A destruir el mito de la Gobernabilidad
por Rafael Gumucio Rivas, Claudio Filippi Peredo (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
“Soñar es necesario, pero con la condición
de creer seriamente en nuestro sueño,
de examinar con atención la vida real,
de confrontar nuestras observaciones con nuestros sueños,
de realizar escrupulosamente nuestras fantasías”
Lenin
(Citado por Emir Sader)
A los chilenos nos han mantenido durante 19 años en una burbuja comunicacional, manejándonos con miedo y circo.
Sí, miedo; primero a que la Dictadura volviera y con ella la represión, que Pinochet soltara los perros y nuevamente el sufrimiento se hiciera carne y dolor, como en el pasado. Luego miedo al caos, al desgobierno, a perder una utópica cordura que nunca hemos tenido.
Sí, circo, porque hemos sido ahogados, silenciados, anestesiados, idiotizados, por el control comunicacional ejercido por los dueños del poder y sus lacayos. Se nos ha vendido una explicación fácil de la sociedad, una parodia de la realidad, para que ésta no ose ser cambiada ni soñada de manera diferente.
De ese miedo y de ese circo, ha surgido el mito de que Chile sólo es gobernable por una casta de privilegiados, que han construido el espacio mediático como un tabernáculo público para consagrar sus propias componendas y sus mezquinos intereses, alejados todos de la voluntad de nuestro pueblo, el que debe ser sólo un espectador silencioso y no pensante.
El mito de la Gobernabilidad ha sido la estrategia de control del pueblo, conduciéndolo como cordero al sacrificio. Sí, un sacrificio que ha significado la mantención y profundización del modelo neoliberal, con todas sus injusticias y sus inmensas inequidades, como por ejemplo, el populismo de la autodenominada protección social, la que sólo alcanza a los sectores más pobres de la sociedad, pero que no cubre a los grandes sectores de la clase media chilena trabajadora, los que ven intacto, incólume el modelo previsional impuesto por la Dictadura. Cuando uno escucha hablar de protección social, pareciera que estuviéramos hablando de Suiza u otro país europeo, y no del nuestro donde la clase media trabaja hasta morir por miedo a una pensión indigna.
La continua privatización de bienes de carácter público, propiedad de todos los chilenos y sin consulta popular, a espaldas del pueblo soberano es otra de sus características, las que demás conocemos.
Si gobernabilidad es continuar con un país conducido por la Concertación o la Alianza, acérrimas defensoras de ese modelo, preferimos un país ingobernable…
Sí, porque no puede haber gobernabilidad donde el pueblo está ausente.
Más temprano que tarde el descontento asume y la ilegitimidad de las acciones de gobierno y de control sólo se sustentan en la falsa legalidad de un sistema que distorsiona la voluntad popular de la ley y que aleja al pueblo de las decisiones soberanas.
Eso no es gobernabilidad, es sólo un mito construido para seguir usufructuando del poder.
El pueblo de Chile tiene la oportunidad histórica de demostrar su verdadero poder y de quebrar el sistema, pero se requiere unidad en torno a ese fin, más allá de cualquier división personalista, por legítima que sea.
El mito de la gobernabilidad ha sido el principal obstáculo para la construcción de un proyecto alternativo y cortar los amarres heredados…
Destruir ese mito debe ser nuestro objetivo.
Artículos Relacionados
Venezuela: un país en transformación
por Joâo Pedro Stedile (MST-Brasil)
20 años atrás 9 min lectura
El "compromiso histórico" de la Concertación con el modelo neoliberal
por Felipe Portales (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
La Corte Suprema contra la Clase Política
por Amado de Mérici (Chile)
17 años atrás 7 min lectura
El invierno de la política
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
17 años atrás 8 min lectura
Acuerdo entre el Gobierno de Santos y la guerrilla, y el supuesto fin de la violencia
por Rubén Alexis Hernández (Venezuela)
9 años atrás 2 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
3 horas atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.