
Artículos Relacionados
El pueblo boricua, en la calle, expulsó al gobernador Roselló
por
6 años atrás 5 min lectura
(Empiezan a aparecer los primeros síntomas de diarrea) Empresarios: «Por supuesto que tenemos responsabilidad»
por Natalia Saavedra Morales (Chile)
6 años atrás 3 min lectura
¿Alguien sabe quién quemó el Metro? Carta al Presidente Gabriel Boric
por Patricia Crispi (Chile)
3 años atrás 10 min lectura
Abogado Boris Paredes: «Instituto de Derechos Humanos se convertirá en instrumento de impunidad»
por Jorge Molina Sanhueza (El Mostrador)
18 años atrás 9 min lectura
Una clara señal de independencia y equidistancia política.
por Hernán Narbona V. (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Centenario de grandes matanzas en Tarapacá
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
16 de mayo de 2025
En junio próximo se cumple el centenario de uno de los mayores crímenes masivos de nuestra historia los cuales permanecen todavía desconocidos para la generalidad de los chilenos. Se trata de varias matanzas efectuadas por el Ejército en diversas oficinas salitreras de la provincia de Tarapacá a comienzos de junio de 1925.
Burkina Faso: del legado de Sankara a la aparición de Traoré
por Fundación para la integración Latinoamericana
4 horas atrás
16 de mayo de 2025
El liderazgo de Ibrahim Traoré en Burkina Faso ha despertado ecos del pasado. Como en los tiempos de su referente histórico Thomas Sankara, el joven presidente africano desafía el orden internacional con una visión nacionalista y panafricana.
El origen terrorista de Israel: lo que los medios no te cuentan
por Dr. Alfred de Zayas (EE.UU. - Suiza)
14 horas atrás
16 de mayo de 2025
El origen terrorista de Israel: lo que los medios no te cuentan.
En el aniversario de la Nakba: Cineastas entregan en forma gratuíta sus películas sobre la lucha de Palestina. Aquí tienes la lista
por piensaChile
1 día atrás
15 de mayo de 2025
A la luz de los acontecimientos actuales en Palestina, un gran número de cineastas han puesto sus películas sobre Palestina a disposición en línea de forma gratuita.