La relación entre política y negocios siempre ha sido perjudicial para la probidad pública: a mi modo de ver, en ella se encuentra la raíz de la corrupción política y administrativa. En nuestra historia no pocos exitosos capitanes de industria, dueños de bancos y de empresas, hábiles triunfadores de la Bolsa, han incursionado en el llamado servicio publico; la mayoría de estos millonarios tuvieron mucho éxito en los negocios, pero fracasaron en el intento de ocupar el sillón de O’Higgins. Así ocurrió, en 1871, con el empresario minero José Tomás Urmeneta, posteriormente, en la república parlamentaria, con Agustín Edwards y, en el presidencialismo, con Gustavo Ross Santamaría – derrotado por Pedro Aguirre Cerda en 1938- y Arturo Matte Larraìn, vencido por el “general de la escoba”, Carlos Ibáñez del Campo, en 1952. Los únicos dos exitosos hombres de negocios que han logrado la presidencia de la república fueron Juan Luis Sanfuentes (1915-1920) y Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964).
Errónea e ingenuamente algunos confunden la capacidad para dirigir empresas o ser participe de especulaciones financieras con aquellas exigibles para Conducir el Estado. La historia nos prueba que el éxito de estos prohombres en los negocios no llevan, necesariamente a dirigir adecuadamente un gobierno; por ejemplo, Juan Luis Sanfuentes sólo anticipó el derrumbe que se veía venir en la república parlamentaria, incluso, en el plano económico y termino su periodo pifiado, cuando en el Salón de Honor del Congreso Nacional entrego la Piocha de O’Higgins al León de Tarapacá, Arturo Alessandri Palma. Don Jorge Alessandri hizo un gobierno gerencial – que terminó comido por la inflación y tuvo que entregar el poder a Eduardo Frei Montalva, líder de “la revolución en libertad”- y en las elecciones de 1965 los partidos Liberal y Conservador fueron repudiados por el electorado: un completo fracaso del único gobierno de derecha desde 1938. Es evidente que conducir La Papelera no es equivalente al buen gobierno.
Tratando de imitar a Plutarco en sus famosas Vidas paralelas intentare comparar a Juan Luis Sanfuentes con el candidato Sebastián Piñera Echenique. Como siempre en Chile, es difícil distinguir el ser del no ser, por consiguiente, hasta ignoramos si Sebastián Piñera es o será el candidato de la Alianza por Chile; nos aventuramos a creer que va a serlo, a pesar de los obstáculos que le pone, permanentemente, el hamblètico Joaquín Lavìn. Sanfuentes y Piñera se asemejan en la extraordinaria habilidad para conseguir grandes rentabilidades en sus empresas y en el diversificado portafolio accionario. Cabe reconocer que ambos políticos, el de ayer y el de hoy, son los millonarios más connotados de nuestra historia.
No sé por qué a estos dos personajes, que podrían gozar de sus millones, siempre les pica el bichito de la política; es la condición humana de ambicionar cada día más poder. Tanto Sanfuentes como Piñera han sido una especie de “patitos feos” en sus respectivos partidos: el primero era hijo de un gran poeta y hermano del predilecto del presidente mártir, José Miguel Balmaceda; que se sepa, nunca leyó un libro, salvo algún folletón sobre economía. Su apoyo a Balmaceda, durante la Guerra Civil, fue frío y distante. En su Partido Liberal Democrático los líderes eran Claudio Vicuña y Luís Vergara, ambos muy leales a Balmaceda; al comienzo, este Partido fue claramente presidencialista y laico, aliándose con el radicalismo en contra del partido católico Conservador. Don Juan Luis no tenia nada de doctrinario y poco le importaba pasar de la alianza liberal a la coalición conservadora: un día podría vestir el mandil y otro asistir a misa.
Don Juan Luís era el rey de las maquinas políticas: armaba y desarmaba gabinetes a su amaño, según Manuel Rivas Vicuña, fue el gran maquinero de la república parlamentaria; dominó, a gusto a los presidentes Germán Riesco, Pedro Montt y Ramón Barros Luco; ningún gabinete podía realizarse sin la consulta y apoyo de Sanfuentes. El Partido Liberal Democrático estaba compuesto, en su mayoría, por ex funcionarios del gobierno de Balmaceda y su vocación era el asalto a la burocracia estatal. Sanfuentes tenía la habilidad de conseguir los mejores cargos y bien rentados para sus hambrientos militantes. Por ejemplo, el poder judicial era una verdadera parcela de los liberales democráticos.
Sebastián Piñera es hijo de un funcionario falangista, el genial “don Pepe” que, por cierto, no ocupó cargos secundarios en la administración pública, sino embajadas y otros puestos de alto nivel. Nadie se explica por qué su hijo Sebastián no militó en la Democracia Cristiana, sino que eligió el despelotado partido Renovación Nacional que, en su seno, abarca de pinochetistas fanáticos, como el negro Romero y el huaso Cardemil, y los chiquillos, supuestamente liberales, de la “patrulla juvenil”. Sólo a los despistados de la Concertación se les puede ocurrir que de este Partido surja una derecha democrática, similar a los antiguos partidos Liberal y Conservador de los Hugo Zepeda y Julio Subercaseaux. Al fin, los líderes del sector liberal de RN se han convertido en el peor cuchillo de la Concertación, incluso quieren desalojarla de la moneda
Sebastián Piñera, al igual que Sanfuentes, no ha sido muy querido por los líderes de sus respectivas alianzas y, en fondo, han tenido que soportarlos, pues han sido exitoso en sus aventuras presidenciales y empresariales. En la última elección presidencial, Piñera desplazó al líder de la UDI, Joaquín Lavín, hecho que obligó a muchos aliancistas a votar por él, tapándose las narices, al igual que lo hicieran los derechistas por Eduardo Frei Montalva. Sanfuentes al fin, en 1915, logró triunfar sobre el candidato de la Alianza Liberal, Javier Ángel Figueroa, en el fondo porque invirtió más dinero en la compra de electores. En esos tiempos todo tenía un precio: la presidencia de la república tantos millones, las senadurías menos y así, en orden decreciente, hasta llegar a los regidores (concejales actualmente). En 1918, la Alianza Liberal arrasó en las elecciones parlamentarias: don Juan Luís, como no tenía ningún prejuicio ni arraigo doctrinario, trató de dividir a la Alianza nombrando gabinetes presididos por Arturo Alessandri y Eliodoro Yánez, ambos líderes del sector más avanzado del liberalismo.
El punto débil de Sebastián Piñera y de Juan Luís Sanfuentes es, precisamente, su relación entre los negocios y la política y los conflictos de interés que sus empresas concitan. En 1906, los liberales democráticos confeccionaron un programa para el posible candidato don Juan Luís Sanfuentes, el cual decía en uno de sus párrafos: “el país quiere ser rico a toda costa y todos queremos serlo. Qué importa que nuestro candidato no haya pronunciado discursos en el senado, cuando no es esto lo que necesitamos. ¿De qué servirían hoy Andrés Bello, Mariano Egaña, Manuel Montt, Antonio Varas, García Reyes, Tocornal, Arteaga Alemparte, Erràzuriz Zañartu, Santamaría y nuestro mismo Balmaceda?” (Citado por Góngora, 1986:85-86). En 1905, el mismo candidato redactó el Manifiesto a los hombres honrados, según él para responder a los “injustos y calumniosos ataques” de que era victima; en este texto trata de probar que en las empresas en que es accionista mayoritario predominan los números rojos: el Banco Nacional ha perdido dinero; en la Compañía La Estrella ha renunciado su directorio; el Banco Salitrero está deprimido; las Ovejas última Esperanzas ha sido victima de la atmósfera fatal creada por ciertos Diarios y “guerrilleros” en su entorno y ya no daría la utilidad de un 30%, ni siquiera un 15 ò 20%. (Vial, 1981, vol. TomII:604). Así seguía lamentándose el multimillonario Juan Luís Sanfuentes para congraciarse con sus electores, mostrando el empobrecimiento de sus empresas.
Es muy difícil que Sebastián Piñera publique un manifiesto similar, pues todos sabemos muy bien del éxito de sus empresas; nadie le creería que Lan-Chile ha perdido dinero, mucho menos que Chilevisiòn arroja cifras negativas, por consiguiente, se ve en la necesidad de buscar otros métodos para lograr convencer a sus electores, que no mezclara sus negocios personales con la posible candidatura presidencial. Hay columnistas, como Patricio Navia, que lo acusan de “incontinencia bursátil” y que usó su ultima visita a Lima para favorecer a Lan”. Incluso, muchos de sus seguidores de la Alianza le han exigido que renuncie a todos sus negocios y se dedique, a tiempo completo, a la política. Hace tiempo que se viene planteando el famoso “fideicomiso ciego” que, a estas alturas, casi nadie comprende en que diablos consiste este procedimiento. Algo similar ocurre con as famosas leyes respecto al lobby, bastante impracticables en un país plutocrático, donde los negocios y la política están completamente mezclados y que fácilmente se puede pasar de parlamentario a ministro, a director o gerente de empresas privadas. ¿Quién se atrevería a proponer con claridad una línea divisoria entre lo privado y lo público?
En conclusión, la historia ha probado, en múltiples oportunidades, que los personajes exitosos en lo negocios no lo son en la conducción del gobierno de un país.
14/04/09
Artículos Relacionados
Una jornada de reflexión con las demás fuerzas sociales
por Hernán Narbona Véliz (Chile)
19 años atrás 4 min lectura
En Paraguay, que viva la izquierda y abajo Fidel
por Luis Agüero Wagner (Asunción, Paraguay)
18 años atrás 4 min lectura
El Gobierno de Bachelet, las alternativas y el espectro de las futuras luchas
por Franck Gaudichaud (Francia)
12 años atrás 31 min lectura
Carabineros sufre de psicosis (enfermos igual que el Presi): ¡Anda viendo comunistas por todos lados!
por Macarena Andrea
6 años atrás 1 min lectura
Cancilleres de la OEA se encuentran en Honduras para resolver crisis política
por Mabel Marquez (Honduras)
16 años atrás 3 min lectura
DOCUMENTOS RNE: Caso Pinochet, en las fronteras de la justicia
por Radio Nacional de España
31 segundos atrás
23 de septiembre de 2025
3 de marzo del año 2000, Pinochet regresa a Chile tras su liberación de su arresto de 503 días en Londres. Un caso que se había iniciado con la orden internacional de detención contra el dictador chileno dictada por el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón.
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
14 horas atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
14 horas atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Gaza / Israel: análisis del reciente veto solitario de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
15 horas atrás
22 de septiembre de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»