Las Abuelas que marcharon por la Vida: No fueron recibidas por Bachelet
por Francisco Mardones (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Las dirigentas de las comunidades quechua y aymara, Sonia Ramos y Amelia Mamani, finalizaron hoy su caminata desde Calama a Santiago, llegando hasta el Palacio de La Moneda para entregar a la Presidenta Michelle Bachelet una carta firmada por más de 30 mil personas que rechazan la intervención del proyecto geotérmico en los géiseres de El Tatio, en la Región de Antofagasta.
Las “abuelas” marchantes esperaban ser recibidas por la Presidenta Bachelet, luego de un largo y esforzado periplo en el que recorrieron a pie más de mil quinientos kilómetros, pero la Mandataria no les concedió una audiencia.
Esta situación generó la molestia y la decepción de parte de las mujeres, que el 8 de octubre partieron caminando desde Calama, y de los miembros de organizaciones indígenas de todo Chile, quienes la acompañaron a entregar la misiva a La Moneda.
“Somos dirigentas que vinimos desde la segunda región para un encuentro con la Presidenta por la problemática con los géiseres de El Tatio. Nosotros no llegamos tirando piedras ni dando palos, pacíficamente como se nos pide. Ellos dice: ‘No a la violencia, lleguen a La Moneda que las puertas están abiertas de par en par’, las puertas están abiertas, pero no para darnos cinco o diez minutos. No fuimos recibidos y es una falta de respeto para con los pueblos”, manifestó Amelia Mamani.
Sorpresivamente, sin embargo, en la tarde hubo un llamado desde el palacio de gobierno y la situación pareció que iba a cambiar.
Patricio Rosende, subsecretario del Interior, las llamó para acudir a La Moneda a una reunión de emergencia, a través de la gestión de José Antonio Gómez, presidente de Partido Radical.
Sin embargo, las dirigentas le respondieron que no iban a conversar con él porque, tal como lo habían adelantado, lo que ellas pretendían era tener una conversación “de mujer a mujer” con la Presidenta.
José Antonio Gómez se comprometió a seguir con las gestiones para agendar una entrevista con la Mandataria, pero aún no se sabe si ésta se concretará y las dirigentas indígenas indicaron que, mientras, volverán a la región de Antofagasta.
Por lo pronto, Amelia Mamani y Sonia Ramos manifestaron que ya no había más que hacer frente a las autoridades chilenas, por lo que recurrirán a instancias internacionales. El Consejo de Pueblos Atacameños interpuso una demanda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por la explotación de los géiser de El Tatio, recurso que también podría ser utilizado por estas dirigentas y sus organizaciones, pero apelando al uso indiscriminado de las aguas y su escasez.
sábado 24 de octubre de 2009
* Fuente: Radio Universidad de Chile
Artículos Relacionados
Cada vez más personas huyen de sus casas en Colombia
por Amnistía Internacional
16 años atrás 3 min lectura
"Destruyan el material": las denuncias de The Guardian en el caso Snowden
por Redacción BBC Mundo (UK)
12 años atrás 6 min lectura
Estudiantes: “Lo que busca el Gobierno es lo contrario a lo que plantea la mayoría”
por Héctor Areyuna (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
El Vaticano reconoce oficialmente el estado palestino
por TeleSurTV
10 años atrás 1 min lectura
Las 25 Noticias Más Censuradas 2010/2011 (N° 24): Republicanos reducen derechos de la mujer
por Ernesto Carmona Ulloa (Chile)
14 años atrás 6 min lectura
Ecuador: Juicio contra diario sienta precedente en América, afirma Correa
por Prensa Latina
13 años atrás 3 min lectura
El historial de Claudio Crespo: Violencia y negocios familiares con el Estado
por Felipe Arancibia y Joaquín Riffo B. (Chile)
2 días atrás
09 de mayo de 2025
“Te vamos a sacar los ojos”, “que se queme el culiao, que se queme”, “hay que matar a todos estos culiaos”, son algunas de las tantas amenazas explícitas proferidas por Crespo en las grabaciones tomadas con su cámara corporal.
Resistencia en dictadura: Documental «El Temucazo», una historia necesaria
por Eliana Cofré, Victoria Atton y Guido Eytel (Chile)
2 días atrás
09 de mayo de 2025
Documental que recopila el relato de lo que sería la histórica manifestación popular conocida como «El Temucazo» ocurrido un 22 de abril de 1986. Hoy 39 años después, se sube y libera por internet el preciado registro para el estudio y consciencia de nuestra historia y presente para mirar hacia el futuro con memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
4 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …